Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Gestion de Datos

10 consejos para la gestión de la información en salud

February 18, 2020 por Santiago Esteban - María Belén Islas - Miguel Ponce 3 Comentarios


La relación de los pacientes con el sistema de salud está cambiando. Con la adopción de herramientas digitales, costumbres como ir al médico con una carpeta llena de estudios y el almacenamiento de gran cantidad de papeles y recetas, están quedando atrás. La introducción de la historia clínica electrónica (EHR, por sus siglas en inglés) demanda trabajar continuamente sobre la generación, extracción, procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos y preguntarnos qué podemos y queremos hacer con la información.

 ¿Cómo trabajamos?  

Desde el Área de Gestión de la Información en el subsistema público de salud de la Ciudad de Buenos Aires, tenemos como objetivo asistir y fortalecer la toma de decisiones basadas en el uso de información oportuna y de calidad. Trabajamos en la generación de circuitos de inteligencia sanitaria, promoviendo una gestión de la salud crítica e informada en datos. Por esto consideramos que compartir nuestra experiencia y estos consejos es atractivo para una multiplicidad de usuarios: aquellos equipos que desarrollan tareas similares, para quienes desde puestos ejecutivos necesitan y demandan datos para decidir sobre asuntos de gestión y de políticas públicas, para profesionales que basan decisiones clínicas en la información disponible, para todos aquellos que desean investigar y para la comunidad en general. Transparentar los procesos de generación, extracción, procesamiento y análisis de los datos redunda en un beneficio para todos los involucrados y en la posibilidad de ajustar y mejorar continuamente los procesos.

Los sistemas de información y la gestión de datos son en la actualidad dos de las dimensiones principales a la hora de pensar en cómo construimos conocimiento y tomamos decisiones. Aplicado al ámbito de la salud, los desafíos, responsabilidades y aprendizajes vinculados a trabajar con datos son inagotables y evolucionan constantemente.

¿De qué hablamos cuando hablamos de gestión de la información?

La transición del formato papel al electrónico es un gran punto de inflexión respecto al modo de trabajar con los datos y requiere desarrollar nuevas estrategias y aptitudes. Aun así, la necesidad y demanda de información por parte de los usuarios no se detiene durante la transición y maduración de los sistemas de información.

Los equipos que gestionan la información deben involucrarse, impulsar y orientar los procesos respondiendo a demandas permanentes en un ciclo ya establecido, y poder a su vez generar y aprovechar una ventana de oportunidad para impulsar un nuevo modo de vincularnos con la información.

Un buen primer paso es plantear (dentro de los equipos de gestión de información y con los tomadores de decisiones) una serie de interrogantes:

¿Qué pregunta/s queremos responder? ¿Qué información queremos y necesitamos para hacerlo? ¿Por qué? ¿Qué queremos representar? ¿En qué formato? ¿Cómo leemos esa información? ¿A quién/es está dirigida?

Esto nos pone ante el desafío y la oportunidad de frenar inercias y disminuir incertidumbres respecto a cómo se trabaja con los datos y pensar en lo que queremos y podemos hacer realmente con la información.

¿Qué pueden hacer los equipos que gestionan información para mejorar el vínculo con los datos?

Desde nuestra experiencia en el Área de Gestión de Información en Salud y Estadística del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires compartimos aquí 10 sugerencias a la hora de trabajar en la gestión de información en salud – válidas para cualquier equipo – y que nuestra experiencia hace que las asociemos a un mejor ambiente de trabajo, mejor predisposición de los usuarios, mejor calidad de los datos y mejores resultados:

  • Conformar equipos multidisciplinarios. Esto enriquece los contenidos y perspectiva desde la que se abordan las líneas de trabajo y objetivos. Complementar visiones y conocimientos, entendiendo que la complejidad de los datos sobre salud demanda un amplio abanico de aptitudes y disciplinas. Nuestro equipo cuenta con profesionales y estudiantes de distintas áreas de conocimiento
  • Involucrarse en todas las instancias del ciclo de vida de la información. Es menester conocer en qué hay “detrás de cada tabla y base de datos” con la que se trabaja:realizar relevamientos para conocer los procesos que luego se traducen en datos a extraer. Cómo funcionan los establecimientos sanitarios, en qué condiciones se da la atención, quienes intervienen.
  • No dar por sentado que las necesidades de información y conocimiento son homogéneas. Tener siempre en cuenta que intervienen y participan múltiples y diversos usuarios con distintas trayectorias, niveles de conocimiento y dominio de herramientas para tratar con la información. Según los roles variarán la forma de vincularse con los datos y las necesidades; algunos médicos necesitarán disponer de datos desagregados mientras que en las direcciones de los establecimientos sanitarios necesitarán tener una visión más global y orientada a datos de gestión y producción.
  • Eliminar “fantasmas” alrededor del uso de la información y “humanizar” los procesos. Que los usuarios conozcan quienes son los que intervienen en la gestión de la información deshace tensiones o incertidumbres. Los equipos que trabajan en gestión de la información no deben ser un núcleo aislado “por fuera” del sistema donde se generan los datos con los que trabajan. En el ámbito de la salud, abrir las puertas de los espacios de trabajo y así saber que quienes gestionan los datos se involucran y conocen los procesos y poder “asociarlos a una cara” mejora notablemente la predisposición de los usuarios.
  • Mantener un contacto fluido con los actores y áreas que intervienen y necesitan información. Conocer con precisión las necesidades demanda a su vez acompañarlos en la adquisición de herramientas para trabajar con los datos de forma amigable y productiva. La actitud de quienes gestionan la información nunca debe parecer que desestima a los usuarios, mostrarse inaccesible, innecesariamente complejo o esperar que los mismos actúen, reaccionen o utilicen la información como ellos quieren o esperan. Deben tener la capacidad de entender como es el vínculo de los usuarios con los datos y para esto compartir diálogos, espacios y desarrollar estrategias acordes a entender que la dinámica de trabajo en los establecimientos sanitarios puede ser muy adversa, que cambiar o ajustar ese vínculo es un proceso y que lleva tiempo.
  • Consensuar y poner en disponibilidad la información en formatos amigables. De nada sirve confeccionar y brindar un reporte, gráfico o informe que el receptor no pueda leer, interpretar o utilizar. Los gestores de información deben trabajar en lograr un equilibrio entre el formato “ideal” y el “real”. Un buen ejercicio es proponerle al usuario que imagine el reporte o resultado de lo que solicita: ¿cómo se vería? ¿es una tabla, un gráfico? ¿cuáles son sus columnas, filas?
  • Simplificar procedimientos eliminando redundancias y brindando transparencia. Detectar las oportunidades que brinda el uso de EHR para descartar círculos viciosos de información sin destinatarios claros y estandarizar procesos para no realizar numerosas veces el mismo trabajo. Gestionar información en salud esta atravesado por la responsabilidad de preservar la seguridad, confidencialidad y privacidad de los datos como así también de garantizar la transparencia de los procesos y poner en disponibilidad todo aquello que puede publicarse.
  • Conocer y participar activamente en la definición de normativas que regulan los circuitos de información. En 2015, según el Observatorio Global de eSalud de la Organización Mundial de la Salud, solo 21 (17%) de los 125 Estados Miembros encuestados informaron tener una política o estrategia que regula el uso de grandes datos en sus sectores de salud. Los vacíos o incertidumbre normativa alrededor del uso de los datos demandan que los gestores de información se involucren activamente en este aspecto.
  • Capacitación y formación continua para la adopción y actualización de aptitudes y habilidades que mejoren el desarrollo de las tareas personales y grupales. No sólo estructurar las instancias de formación en cursos, talleres o formatos formales, sino también compartir experiencias en mesas de diálogo o habilitando y generando espacios e instancias de encuentro entre el equipo.
  • Establecer canales y procesos de comunicación claros y fluidos con los usuarios que solicitan información. Esto permite a los analistas que procesan la información y a los usuarios realizar un seguimiento de los pedidos. Contar con un espacio de registro del proceso de construcción de la información evita confusiones, desorganización y se corresponde con la necesidad de formalizar y oficializar circuitos y procedimientos para un mejor desarrollo del trabajo.

Tomarnos un momento para pensar en estos puntos, formular estos interrogantes y presentárselos a los tomadores de decisiones constituye una buena aproximación a pensar en “una mejor toma de decisiones” como un objetivo o camino a construir, donde las áreas de gestión de información tienen y tendrán un rol fundamental.

¿Conoces otros ejemplos de equipos trabajando en gestión de datos en salud? Déjanos un comentario 


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, eSalud, innovación, Inter-American Development Bank, Salud, salud digital

Santiago Esteban

Santiago Esteban es médico por la Universidad Austral y asesor en la Dirección General de Sistemas de Información Sanitarios en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Posee una Maestría de Salud Pública de la Universidad de Harvard.

María Belén Islas

María Belén Islas es Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín en Argentina. Pertenece a la Subgerencia Política de Datos, Gestión de Información y Estadísticas en Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Miguel Ponce

Miguel Ponce es Gerente en Estadísticas de Salud y Gobernanza de Datos en el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Es Licenciado en Estadística y posee una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Alberto Huertas Chanduvi dice

    February 22, 2020 at 1:29 am

    Las Histortias Clinicas Electronicas, es un nuevo cambio a la digitalizacion de las consultas medicas de los pacientes en todos los niveles de salud, en la cual las autoridades medicas deben estar capacitados para poder gestionar y manejar grandes bases de datos o Big Data para asi tomar decisiones precisas y rapidas, asimismo los centros de salud debe tener su centro de informatica donde se reciben los datos medicos y los mantiene actualizados con toda la seguridad, asimismo cada paciente debe tener su clave de acceso, y tambien crear una aplicacion movil para poder interactuar en donde se encuentre con el medico digitalizado y solucionar su problema de salud.

    Reply
  2. Juan Rodríguez Abad dice

    March 21, 2020 at 4:54 am

    En relación con el tema, es importante señalar que la mejora de la gestión de información en salud debe ir en paralelo con la expansión de otras aplicaciones de e-Salud: telemedicina, tele-prevención, etc. Ello implicará la revisión y adecuación del modelo de atención, centrándolo en el ciudadano y pasando de eminentemente presencial a un modelo mixto presencial/virtual (digital), lo que requiere un proceso intensivo de gestión del cambio, del personal de salud y de la población.
    Adjunto un artículo reciente sobre e-Salud para Perú
    https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/02/03/peru-la-universalizacion-de-la-salud-es-posible/

    Reply
  3. laura camacho dice

    May 7, 2020 at 3:58 pm

    muy util el artículo. af¿gradezco inmensamente

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • 5 preguntas que explican la transformación digital en salud
  • Transformación digital de la salud: 10 lecciones de un estudio de caso
  • Para impulsar la salud digital, aprendamos a gestionar el cambio
  • Datos que curan en Belice
  • ¿Qué se estudia para ser especialista en salud digital?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT