Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
mujeres investigadoras

El mito de que las mujeres investigadoras le fallan a la ciencia

March 3, 2017 by Autor Invitado Deja un comentario


Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, es importante desmitificar la creencia de que las mujeres investigadoras le “fallan” a la ciencia en el sentido que tienen menos rendimiento que sus colegas hombres. La realidad, basada en resultados de investigaciones propias, nos dice otra cosa: las mujeres científicas son más productivas que los hombres, y eso a pesar de la existencia de grandes desigualdades de género, amplias barreras al desarrollo académico y de una errónea percepción sobre la calidad de sus productos científicos.

Entonces, ¿las mujeres le fallan a la ciencia o es la ciencia que le está fallando a las mujeres?

Aunque son ampliamente percibidas como menos productivas y son menos recompensadas por sus logros científicos, las mujeres que realizan investigación científica muestran una mayor productividad que sus colegas varones. Este es uno de los principales resultados del estudio de mi equipo de investigación sobre brechas de productividad de género en la investigación científica en México, el cual forma parte del proyecto “Costos económicos de las brechas de género en la investigación en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe”, financiado por el BID.

La productividad científica representa lo que produce un investigador y se puede medir de diversas maneras tales como la cantidad de publicaciones revisadas por pares, las citaciones a estas publicaciones, el número de patentes registradas y tecnologías transferidas, así como la calificación de la revisión por pares y otros indicadores cualitativos.

Una pregunta que ha sido ampliamente investigada en la literatura y en la cual nos centramos en el estudio es ¿por qué las mujeres en la ciencia son menos productivas que los hombres, casi en todas las disciplinas académicas y sin importar la medida de productividad utilizada? Este fenómeno se conoce como el “rompecabezas de la productividad científica” y aunque se ha documentado su existencia, pocos se han enfocado en evaluar las razones que lo explican.

Mujeres investigadoras: Dos modelos para entender las brechas

Algunos autores sugieren dos tipos de causas de la menor productividad de las mujeres: las explicadas por el modelo de diferencias y las explicadas por el modelo de déficit. El modelo de diferencias establece que las mujeres actuan de manera diferente a los hombres, simplemente porque son diferentes a ellos, en particular en lo relacionado a la motivación y al compromiso con la carrera científica. Estas diferencias pueden ser en parte innatas y en parte sociales y culturales. Estudios sociológicos recientes descartan el argumento de las diferencias innatas (¡junto a millones de mujeres y feministas en el mundo, donde me incluyo!), señalando que las diferencias existentes son el resultado del clima social y cultural que influencian en la elección del campo de educación y en la asignación de tiempo (limitado) entre el trabajo y la atención al hogar y la familia, afectando indirectamente su carrera profesional.

En contraste, el modelo de déficit establece que son las barreras externas y no las razones intrínsecas las que impiden a las mujeres tener el mismo rendimiento que los hombres en la ciencia. Se argumenta que, si bien las mujeres tienen las mismas metas y aspiraciones que los hombres, se les trata de manera diferente. Su menor rendimiento se debe principalmente a menores oportunidades ofrecidas, mayores obstáculos enfrentados a lo largo de la carrera científica, mayores dificultades para recaudar fondos para investigación y mayores dificultades para colaborar con otros investigadores. Estos obstáculos impiden que las mujeres tengan la misma trayectoria profesional que los hombres, lo que tiene efectos directos e indirectos sobre su productividad.

Estos modelos no son mutuamente excluyentes y no deben considerarse de forma aislada, o pensar que proporcionan explicaciones alternativas o contradictorias. De hecho, ambos son relevantes y coexisten.

En el estudio realizado en México el objetivo fue diseñar y aplicar un modelo econométrico que nos permitiera entender las causas de las brechas, incluyendo variables explicativas tanto del modelo de diferencia como del de déficit. Por eso, adoptamos el modelo econométrico del profesor Jacques Mairesse, uno de los coautores del estudio para el BID, introduciendo correcciones relativas a la promoción de los investigadores y a la selectividad. También incluimos varias simulaciones para entender los costos económicos de las brechas de género para el sistema académico mexicano.

¿Quién le falla a quién?

Nuestros resultados demuestran que, una vez introducidas estas correcciones, el “rompecabezas de la productividad” no se da en el caso mexicano. En términos absolutos, antes de introducir nuestras correcciones, encontramos una brecha de productividad a favor de los hombres de 10% a 21%. Sin embargo, una vez que ponderamos por la calidad de las publicaciones (medido por el factor de impacto de las revistas especializadas donde publican), encontramos que las mujeres producen investigación científica de mayor calidad, a menudo publicando en revistas académicas de mayor prestigio y con mayor impacto a largo plazo. Además, a pesar de la creencia común de que la maternidad las hace menos productivas en periodos clave de la carrera académica, las mujeres investigadoras sólo tienen entre 5 a 6% más años no productivos que los hombres, diferencia que cae al 1% para los investigadores más experimentados.

Sin embargo, en las universidades y centros de investigación que fueron parte del estudio, las mujeres investigadoras enfrentan considerables obstáculos al éxito profesional. En los centros públicos de investigación de nuestra muestra, las mujeres son un 35% menos propensas a ser promovidas. Las académicas de universidades públicas están ligeramente mejor, con un 22% menos de posibilidades de ser ascendidas que los hombres. En general, casi 9 de cada 10 mujeres académicas de nuestra muestra nunca fueron promovidas a rangos superiores en el periodo estudiado (2002-2013).

Nuestros resultados sugieren que, si México eliminara la desigualdad de género en la promoción a altos grados académicos, el sistema académico nacional se vería beneficiado con un incremento en la productividad científica (número de artículos publicados en revistas especializadas con revisión por pares) de entre un 17% y un 20%.

México no está solo. Aunque los estudios sobre las brechas de productividad de género en América Latina son escasos, para el caso de Uruguay (también parte del proyecto de investigación del BID) también se encontró evidencia de la existencia de un “techo de cristal” para las mujeres en la ciencia. En este caso se observa que las mujeres están menos representadas en los grados académicos más altos y tienen una probabilidad 7% menor que los hombres a ser promovidas a niveles académicos superiores.

Hoy más que nunca, hay que tomar medidas para garantizar que las mujeres investigadoras sean tratadas de manera justa, reconocidas por su trabajo y promovidas cuando se lo hayan ganado. No permitamos que la ciencia le falle a las mujeres, porque ellas no le están fallando.

Resultados de la investigación financiada por el BID también fueron publicados por la autora en inglés en el portal The Conversation.

Nuevos estudios y publicaciones

Cómo resultado del programa de investigación sobre los “Costos económicos de la brecha de género en ciencia, tecnología e innovación (CTI) en América Latina”, se han producido una serie de estudios que generan evidencia de esta problemática en países de la región, así como efectúan propuestas para contar con mejores indicadores y fortalecer la perspectiva de genero en las políticas públicas de CTI.

Las publicaciones están disponibles en nuestro sitio web:

  • Brechas de género y productividad científica en países de ingresos medios: Evidencia de México. Descargar

  • El techo de cristal en la investigación científica: Evidencia de un programa nacional en Uruguay. Descargar

  • Brechas de género en emprendimiento y sus efectos macroeconómicos en América Latina. Descargar

  • Impacto de los subsidios a los investigadores en la brecha de genero de la productividad científica: Evidencia de un programa nacional en Paraguay. Descargar

 

Por Lorena Rivera León

Lorena Rivera León es una economista belga-mexicana con 10 años de experiencia como investigadora y consultora en temas de política de investigación e innovación. Actualmente realiza su doctorado en la Universidad de las Naciones Unidas y la Universidad de Maastricht (UNU-MERIT). Posee una maestría en economía en conjunto por la  Universidad de Columbia Británica (Canadá) y la Universidad Pierre-Mendès (Francia). Sus intereses se refieren al estudio de la economía de la ciencia en los países de ingreso mediano y está particularmente interesada en entender los determinantes de las brechas de productividad de género en la ciencia. Como consultora, forma parte del equipo de investigación del BID para comprender los costos económicos de las brechas de género en América Latina y el Caribe en materia de ciencia, tecnología e innovación. Además, se desempeñó como consultora para organizaciones internacionales como la UNESCO, la OCDE, ONUDI y la Unión Europea. Entre 2010 y 2014, Lorena fue la experta para México en ERAWATCH International, el observatorio de políticas de ciencia y tecnología de la Comisión Europea.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:América Latina, brechas de genero, ciencia, género en CTI, innovacion, mito, mujeres, productividad, rompecabezas, tecnología

Autor Invitado

Este espacio está abierto para expertos de los sectores público, privado, académico y de organismos multilaterales para que enriquezcan la discusión con sus aportes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • El día en que Susanita decidió convertirse en ingeniera
  • Mujeres en la ciencia: ¿qué no estamos midiendo?
  • Ciencia, tecnología e innovación: palabras femeninas, protagonismo masculino
  • ¿Por qué impulsar políticas de ciencia y tecnología con perspectiva de género?
  • Tomando el pulso de la ciencia latinoamericana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT