Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Dialogo Regional de Politica 2019

Accede al material de nuestro Diálogo Regional de Política: Un debate sobre atención a la dependencia  

December 30, 2019 por María Laura Oliveri 3 Comentarios


 El 12 y 13 de noviembre realizamos el Diálogo Regional de Política de la División de Protección Social y Salud del BID que este año fue sobre los pilares de apoyo a la dependencia: cómo construir un sistema para América Latina y el Caribe. Este es un evento anual que busca debatir los temas apremiantes de la región y generar un intercambio entre especialistas, representantes de gobierno, de la sociedad civil y del sector privado.  

Construir sistemas de atención a la dependencia es urgente para América Latina, porque es la región que más rápido está envejeciendo en el mundo. Aquí, los servicios de atención a la dependencia son aún escasos, y muchas veces están fuera del alcance de grandes segmentos de la población. Por ello, la responsabilidad de cuidado recae en general en las familias y principalmente en las mujeres, quienes proveen más del 80% de las horas de cuidado. Se estima que para 2050 el número de adultos mayores de 60 años con dependencia funcional podría alcanzar los 30 millones. Por ello, la necesidad de asegurar servicios de atención a la dependencia será cada vez más apremiante. Los gobiernos deben prepararse ya. 

 El evento permitió conocer y discutir sobre seis temas cruciales en el diseño y la implementación de un sistema de atención a la dependencia: 

¿A quién proveer atención a la dependencia? 

Después de una sesión en que Judy Feder y Marco Stampini presentaron una perspectiva global y la visión regional sobre envejecimiento y cuidados, el panel inicial discutió cómo los sistemas de atención a la dependencia identifican su población objetivo y establecen sus criterios de elegibilidad, resaltando que el nivel de dependencia debe ser el criterio fundamental. Se mostraron ejemplos concretos de Francia, presentado por Catherine Dusseau y de Uruguay, presentado por Julio Bango. Ricardo Rodrigues comparó los diferentes sistemas europeos y discutió sobre tendencias comunes y áreas de debate, a la vez que incluyó una perspectiva de equidad.  

¿Qué servicios proveer y cómo gestionar el sistema? 

Para analizar cómo se gestionan los servicios existentes, Fred Lafeber presentó la experiencia de Países Bajos, el país con el sistema de cuidados más longevo y con mayor presupuesto y cobertura del mundo. Mayte Sancho de Fundación Matia, presentó la perspectiva de la sociedad civil, explicando la manera en que su institución gestiona una amplia gama de servicios con un modelo de gestión innovador centrado en la persona. Además, se presentaron dos iniciativas en México, una del sector público y otra del sector privado, aun de escala limitada pero que permiten entender la dinámica y posible evolución del sistema de cuidado en ese país.  

Fernando Fantova comentó su experiencia desde el Viceministerio de Asuntos Sociales del País Vasco, al implementar y gestionar los servicios después de la aprobación de la Ley de Promoción a la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia. Myriam Petrongolo presentó el caso del PAMI en Argentina, el cual gestiona servicios sociales y sanitarios a la gran mayoría de la población de adultos mayores.  

¿Cómo asegurar la calidad de la atención? 

La calidad de los servicios es compleja de definir, reglamentar y monitorear; sin embargo, es clave hacerlo porque solo servicios de calidad pueden aumentar la autonomía y mejorar la vida de las personas en situación de dependencia. Larry Atkins, presentó la evolución del debate sobre calidad de los servicios en Estados Unidos, un país con mercados desarrollados, y cómo se mide la calidad hoy en día. La mirada de Europa la presentó Catherine Dusseau, quien se enfocó en tres temas basados en su experiencia en Francia: los procesos de calidad; el rol de la información y la formación de recursos humanos. Andrea Monaco, por su parte se enfocó en la definición de calidad de los servicios a nivel comunitario, y revisó brevemente el cuadro normativo de la Unión Europea. 

¿Cómo financiar el sistema? 

Sin duda el tema de financiamiento es fundamental en las discusiones sobre la construcción de Sistemas de Cuidado. Este panel contó con la participación del Profesor Howard Gleckman, quien exhibió las grandes tendencias respecto al financiamiento, resaltando la necesidad de esquemas de aseguramiento social, y también cómo los elementos de diseño del sistema impactan las alternativas de financiamiento, y del Profesor Zhanlian Feng, quien expuso la experiencia de China.  

¿Qué desafíos plantea la demencia para los sistemas de cuidados? 

El aumento en la longevidad presenta nuevos retos a los sistemas de cuidado. En particular, al superar los ochenta años de edad aumenta la probabilidad de desarrollar demencia. La demencia, como otras enfermedades de salud mental, todavía es objeto de prejuicios y desconocimiento. Además, plantea necesidades diferentes de cuidados, con un personal que debe tener habilidades distintas a quienes cuidan, por ejemplo, a personas con problemas de movilidad. Habló de ello Adelina Comas y presentó STRIDE, la iniciativa global que lidera para fortalecer las respuestas frente a la demencia que está implementándose en Brasil, Jamaica y México. 

¿Cuál puede ser el rol de la tecnología en los servicios de apoyo? 

La tecnología puede servir de potencial aliado para apoyar a los servicios de atención a la dependencia y potenciar la autonomía de los adultos mayores. Tres panelistas presentaron ejemplos: Ignacio Pineda de Chile, Rachael Crook, CEO de Lifted, una start–up que presta servicios en el Reino Unido y Fred Lafeber de los Países Bajos, dónde es común el uso de tecnología para apoyar estos servicios. 

El evento finalizó presentando las conclusiones por parte de Ferdinando Regalia y Pablo Ibarrarán, quien expuso 6 recomendaciones para comenzar con la construcción de un sistema de cuidados en la región (para más detalle los invitamos a ver la publicación Envejecer con Cuidado). 

Te invitamos a ver los materiales y videos del evento en el siguiente link. 

¿Sabes que políticas hay en tu país para atender a los adultos mayores en situación de dependencia? Dejanos un comentario.


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia, Priorización del gasto y financiamiento, Servicios de salud, Sin categorizar Etiquetado con:Adultos mayores, América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, dependencia, envejecimiento, IDB, Inter-American Development Bank, políticas públicas, Salud

María Laura Oliveri

María Laura Oliveri es consultora en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Sergio Luque dice

    January 1, 2020 at 1:40 pm

    En nuestro país Argentina hay muy pocos centros para el cuidado de personas mayores dependientes , la mayoría son privados con grandes falencias por falta de recursos personal especializado tecnología y falta de control por parte del Estado . Trabajo en un Hospital Público que cuenta con un Hogar de Ancianos con capacidad para 50 ancianos y solo contiene a 20 adultos dependientes y no es por falta de infraestructura es por falta de políticas.

    Reply
  2. Benita Castro Inga dice

    January 2, 2020 at 2:41 pm

    Buen dia, le escribo de huancayo – Perú. Respecto a las mejoras de innovación e infraestructura y equipamiento en el sistema sanitario es indispensable para mi región contar con la ética profesional y el perfil de puesto de gestor en salud, ya que se ha visto en estos últimos 05 años personas que han lucrado en beneficio propio de los recursos del estado en diferentes estratos. A la vez se tiene tres sistemas de salud: privado, estatal y el de convenio entre el privado y un estatal. La cobertura de salud es deficiente en zonas muy pobres y rurales, a donde no llega la atención compleja; pero contamos con atención de nivel primario que realizan sus referencias a los Hospitales de Alto nivel de Atención que se encuentra en la capital, tal es el caso del Hospital de Enfermedades neoplásicas.
    Sin otro en particular, quedo de usted.
    Atentamente:
    Dra. Benita Castro Inga

    Reply
  3. EDWIN PORFIRIO dice

    January 3, 2020 at 4:19 pm

    EN EL PERU TENEMOS UN SISTEMA SUMAMENTE DEFICIENTE EN EL APOYO A LOS ADULTOS MAYORES, TENEMOS PENSIÓN 65 QUE DA A LOS ADULTOS MAYORES DE EXTREMA POBREZA, 200 SOLES CADA 2 MESES, CANTIDAD MUY LIMITADA PARA LA CANASTA FAMILIAR , LA DEFICIENTE ALIMENTACIÓN DEL ADULTO MAYOR ES CADA DÍA MAS DEFICIENTE, POR LA POCA CAPACIDAD ADQUISITIVA,ESTO CONLLEVA A MAYOR MORTALIDAD POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS, EL SISTEMA DE JUBILACIÓN ES OTRO TEMA DE PREOCUPACIÓN Y MUERTE, TODO PENSIONISTA DEL DL.1990 QUE SON UN 75% RECIBEN UN SUELDO MÍNIMO S/ 930.00, DIARIO 31.00 Y LOS QUE ESTÁN EN LAS AFP, MENOS DE S/200.00 DIARIO 7.00 SOLES , EN CONCLUCION NO HAY TRABAJO DEL ESTADO NI DE LA EMPRESA PRIVADA A FAVOR DEL ADULTO MAYOR EN EL PERU POR LO QUE SE NECESITA POLÍTICAS PUBLICAS URGENTES PARA AYUDAR A SOBREVIVIR A LOS ADULTOS MAYORES.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Qué puede enseñarnos Corea sobre sistemas de cuidado de larga duración?
  • Nueva serie de webinars sobre Envejecimiento y Atención a la Dependencia
  • Coronavirus y personas mayores: un grupo altamente vulnerable
  • La atención a la dependencia es un tema de derechos humanos
  • ¿Cómo construir sistemas integrales de cuidado?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT