Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

¿Y si usamos humor para hablar de ingeniería, salud o cambio climático?

May 9, 2017 by Nicolás Cañete 1 Comentario


¿Te imaginaste que el stand up o los monólogos sean utilizados por profesionales de la ciencia y la innovación, y no solo por comediantes que presentan rutinas sobre política, cultura y actualidad? En los últimos años, estas técnicas, que utilizan la narrativa, las artes escénicas y el humor como herramientas, están ganando terreno en el ámbito de la comunicación científica, y en América Latina están dando sus primeros pasos.

La necesidad de transmitir conocimientos especializados a un público no especializado se ha vuelto cada vez más importante para los profesionales que se dedican a la ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería, o incluso a las ciencias sociales y económicas. Es que hoy en día parte de la discusión pública es hablar de las implicancias del cambio climático, la robótica, los modelos de crecimiento y sostenibilidad, los avances en genética y medicina, y de muchas otras nuevas tecnologías.

Ya sea para mejorar la comprensión social del conocimiento científico, incidir en la política pública, buscar financiación de sus proyectos de investigación e innovación, o estimular el interés de los más jóvenes por carreras en estas áreas, estos profesionales se involucran en alguna u otra forma de comunicación con audiencias no expertas.

Todos estos temas pueden ser fascinantes, pero no siempre son los más fáciles de comunicar. Para ello se puede recurrir a una variedad de formatos y herramientas, que van desde escribir un blog post o un libro, producir un videojuego, tener un programa de radio o tv, dar charlas en museos, hasta apelar a géneros como el monólogo y el stand up comedy. Hablemos de estos dos últimos, que, si bien técnicamente tienen sus diferencias, son muy similares en su uso para despertar curiosidad, informar y educar.

Repasemos algunos de los principales actores e iniciativas recientes que han dado un impulso al uso de monólogos y stand up en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación, en especial en América Latina.

Todos los caminos conducen a Famelab

famelab ukLa iniciativa más emblemática a nivel internacional es sin dudas Famelab, un concurso internacional de monólogos científicos que nació en el año 2005 como una idea del Festival De Cheltenham en Inglaterra, y que se expandió a más de 30 países de Europa, Asia, África y América a partir de 2007 con el apoyo del British Council. El concurso cuenta con capítulos en cada país y los ganadores de cada competición local participan de una gran final que se desarrolla en el Festival de Ciencia de Cheltenham (Foto 2014. FameLab).

Los participantes, en su mayoría investigadores, estudiantes o profesores, compiten presentando un tema científico o tecnológico en monólogos de 3 minutos, que son evaluados con base en criterios de contenido, claridad y carisma. Con más 8.000 participantes en todas sus ediciones, Famelab se convirtió en un modelo exitoso de identificación, formación y mentoreo de nuevos talentos para la divulgación de la ciencia, a través de un formato innovador, el monólogo científico.

Veamos algunos ejemplos de su expansión. En Estados Unidos, la NASA ha organizado tres ediciones locales de Famelab desde 2012, con participación de más de 250 competidores. En España, van ya cuatro ediciones desde 2013 y actualmente en proceso la quinta, impulsadas por el British Council España, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el apoyo de la Obra Social “La Caixa”. En América Latina, Brasil es el primer país en el que ocurre la competición desde 2016 en colaboración con aliados como CNPq, Confap, Fapesp y el Museu do Amanha.

Big Van, despertando al mundo hispano

El primer ganador de Famelab España en 2013 fue Eduardo Sáenz de Cabezón, un doctor en matemática que enseña en la Universidad de la Rioja. Ese año, él, junto a otros participantes de la competencia crearon “Big Van, Científicos sobre Ruedas”, el grupo español de monologuistas científicos referente en el mundo hispano. En 2014, fueron reconocidos como una de las 100 iniciativas educativas más innovadoras en el ámbito de la enseñanza de las ciencias.

Estos científicos suben al escenario para divulgar, de forma entretenida y divertida, diversos temas y fenómenos de la ciencia; desde física de partículas, pasando por teoremas matemáticos y epigenética, hasta sobre grasa y cerveza. En el siguiente video los verás en acción.

 

Desde su formación, Big Van ha crecido tanto en número de integrantes (hoy son 20), como en cantidad de actuaciones, dentro y fuera de España, por lo que estiman que cerca de 50.000 personas han visto sus shows. Por ejemplo, en el marco del proyecto LocosXCiencia, en conjunto con FECYT y Fundación Telefónica, llegaron a ciudades de toda España para realizar shows, entrenamiento y concursos de monólogos para estudiantes y docentes.

Muchas de sus presentaciones también se dieron en América Latina. Como parte del Science Slam Festival, Big Van ha visitado Guadalajara, Montevideo y Asunción, con el patrocinio de la UNESCO, la Feria del Libro de Guadalajara y e instituciones como la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay. Otras organizaciones latinoamericanas los han llevado a Colombia, Argentina, Costa Rica y Chile, entre otros.

En estas visitas, no solo han presentado shows de monólogos para el público, sino que han realizado talleres de formación de nuevos talentos, plantando la semilla para el surgimiento de grupos de monologuistas científicos latinoamericanos. Sobre los grupos que conocemos, te contamos a continuación.

Grupos latinoamericanos

Poper Stand Up Científico (Argentina)

poper humorSu nombre viene de POPularización Entre Risas y es el primer grupo latinoamericano de comedia en vivo para divulgar ciencia y tecnología. Surgió en Buenos Aires, como resultado de los primeros cursos de comunicación oral escénica y de Stand Up Científico organizados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en diciembre de 2014 y febrero de 2015. Al final del curso de Stand Up, varios de los egresados se organizaron de manera independiente para conformar Poper. Según su página en Facebook, actualmente cuenta con 19 integrantes. Síguelos en Twitter  y en YouTube.

Bardo Científico (Uruguay)

bardo cientifico humorEs un grupo de monologuistas científicos integrado por matemáticos, biólogos, antropólogos, docentes de ciencias, químicos, de todas las edades. Su misión es acercar el conocimiento científico a la sociedad y promover su apropiación social. Su formación se da como resultado del Science Slam Festival, realizado en Montevideo en agosto 2015, el cual incluyó talleres y un concurso de monólogos con Big Van. Son 15 integrantes actualmente según su nueva web. Los puedes seguir en Facebook y Twitter. Mira este video.

Homo-nologus (Colombia)

homonologus humorEs a la vez un grupo y un laboratorio de monólogos científicos impulsado por el Parque Explora de Medellín. Se empezó a formar luego del primer entrenamiento y concurso de monólogos científicos del Parque Explora realizado octubre de 2014 con apoyo de Big Van. Se presentaron en público por primera vez en mayo de 2015 y a partir de allí han actuado en diversos espacios. Síguelos en Facebook y Twitter con el hashtag #HomoNologus. Mira este video.

 

Concurso Sudamericano de Monólogos Científicos: “Del Mono al Logo”

concurso de monologosDel 1º de mayo al 30 de junio de 2017 están abiertas las postulaciones a “Del Mono al Logo”, el primer concurso sudamericano de monólogos de divulgación científica. Para participar, cada postulante deberá grabar un video de entre 3 y 5 minutos donde interprete un monólogo inédito sobre un tema científico o tecnológico relacionado con un laboratorio natural de su país, subirlo a Internet e inscribirse en la web del concurso. Los laboratorios naturales son espacios geográficos que presentan condiciones ecológicas únicas en el mundo.

Más información sobre bases, premios y materiales de apoyo está disponible en la web http://concurso.bardocientifico.com/. El concurso es una iniciativa del grupo Bardo Científico, patrocinada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la colaboración de Big Van, Científicos sobre Ruedas. “Del Mono al Logo” fue uno de los proyectos ganadores del Hackatón de Divulgación Científica y de Innovación, realizado en diciembre de 2016 en Punta Arenas, Chile, con organización del BID en conjunto con el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo de Chile (CNID) y el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena.

 

El monólogo ha surgido como un formato innovador para acercar temas de ciencia y tecnología a la sociedad, y viene tomando fuerza en la región. ¿Por qué no promoverlo como una herramienta válida para despertar el interés, informar y educar a ciudadanos latinoamericanos sobre estas temáticas tan importantes para nuestro futuro? Gana la sociedad y también ganan los científicos, mejorando sus actitudes hacia la comunicación y sus habilidades, logrando así un impacto significativo en sus carreras, tal como lo empiezan a mostrar estudios como este.

¿Y tú que piensas? ¿Sabes de alguna otra iniciativa o grupo que promueva el uso de monólogos con contenido científico? Cuéntanos en los comentarios.

Te puede interesar

  • En el mundo anglosajón el monólogo cómico lleva una larga tradición y los comediantes muchas veces incluyen temas científicos. Asimismo, científicos (o ex científicos) y otros divulgadores tomaron el género, ya sea para entretener o educar, en mayor o menor medida.
  • En Estados Unidos, tal es el caso de los biólogos Tim Lee y Adam Ruben, el físico Norm Glodblatt, la química y periodista científica Kasha Patel o de Brian Mallow, quien se autodenomina el “primer comediante científico de la Tierra” y se ha presentado en los mayores foros científicos del país. En este blog están haciendo una lista más amplia y encontrarás nombres de otros países.
  • También los hay fuera del ámbito de las ciencias exactas y naturales, como el ejemplo del doctor en economía Yoram Bauman, que se hace llamar el “primer y único economista comediante en vivo del mundo”. A la par de mantener actividades como autor e investigador, se presenta regularmente en eventos corporativos, medios de comunicación y universidades, incluida una presentación en el BID en 2014.

Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:bardo, big van, ciencia, famelab, homonologus, humor, innovacion, monologos, monologos cientificos, narrativa, poper, primer concurso sudamericano de monologos cientificos, stand up, stand up comedy, teatro, tecnología

Nicolás Cañete

Desde julio de 2014 es consultor en la División de Competitividad e Innovación del BID, donde edita el Blog "Puntos sobre la i" e impulsa iniciativas de comunicación en la temática de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. En el BID también trabaja en el diseño y gestión de proyectos de innovación social del Innovation Lab (I-Lab), una plataforma en donde los problemas son convertidos en soluciones de impacto a través de concursos, hackatones y otras metodologías de innovación abierta. Previamente trabajó para la Universidad Católica de Asunción y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay en áreas de prensa, divulgación y gestión de proyectos. Graduado por la Universidad Católica de Asunción, Nicolás cuenta con una maestría en comunicación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos).

Reader Interactions

Comments

  1. MBO dice

    May 20, 2017 at 11:30 am

    Aquí una inciativa de un mexicano en Reino Unido
    https://www.facebook.com/bernardo.bastien/videos/10154512176551016/

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Del Mono al Logo: divulgación científica en un festival con rigor y humor
  • INKNOVATION: Un concurso de ilustraciones sobre historias de innovación
  • Tomando el pulso de la ciencia latinoamericana
  • ¿Cómo acercar la ciencia a la sociedad?: la experiencia del C3 en Argentina
  • Investigación por curiosidad o por misión

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT