Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Una mujer adulta mayor con demencia mira una foto en blanco y negro

El camino del diagnóstico de la demencia

March 22, 2021 por Serge Gauthier - José A. Morais - Pedro Rosa-Neto - Claire Webster 1 Comentario


El Alzheimer es la causa más común de la demencia en personas mayores de 65 años, pero no es la única. La demencia de la mayoría de las personas mayores de 80 años tiene más de un causante, tales como problemas cardiovasculares, ataques cerebrales leves y la enfermedad de Parkinson. También es importante subrayar que el deterioro cognitivo no puede explicarse por una asociación con otras condiciones psiquiátricas o clínicas sin una investigación médica exhaustiva.

Convencionalmente, se utiliza el término “demencia” para describir a un grupo general de síntomas que afectan a la memoria, al pensamiento y a las habilidades sociales y con una severidad suficiente como para interferir con las actividades de la vida diaria y la autonomía social.

En busca de un diagnóstico por molestias cognitivas

La mayoría de los países sugieren a las personas con molestias cognitivas que, como primer paso, visiten a su médico de cabecera (médico de familia). En muchas casos, serán asistidos por un enfermero que podría haber apuntado la historia clínica antes de la visita y haber completado exámenes de memoria por teléfono, por correo electrónico o personalmente. A aquellas personas que no tienen un médico habitual, se les recomienda que visiten una clínica de salud pública con una cantidad de médicos de atención primaria u otros profesionales de la salud que podrían tener la pericia para realizar la evaluación y el diagnóstico de la demencia.

Uno de los síntomas más habituales de la demencia es un deterioro progresivo de la memoria sobre eventos recientes. Podría haber otras señales de atención tempranas como la búsqueda de palabras, errores con direcciones, no reconocer caras familiares y dudas en la toma de decisiones, así como un cambio significativo en el humor y en el comportamiento. Muchas veces hay síntomas psicológicos asociados con el deterioro cognitivo, tales como ansiedad, retraimiento social, irritabilidad y sentimientos depresivos. Estos síntomas podrían ser parte del proceso de la enfermedad, pero también pueden ser reacciones adversas a lo que está sucediendo.

Un paso muy importante en el proceso de diagnóstico incluye la información que le puedan comunicar al profesional de la salud ya sea la persona que está experimentando las molestias cognitivas, sus familiares u otras personas que administran cuidados. Es importante llegar a la cita con preparación, habiendo hecho una lista de todas las señales y síntomas que preocupan, así como la duración y la frecuencia de dichas cuestiones. Al reunirse por primera vez con un profesional de la salud, también es importante tener la historia clínica previa y actual de la persona, así como una lista de los medicamentos que tome, ya sean recetados o de venta libre.

El impacto potencial del deterioro cognitivo en actividades de la vida diaria es una parte crucial del registro de la historia clínica en el proceso de un diagnóstico de demencia. Por ejemplo, el deterioro de la memoria puede llevar a perder citas, a olvidar el cumpleaños de un nieto, a extraviar consistentemente artículos de importancia, dejar una canilla de agua corriendo o olvidarse frecuentemente de apagar el horno. Durante la evaluación cognitiva, un profesional de la salud puede utilizar una entrevista semi-estructurada o una lista de ítems yendo desde actividades de esparcimiento (tales como juegos de cartas), tareas prácticas tales como preparar comidas, realizar llamadas telefónicas, realizar tareas del hogar, ocuparse de las finanzas y de la correspondencia, realizar una salida, tomar la medicación, la capacidad de estar en casa con seguridad y la habilidad para manejar automóviles, y actividades básicas como vestirse, cumplir con la higiene personal, la continencia y la alimentación. Esa información es generalmente validada por familiares, amigos u otras personas que administran cuidados porque no es poco habitual que la persona con molestias cognitivas no reconozca sus propias dificultades o desafíos.

Como las preocupaciones principales sobre la demencia involucran generalmente cuestiones de la memoria tales como olvidar palabras comunes, perder el sentido de la dirección al manejar o caminar, así como extraviar cosas, el examen inicial se va a concentrar en estos elementos. Se han desarrollado algunas escalas para tener una medida general de cuán agudo es el pensamiento de una persona (escalas de evaluación); luego el puntaje se compara con personas promedio dentro del mismo grupo etario y nivel educativo. Estas escalas se repiten a menudo en cada visita subsiguiente de manera de evaluar si la persona está mejorando, estable o deteriorándose. Se han diseñado otras escalas para evaluar dificultades más específicas con la producción del habla o la comprensión, la escritura, la lectura o la identificación de caras u objetos. Estas escalas especiales generalmente requieren de una evaluación aparte por un profesional de la salud entrenado especialmente y que pueda realizar estos exámenes.

Un profesional de la salud puede llegar a confirmar en la primera visita que hay evidencia que apoya la idea de un deterioro cognitivo y funcional; sin embargo, muy raramente es posible brindar un diagnóstico preciso de demencia y de sus causas con una sola visita, donde el foco ha estado estrictamente en tomar la historia y realizar evaluaciones cognitivas básicas. Para realizar un diagnóstico de demencia, el profesional de la salud va a tener que realizar una serie de exámenes adicionales tales como exámenes de sangre específicos, escaneos de cerebro sencillos y, en algunas circunstancias especiales, escaneos del cerebro utilizando substancias radioactivas y/o una punción lumbar con medición de las proteínas en el fluido cerebroespinal. Una vez que se realizan concienzudamente estos análisis, se realizará una segunda evaluación de las actividades de la vida diaria junto con evaluaciones cognitivas para formular un diagnóstico.

La comunicación sobre un diagnóstico de demencia a la persona con molestias cognitivas y a sus familiares u otras personas que administran cuidados es una cuestión muy sensible, y muchas veces se realiza con un abordaje basado en pasos. Es importante que el profesional de la salud se asegure de que la persona, sus familiares y otras personas que administran cuidados comprendan que existe un deterioro cognitivo de manera de evitar retrasos en la toma de decisiones importantes respecto de su cuidado personal, seguridad y tomas de decisiones legales y financieras. Sin embargo, dada la incertidumbre respecto de cómo evolucionarán los síntomas, y para evitar generar sufrimiento emocional, es muy importante animar a la persona a que mantenga un estilo de vida activo y saludable.

¿Tienes un familiar que haya sido diagnosticado con demencia? ¿Cómo fue la experiencia para el paciente y para la familia? Comparte tu experiencia en la sección de comentarios abajo o mencionando @BIDgente en Twitter.



Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:adulto mayor, Adultos mayores, alzheimer, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, demencia, envejecimiento, envejecimiento-y-dependencia, panorama de envejecimiento, parkinson, personas mayores

Serge Gauthier

Centro McGill de Estudios sobre el Envejecimiento; Unidad de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de la Universidad McGill.

José A. Morais

Centro McGill de Estudios sobre el Envejecimiento; Unidad de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de la Universidad McGill.

Pedro Rosa-Neto

Centro McGill de Estudios sobre el Envejecimiento

Claire Webster

Consultora certificada en el cuidado de la demencia, PAC, CPCA, fundadora de Caregiver Crosswalk Inc., Programa de educación sobre la demencia de la Universidad McGill.

Reader Interactions

Comments

  1. Faviola González dice

    August 7, 2021 at 7:41 pm

    ¡Gracias por esta información!
    Escribo desde México. Mi padre (83 años) es paciente de Parkinson desde hace un par de años. Seguimos investigando, leyendo y buscando diariamente formas de ayudarlo, notamos que el sentirse acompañado por la familia es lo más importante para él. Además de sus medicamentos, el CBD también ha sido una gran ayuda en todos los aspectos. A quien le sirva el dato, lo conseguimos en Monkslife.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Gestión post-diagnóstico de la demencia: una receta de cuidados
  • Estigma y discriminación entre personas que viven con demencia
  • ¡Un nuevo caso de demencia cada tres segundos… tiempo de tomar conciencia!
  • Demencia y COVID-19 en América Latina y el Caribe
  • Cómo los baremos de dependencia nos pueden ayudar a mejorar los servicios de cuidado 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT