Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español
Investigando la economía creativa

Investigando la economía creativa: algunas respuestas y muchas preguntas

May 22, 2019 by Simone Sasso - Matteo Grazzi 17 Comentarios


Durante la crisis financiera de 2008, mientras el comercio mundial se estaba reduciendo del 12%, el comercio de bienes y servicios creativos estaba creciendo a una tasa del 14%. Estas cifras nos indican como la creatividad se está convirtiendo cada vez más en una pieza clave para potenciar el crecimiento económico. De hecho, varios estudios han demostrado que las industrias creativas están caracterizadas por una alta tasa de innovación y productividad, lo que son ingredientes clave del crecimiento económico.

En el Reino Unido las industrias creativas revelan una tasa de innovación fuertemente superior a otras industrias de servicios con niveles de investigación y desarrollo (I+D) comparables a los de la manufactura. En Austria, aparecen entre los sectores más innovadores de la economía, sobre todo en sectores claves como el de la publicidad que muestran vínculos muy fuertes con la innovación industrial. Un estudio reciente sobre 10 países europeos muestra que las empresas creativas superan a las tradicionales, tanto en términos de innovación de producto como en intensidad de I+D, evidenciando al mismo tiempo la importancia del capital humano de los fundadores y la diversidad de formación en la fuerza laboral como determinantes importantes del desempeño innovador de estas empresas.

Muchas actividades creativas – piénsese, por ejemplo, en las industrias del cine o de los videojuegos – utilizan tecnologías de vanguardia como insumos en sus procesos productivos. Por un lado, hoy en día las tecnologías digitales están brindando la oportunidad de desarrollar y testear nuevos productos creativos a menores costos. Por otro lado, están ofreciendo plataformas y herramientas (por ejemplo, tiendas en línea, marketing digital, etc.) cada vez más importantes para promoverlos y distribuirlos. Dado que la innovación por su naturaleza es muy flexible, fluida y se mueve sin fronteras, a menudo tecnologías inicialmente diseñadas para productos creativos terminan difundiéndose en otros sectores de la economía, generando derrames de conocimientos y aumento de la productividad.

¿Qué nos dice la literatura existente?

En el Reino Unido se ha encontrado que las compras de insumos creativos por parte de sectores tradicionales, así como la ventas de productos de otros sectores a empresas creativas permite a las empresas de sectores tradicionales acceder a recursos y conocimientos clave que respaldan sus actividades de innovación. Más en general, en Europa se ha encontrado que las industrias de servicios creativos aumentan la productividad laboral regional y sus efectos son tan importantes sobre la productividad regional como los de la investigación científica o del capital humano altamente calificado. Un reciente estudio comparativo de 250 regiones europeas revela que las regiones con más industrias creativas se caracterizan por tener también una tasa más alta de industrias manufactureras de alta tecnología.

Varios estudios han evidenciado que las industrias creativas tienden a concentrarse en las grandes ciudades y áreas metropolitanas e investigado las razones de tal concentración. Por ejemplo, en los Países Bajos y en Italia, se ha encontrado que el patrimonio histórico-cultural local puede funcionar como un factor de atracción que genera procesos de concentración de industrias creativas. Al mismo tiempo, se ha subrayado el papel que desempeñan las economías de escalas o de las economías de urbanización que permiten generar una red social densa y variada que fomenta la colaboración, la transferencia de conocimientos y promueve la innovación.

Mas recientemente, una rama de la literatura ha analizado la relación entre la fuerza laboral con, respectivamente, habilidades creativas, científicas o digitales y las actividades de innovación. Por ejemplo, en Alemania se ha encontrado que las empresas que emplean una combinación de trabajadores creativos y trabajadores científicos o STEM son más innovadoras de las que no lo hacen. Sin embargo, la relación positiva entre trabajadores creativos y desempeño innovador ocurre sólo adentro de las empresas donde los creativos trabajan, mientras que los trabajadores STEM está asociados con mejor desempeño innovador también en sus áreas locales.

¿Por qué es clave investigar sobre la economía creativa en la región?

Todo esto ha generado un creciente interés de académicos y hacedores de políticas públicas por dimensionar la contribución económica de las industrias culturales y creativas e identificar los principales determinantes y obstáculos que los caracterizan.  Si bien la literatura sobre estos temas se ha ampliado en los últimos años, la evidencia empírica disponible para América Latina y el Caribe (ALC) sigue siendo muy limitada. Por ejemplo, muy poco sabemos sobre los niveles de innovación que caracterizan el sector creativo en la región, el nivel de aglomeración geográfica de estas industrias, sus determinantes o su impacto sobre el desarrollo económico local. Con esta motivación, la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID está conduciendo un programa de investigación cuantitativa para generar evidencia sobre la relación entre creatividad, innovación y productividad en la región y diseñar, implementar y evaluar instrumentos de políticas públicas más eficaces.

Sobre la convocatoria de investigación del BID

Actualmente está abierta una Convocatoria de Investigación que busca recibir propuestas de trabajo que a través de métodos econométricos permitan entender mejor la relación entre creatividad, innovación y productividad en América Latina y el Caribe y caracterizar los principales determinantes y obstáculos al desarrollo de las industrias creativas en la región.

Se solicitan propuestas de investigación cuantitativas en una amplia gama de temas que incluyen, entre otros:

  • Las actividades de innovación en las industrias creativas y sus determinantes;
  • El impacto de las actividades creativas en el desempeño innovador de las empresas;
  • Los determinantes y los obstáculos de los clústeres creativos;
  • La relación entre la fuerza laboral con, respectivamente, habilidades creativas, científicas o digitales y actividades de innovación.

Para participar

  1. Revisa la convocatoria y los detalles para las propuestas de investigación en este documento
  2. Envía tu postulación a [email protected] hasta el 17 de junio de 2019 inclusive.

 

¿Qué te parece la convocatoria? ¿Qué temas te resultan más interesantes para investigar? ¡Suma tu comentario abajo!

 


¡Anímate a enviar tu propuesta de investigación hasta el 17 de junio de 2019!

Para más información sobre la convocatoria y los detalles de postulación haz clic aquí.


Blogposts relacionados

  • Tres maneras de entender el vínculo entre la economía naranja y la innovación
  • Harry Potter y el poderoso hechizo naranja

 


Archivado Bajo:Economia Creativa Etiquetado con:convocatoria, creatividad, economia creativa, Investigación

Simone Sasso

Simone Sasso es economista en la División de Innovación y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) basado en Washington DC. Simone cuenta con un doctorado en Economía y Política de la Innovación en la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-MERIT) en Maastricht (Holanda), una maestría en Desarrollo Económico Local de la London School of Economics (Reino Unido) y otra maestría en Economía y Negocios de la Universidad de Turín (Italia). Antes de unirse al BID, Simone trabajó como consultor economista para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Economía del Trabajo (IZA), la fundación Empower European Universities y la División de Innovación Industrial de la Comisión Europea en Bruselas. Entre sus áreas de especialización se incluyen los temas de innovación, educación superior, desarrollo económico local y las políticas vinculadas a estos temas.

Matteo Grazzi

Matteo Grazzi es Especialista Senior en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde diseña y desarrolla programas para promover la innovación en América Latina y el Caribe. Matteo cuenta con un doctorado en Economía y Derecho Internacional de la Universidad Bocconi en Milán (Italia) y una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex en Brighton (Reino Unido). Se unió al BID en 2009, habiendo trabajado tanto en la sede de la institución en Washington como en su oficina en Colombia. Antes de unirse al BID, Matteo trabajó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL, Santiago de Chile) y en el Centro de Investigación sobre Estudios Latinoamericanos y de las Economías en Transición (ISLA) de la Universidad Bocconi en Milán. Sus principales intereses de investigación se centran en economía de la innovación, economía creativa, innovación verde y circular, género y ciencia y TIC para el desarrollo. Ha escrito extensamente sobre estas áreas y publicado numerosos artículos en revistas científicas.

Reader Interactions

Comments

  1. Ramsés Espinoza Calderón dice

    May 29, 2019 at 6:39 pm

    Los aportes de Schumpeter a este tema no pueden quedarse olvidados, aun 70 años después.
    La disrupción de los mercados se explica en buena parte por el aporte de esos emprendedores que no necesariamente son inventores sino innovadores.
    También los aportes de W. Chan Kim y Renée Mauborgne (Océanos Azules)
    Saludos

    Reply
    • Simone Sasso dice

      June 4, 2019 at 4:32 pm

      Estoy absolutamente de acuerdo, Ramsés: no podemos olvidarnos del concepto de “destrucción creativa” a la hora de hablar de economía creativa. Muchas gracias!

      Reply
  2. Gabriela Cáceres G. dice

    May 30, 2019 at 12:25 pm

    Excelente!, es un buen impulso para dinamizar los ecosistemas. Un abrazo desde Perú!

    Reply
    • Simone Sasso dice

      June 4, 2019 at 4:33 pm

      ¡Muchas gracias, Gabriela! Esta es una buena oportunidad para generar nueva evidencia sobre el ecosistema creativo de Perú. La convocatoria está abierta hasta el 17 de junio… anímate a enviar tu propuesta de investigación!

      Reply
  3. Gabriela Cáceres G. dice

    May 30, 2019 at 1:25 pm

    Holas!, sería muy bueno que también apoyaran investigaciones sobre los ecosistemas para la promoción del desarrollo de la transformación digital. Definitivamente plantearlo en términos de impacto y econométricamente implica limitaciones. No es excluyente, más bien analizar otras condiciones. A la espera de su comunicación. Un abrazo

    Reply
    • Simone Sasso dice

      June 4, 2019 at 4:34 pm

      Muchas gracias por el comentario, Gabriela. Estamos totalmente de acuerdo: de hecho, la promoción de la transformación digital en la región ya es uno de los temas centrales de nuestra División. En estos blogs puedes encontrar más información sobre nuestro trabajo en tema de transformación digital:
      https://blogs.iadb.org/innovacion/es/politicas-de-transformacion-digital/
      https://blogs.iadb.org/innovacion/es/digitalizacion-de-pymes/
      https://blogs.iadb.org/innovacion/es/la-revolucion-digital-cumbre-de-las-americas/
      ¡Quédate sintonizada para conocer nuestros próximos proyectos!

      Reply
  4. Henry Murcia dice

    May 30, 2019 at 6:12 pm

    Sería interesante temas de investigación en el impulso proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas (cómo energía renovable no convencional) en Latinoamérica y el caribe; implementación de software de modelos de costos de proyectos, para su evaluación y cuantificación.

    Reply
    • Simone Sasso dice

      June 4, 2019 at 4:35 pm

      Muchas por el comentario, Henry. En nuestra División estamos justamente buscando cerrar la brecha de conocimiento y generar nueva evidencia sobre las experiencias de innovación verde en América Latina y el Caribe. Pronto saldrán los resultados de una convocatoria de investigación que lanzamos el ano pasado sobre este tema. Puedes encontrar más información en este blogpost:
      https://blogs.iadb.org/innovacion/es/innovacion-verde/

      Reply
  5. JENNY MACAS dice

    May 31, 2019 at 2:23 pm

    Estimados

    La propuesta necesariamente debe ser aplicable para varios paises de America Latina o puede ser el análisis de un país?

    Saludos

    Reply
    • Simone Sasso dice

      June 4, 2019 at 4:36 pm

      Muchas gracias por tu interés en este proyecto, Jenny. Las propuestas de investigación pueden enfocarse también sólo sobre un país de América Latina o del Caribe. Para cualquier otra duda, nos puedes escribir a [email protected]. ¡Anímate a enviar tu propuesta hasta el 17 de junio!

      Reply
  6. Carlos dice

    June 1, 2019 at 9:51 pm

    La creatividad es un atributo de la mente humana que hasta el presente, no ha sido desarrollado en todo su potencial. Este es el gran desafío de los tiempos que corren y a la vez, se convierte en una herramienta inigualable, capaz de permitir superar contingencias económicas, sociales y culturales, que la humanidad se ha autoimpuesto en su afán de alcanzar formas de vida basadas solo en lo material y en concepciones que excluyen a los otros..

    Reply
    • Simone Sasso dice

      June 4, 2019 at 4:46 pm

      Muchas gracias por tu comentario, Carlos! Con esta convocatoria queremos generar evidencia contundente que nos permita contribuir a demostrar que la creatividad – es decir, una de las cualidades más intrínsecamente humanas – es en una pieza clave para potenciar el crecimiento económico en la región.

      Reply
  7. Roberto Martinic dice

    June 4, 2019 at 2:31 am

    Nos interesa las relacion ciudad y creatividad con el observatorio de economía creativa (www.observatoriocreativo.cl) queremos levantar una encuesta sobre la presencia del trabajo creativo en las empresas como factor de innovación, a escala local y el rol de las ciudades creativas.

    Reply
    • Simone Sasso dice

      June 6, 2019 at 4:28 pm

      Muchas gracias por compartir este dato, Roberto! La encuesta me parece muy interesante. Dos temas claves que esta convocatoria abarca son justamente, por un lado, la relación entre trabajadores creativos y actividades de innovación y, por otro lado, los determinantes y el impacto de la concentración de empresas creativas en las ciudades y áreas metropolitanas. Si ya tienen bases de datos útiles para explorar estos temas – o si van a tener los resultados de la encuesta en los próximos 3 meses – anímense a enviar su propuesta de investigación!

      Reply
  8. Daniel González dice

    June 4, 2019 at 2:22 pm

    Excelente artículo que plantea un tema de gran trascendencia para construir el mapa del desarrollo económico presente y futuro del mundo entero, en el cual la economía creativa juega un papel central. América Latina no puede llegar tarde a esta discusión. Por eso el apoyo del BID y de los gobiernos nacionales y provinciales al estudio del tema y al impulso concreto a los sectores creativos locales, como el que llevamos adelante en Mendoza, Argentina, resultan de gran utilidad para comprender el fenómeno, aprovechar el potencial existente y desde ahí trasladarlo al resto de los sectores de la economía. A esta altura podemos confirmar que ese camino existe y que debe ser transitado en la forma más urgente y profunda posible.

    Reply
    • Simone Sasso dice

      June 6, 2019 at 8:05 pm

      Muchas gracias, Daniel! Lo que queremos hacer con esta convocatoria es movilizar buenos investigadores y buenas ideas para aprovechar datos ya disponibles y enseñar el papel que la economía creativa juega para el crecimiento económico de la región. Sus ideas son bienvenidas!

      Reply
  9. Fernando Quirós Andrade dice

    September 13, 2019 at 5:51 am

    Muchas gracias por este interesante texto que permite visualizar el potencial de las Industrias Creativas a muchos que aun no las comprenden… Me permito compartir en mis redes el primer párrafo: “Durante la crisis financiera de 2008, mientras el comercio mundial se estaba reduciendo del 12%, el comercio de bienes y servicios creativos estaba creciendo a una tasa del 14%. Estas cifras nos indican como la creatividad se está convirtiendo cada vez más en una pieza clave para potenciar el crecimiento económico. De hecho, varios estudios han demostrado que las industrias creativas están caracterizadas por una alta tasa de innovación y productividad, lo que son ingredientes clave del crecimiento económico.” … y por supuesto dando los créditos y referencia… saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Herramientas para usar la propiedad intelectual como motor de la economía creativa
  • ¡Preparados, listos, fuera! América Latina se une a la carrera global de la industria de videojuegos
  • Q?Digital: Una plataforma de ciencia divertida y accesible en respuesta a un mundo cambiante
  • ¿Cómo acercar la ciencia a la sociedad?: la experiencia del C3 en Argentina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT