Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Datos que curan en Belice

March 13, 2017 por Autor invitado Deja un comentario


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Javier Lesaca.

Paulina recorre diariamente Belice para entrevistar a los responsables de los equipos de salud. Recopila y analiza cientos de datos dispersos en distintas fuentes y formatos. ¿Cuánto tiempo tarda en atenderse a una mujer embarazada que llega por una urgencia?; ¿cuántos niños de una región tienen anemia?; ¿cuántas complicaciones se producen tras el parto en un hospital determinado?; ¿cuántas mujeres siguen dando a luz en sus casas en una aldea?

Encontrar respuestas a estas preguntas ayuda a encontrar los puntos débiles del sistema y a buscar soluciones. Los números y las cifras reflejan si las madres y los bebés beliceños reciben un buen servicio sanitario y hospitalario. En Belice, por ejemplo, en el año 2013, se detectó que sólo el 2,6% de las complicaciones obstétricas se trataban de acuerdo a las normas de calidad. En el año 2016 esta cifra es del 75%. El análisis de los datos que hace Paulina ha logrado salvar la vida de decenas de menores, que han visto cómo ha aumentado la calidad del servicio.

Sin embargo, el trabajo de esta enfermera beliceña es costoso. La información se recopila en papel y está almacenada en diferentes bases de datos. El procesamiento de los datos es manual. Paulina dedicaba gran parte de su jornada laboral a administrar y gestionar cifras, en lugar de dedicar ese tiempo a dialogar con los equipos de salud, o a buscar y proponer soluciones y planes de mejora de la calidad.

A comienzos de 2017 la implementación de un tablero digital de control, accesible mediante un dispositivo móvil, permite a esta enfermera recopilar los datos de manera directa en un sistema informático único que facilita calcular, compartir y visualizar los resultados en tiempo real. Paulina ahora ya puede dedicar el tiempo necesario a atender los equipos y proponer soluciones de mejora de la calidad de los servicios de salud en Belice.

Desde el año 2012, la Iniciativa Salud Mesoamérica trabaja con los Gobiernos de Belice, Chiapas, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, y Panamá para crear sistemas de información capaces de recoger, estructurar y presentar de manera útil y comprensible este torrente diario de datos. Los datos, bien organizados, ayudan a tomar buenas decisiones de gestión y de políticas de salud, así como a tener respuesta a los retos sanitarios diarios que se plantean. Este componente se está realizando con el apoyo de la fundación coreana Korean Knowledge Partnership and Fund for Technology and Innovation.

La visualización de los datos de manera fácil e intuitiva es la fase más sencilla de este proceso. El trabajo más arduo empieza identificando cuáles son las preguntas estratégicas a las que debe de dar respuesta el servicio de salud de un país. Una vez definido qué se quiere conocer, el siguiente paso es determinar dónde se encuentra esta información. Y después comienza el trabajo de identificación y validación de diversas fuentes, libros de registro anotados a mano en la unidad de partos de un hospital, anotaciones manuscritas de un promotor sobre los hábitos y necesidades de salud de una comunidad; estadísticas oficiales del ministerio de un país; o mediciones externas realizadas por organismos independientes, entre otros. Luego se digitaliza la información para que las fuentes y los datos puedan interconectarse y procesarse. La última fase de este proceso consiste en definir qué actores están autorizados para utilizar estos datos y con qué fines.

Esta herramienta permite a toda la cadena de personal de un sistema de salud compartir y analizar en tiempo real la calidad de los procesos, monitorear la evolución del servicio y aportar soluciones a los retos que se plantean.

La herramienta se conecta a las fuentes de datos existentes en el sistema de información de salud de cada país y permite a los usuarios definir “salas situacionales” donde pueden elegir los indicadores que están interesados en analizar y profundizar hasta el nivel más bajo disponible. Los usuarios pueden crear planes de acción y compartir sus salas con supervisores u otros colegas para obtener retroalimentación. El sistema permite a los equipos analizar fácilmente sus datos, lo que les permite tomar decisiones basadas en la evidencia.

Paulina, al igual que otras enfermeras, voluntarios, doctores y profesionales de la salud de los países de Mesoamérica, seguirán recopilando miles de datos al año. Sin embargo, ya no se preocuparán más de ordenar, catalogar y almacenar la información. La unificación de la información en tableros digitales únicos permitirá que estos profesionales dediquen su tiempo y sus recursos a lo que verdaderamente ayuda a salvar vidas: interpretar las cifras para mejorar el servicio y la calidad que ofrecen a sus pacientes.

¿Conoces iniciativas como esta en otros países de América Latina y el Caribe? ¿Cómo crees que se beneficiaría tu comunidad? Comparte en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter. 

Javier Lesaca es consultor de comunicaciones de la Iniciativa Salud Mesoamérica, en la que participa el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, innovación, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Tu información de salud en una aplicación
  • Un grupo de WhatsApp en Belice ayuda a diagnosticar complicaciones en el embarazo
  • La iniciativa de salud que muestra grandes resultados en Mesoamérica
  • ¿Qué (no) pueden hacer con mis datos? Un mapeo de la reglamentación sobre datos de salud en América Latina y el Caribe
  • Las herramientas digitales pueden prevenir recetas de medicamentos inapropiados e incluso peligrosos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT