Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
centro cultural de la ciencia

¿Cómo acercar la ciencia a la sociedad?: la experiencia del C3 en Argentina

December 18, 2019 by Guadalupe Díaz Costanzo 3 Comentarios


Si queremos que la ciencia y la tecnología formen parte de la cultura debemos impulsar estrategias y políticas para promover la cultura científica. Conoce la experiencia del Centro Cultural de la Ciencia (C3) en Argentina y por qué es importante generar espacios para un encuentro significativo entre los públicos y el mundo científico.

En 1939, Albert Einstein abría su discurso ante la Exposición Universal en Nueva York diciendo: “Para que la ciencia, como el arte, pueda cumplir su misión plena y totalmente, sus logros deben entrar en la conciencia de la gente no solo superficialmente sino también con su significado interno”, en una clara alusión a la importancia de promover la ciencia como parte de la cultura de la sociedad.

Sin aspirar a una definición completa, podemos afirmar que la cultura científica va más allá del conocimiento de las disciplinas científicas y sus teorías, e incluye los hábitos, comportamientos y actitudes hacia la ciencia y la tecnología. Envuelve igualmente la comprensión de los modos de producir nuevo conocimiento sobre el mundo natural y social, de los protagonistas de este proceso y de sus resultados. Al fomentar la cultura científica, más que nada se busca que las personas puedan participar en los debates actuales relacionados con la ciencia y la tecnología, y tomar decisiones informadas en su vida cotidiana.

El acceso y consumo de esta cultura se da a lo largo de la vida a través de diversos medios: desde el sistema de educación formal a los medios de comunicación masiva, pasando por las bibliotecas, los parques naturales y muchas otras organizaciones valiosas, entre ellas los museos y centros de ciencia.

¿Qué pueden hacer los museos y centros de ciencia por la cultura científica? Sin ninguna duda la respuesta es muchísimo. Como uno de los actores fundamentales para facilitar el acceso a la cultura científica, estos espacios ofrecen múltiples rutas, experiencias y actividades vinculadas a la ciencia y la tecnología que consideran los intereses de sus públicos (en plural), los cuales pueden ser tantos como característica común uno encuentre entre personas: niñas, niños, jóvenes, familias, amigos, adultos mayores, vecinos, alumnos, docentes. Involucrarse con la cultura científica no es algo que recaiga sobre los investigadores o los futuros científicos y científicas, sino que debe involucrar a los diversos miembros de una sociedad.

Ciencia y cultura de la mano

centro de cultura de la ciencia
El C3 constituye el primer espacio permanente de carácter nacional para promover la cultura científica. De acceso público y gratuito, y dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el centro recibe anualmente más de 200.000 visitantes y realiza por mes entre 40 y 60 actividades culturales.

Todo lo dicho hasta aquí refleja la visión que impulsamos en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) en Buenos Aires, Argentina. Es por eso que, desde su apertura al público hace cuatro años, el C3 viene implementando una programación cultural que se ha nutrido de una variedad de propuestas que involucran investigadores, artistas, docentes y comunicadores capaces de poner en evidencia cómo la cultura científica atraviesa la vida diaria y social.

Desde su nombre, el C3 es en sí mismo una toma de posición para reflejar dos ideas. Por una parte, el concepto de centro cultural remite a un espacio en el que hay una agenda dinámica y, por otra, la idea de un centro cultural sobre ciencia se apoya en lo que constituye un lema de la institución: ciencia es cultura. Se trabaja con una política de programación educativa y cultural en donde la diversidad de estrategias, formatos de participación y lenguajes utilizados es crucial para alcanzar a los diversos públicos. Exhibiciones, visitas acompañadas, conferencias, talleres, teatro, cine o danza (entre otras expresiones que vinculan a las ciencias con las artes) se transforman en motores de difusión de la cultura científica.

Las propuestas del C3

Lugar a Dudas es la muestra permanente y su título deja en claro que se habilitan las preguntas. Al fin y al cabo, toda investigación científica es guiada por preguntas cuya respuesta aún es desconocida. En Lugar a Dudas, elementos conocidos y cotidianos como una rueda de la fortuna, una batería o un tren se convierten en escenarios atravesados por la ciencia. Las emociones y el cuerpo también se ponen en juego: agacharse, subirse, recostarse y hasta probar el aislamiento total de los sonidos son experiencias en donde los visitantes y experimentan emociones y reflexiones diversas, muchas veces acompañados del equipo de mediadores.

centro de cultura de la ciencia
Visitantes en las salas de la muestra permanente Lugar a Dudas.

Otra de las formas de contar la ciencia como parte de la cultura y la vida cotidiana es a través de la elección de temas específicos. Así, la ciencia que hay en los alimentos, las ciudades, la moda y los superhéroes, por ejemplo, han orientado la programación cultural por plazos de tiempo determinados. Muchas de las propuestas del C3 han incluido un trabajo conjunto entre científicos y artistas con la intención de generar actividades culturales que puedan ser construidas tanto desde las artes como desde las ciencias. Por ejemplo, la producción de nuevas prendas de vestir en las que se consolidó el trabajo conjunto de científicos y diseñadores de indumentaria se tradujo a una serie de conferencias, talleres y hasta en un desfile artístico que promovieron la convivencia de públicos diversos, con distintas inquietudes y experiencias. Esta muestra, con más de diez prendas inspiradas en temas científicos, aterrizó más tarde en Centro Cultural del BID en Washington D.C.

moda y ciencia C3 BID
Las prendas diseñadas a partir del trabajo conjunto entre científicos y artistas fueron exhibidas en 2018 en el Centro Cultural del BID en la ciudad de Washington (Estados Unidos).

Con un objetivo muy distinto, también se creó un espacio maker, Proyecto T, que habilita el acceso a nuevas tecnologías e incorpora saberes de la robótica y la programación priorizando los intereses de los adolescentes quienes se encuentran semanalmente para explorar de manera colaborativa nuevas herramientas para sus propios proyectos. Un impacto altamente valorado de este tipo de programas resulta en la apropiación del espacio por parte de esta comunidad.

Otra actividad especialmente diseñada desde el C3 es A Ciencia Abierta, un espacio en el que un grupo de investigación científica invita los visitantes a participar de la creación de conocimiento y ser parte sus investigaciones. ¿Las decisiones que tomamos son influenciadas por la presencia de una persona conocida? ¿Cómo reacciona nuestro corazón a ciertas emociones? En A Ciencia Abierta, las personas tienen la posibilidad de vivir el quehacer científico al interactuar con los mismos científicos que llevan adelante la investigación y ayudar a encontrar respuestas a preguntas genuinas que rigen algunas de las investigaciones científicas contemporáneas. De este modo, el C3 habilita nuevos espacios y tiempos de encuentro entre los visitantes y la comunidad científica, los cuales redundan en conversaciones horizontales y profundas sobre los modos de hacer ciencia.

proyecto T C3
En Proyecto T el trabajo colaborativo y los desafíos son un incentivo que conduce a una agenda libre, con pruebas, ingenio y aprendizaje compartido.

Meses antes de la apertura del C3 en noviembre de 2015, la Red Pop publicaba su primera guía de centros y museos de ciencia en América Latina y el Caribe, recopilando la existencia de unos 470 espacios científico-culturales (una visión amplia que incluye museos de temática científica, centros interactivos, acuarios, zoológicos, planetarios, jardines botánicos, etc). Más allá de los números, no se trataba de una lista cerrada, sino de un trabajo en construcción para la visibilización de estos centros, así como el trabajo que debemos seguir construyendo en nuestros países para diseñar e implementar políticas públicas que promuevan una mayor cultura científica en la sociedad.

Espacios científico-culturales como el C3 constituyen un ejemplo de estas políticas públicas. Sin embargo, a la luz de la evidencia sobre los modos en los que las personas continúan el aprendizaje a lo largo de su vida, es prudente evaluar continuamente cómo se habilitan y diseñan estos nuevos espacios para un encuentro significativo entre los públicos y el mundo de la ciencia. Porque no se trata de que todos seamos científicos profesionales, sino de que de tengamos más herramientas para la toma de decisiones cotidianas de manera que seamos, simplemente, más libres.

Fotos: Gentileza C3

 

Te puede interesar

centro de cultura de la cienciaDescarga la publicación conmemorativa del tercer aniversario del C3, el cual detalla sus principales programas y actividades realizadas.

 


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Economia Creativa Etiquetado con:argentina, centro cultural de la ciencia, cultura científica, divulgación científica, museos

Guadalupe Díaz Costanzo

Guadalupe es Directora de Desarrollo de Museos, Exposiciones y Ferias del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina y está a cargo la dirección del Centro Cultural de la Ciencia (C3), el museo nacional de ciencias de Argentina, desde 2017. Trabaja desde 2014 en el diseño de contenidos y exhibiciones en museos, y es profesora universitaria en Gestión Educativa en Museos. Es licenciada y doctora en ciencias físicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), incluyendo una estadía de trabajo e investigación en la Universidad de Groningen, Holanda. Tiene estudios de posgrado en educación y nuevas tecnologías en FLACSO e inició una maestría en comunicación y cultura en la UBA. Participa frecuentemente en congresos y encuentros nacionales e internacionales dedicados a museos, centros de ciencias y gestión cultural.

Reader Interactions

Comments

  1. Ageleo Justiniano Tucto dice

    December 20, 2019 at 2:37 pm

    Felicitaciones por la organización, edición y difusión de las realizaciones sobre cultura científica abierta. Contribuye al crecimiento científico y cultural de los ciudadanos del mundo.

    Reply
  2. Saul Escalera, Ph.D. dice

    December 20, 2019 at 9:33 pm

    My importante el articulo de la Dra. Diaz. De mi parte, yo sostengo que es absolutamente necesario establecer condiciones para que los niños y jovenes de escuelas y colegios obtengan una educación que desarrollen sus mentes en edad temprana para que adquieran el hábito de pensar y para que en el futuro sean un aporte a la sociedad. Basado en estas premisas he escrito un articulo enfatizando que debemos enseñar la Cultura Científica a nuestros niños y jóvenes, desde las aulas y propongo una serie de medidas que las autoridades educativas bolivianas deben tomar por para introducir la Educación Científica en el Programa Curricular de los Niveles Pre-escolar, Primario y Secundario de las escuelas. Este mi artículo fue publicado en la revista Researchgate en el portal: https://www.researchgate.net/publication/315800702_Desarrollo_de_Cultura_Cientifica_en_Bolivia
    Les invito a leer mi articulo y espero que les guste. SAUL J. ESCALERA, Ph.D. Profesor Emérito UMSS, Cochabamba, Bolivia.

    Reply
  3. IVAN JAVIER ANGARITA dice

    December 29, 2019 at 10:11 pm

    En Colombia existen varias iniciativas similares que funciona desde hace mas de 15 años. Una es Maloka en Bogotá D.C. https://www.maloka.org/ y la otra es el Parque Explora en Medellín https://www.parqueexplora.org/. Vale la pena que los conozcan pues no solo divulgan la ciencia de forma didáctica, sino que funcionan como motores para promover la biodiversidad del país y su riqueza cultural

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Del Mono al Logo: divulgación científica en un festival con rigor y humor
  • Tomando el pulso de la ciencia latinoamericana
  • El mito de que las mujeres investigadoras le fallan a la ciencia
  • La ciencia, la tecnología y la innovación echan raíces en Paraguay, ¿podemos hablar de una primavera científica en ese país?
  • Suena la hora de la ciencia: ¿se escuchará en América Latina?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT