Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
indicadores de la brecha de género en ciencia, tecnología e innovación

Mujeres en la ciencia: ¿qué no estamos midiendo?

July 14, 2017 by Autor Invitado 5 Comentarios


¿Qué tienen en común el bote salvavidas, el lavaplatos, el limpiaparabrisas, la jeringa médica y la fibra Kevlar? Son todos importantes inventos que transformaron nuestra vida cotidiana y que además fueron desarrollados por mujeres. Sin embargo, pese a estas y a muchas otras contribuciones, el papel de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), no siempre ha sido adecuadamente reconocido. En América Latina y el Caribe (ALC) hoy en día son muchos los obstáculos que ellas deben enfrentar y también muchos los indicadores que faltan para medir mejor la brecha de género en este ámbito e impulsar estrategias para superarla.

Múltiples metáforas se usan para describir la brecha de género en CTI, como la existencia de un “techo de cristal” que impide a las mujeres alcanzar niveles más altos en su desarrollo profesional. Se habla también de la “tubería con fugas” (leaky pipeline en inglés) para describir cuando las mujeres inician un recorrido educativo o profesional, pero poco a poco lo van dejando sea por razones personales, o debido a barreras institucionales, estereotipos y otras formas de discriminación.

Comparada a otras regiones, en ALC la participación de las mujeres en la investigación puede sonar alentadora, ya que suman alrededor de 45% del total de investigadores, por arriba de la cifra de Europa Occidental y América del Norte (32%) o de Asia Oriental y el Pacífico (23%). Pero debemos notar que en ALC la tasa de participación de las mujeres varía mucho entre países, llegando al 55% en Bolivia y Venezuela, pero alcanzando menos del 30% del total de investigadores en Chile, Honduras y México, como se visualiza en el gráfico.

indicadores de la brecha de género en ciencia, tecnología e innovación

Fenómenos que no estamos midiendo

Sin embargo, estas cifras de ALC ocultan rezagos en muchas áreas. Por ejemplo, está documentado que las mujeres enfrentan numerosos obstáculos para ascender en su carrera como investigadoras, recibir apoyo financiero, o publicar los resultados de su trabajo en revistas científicas, debido a barreras institucionales y socioculturales. Se observan también diferencias con respecto a los hombres en términos de remuneración y promoción profesional, una menor participación de las mujeres en la investigación llevada a cabo en las empresas y una sub-representación femenina en ciertos campos del conocimiento científico, como las matemáticas e ingenierías.

Asimismo, aunque las mujeres representan entre el 60 y el 80% de los egresos universitarios de pregrado en la mayoría de los países de la región, este no es el caso en lo que respecta a maestrías y doctorados, sobre todo en algunas áreas científicas. Aún cuando las mujeres obtienen un título en ciencias o ingenierías, muchas de ellas no siguen una carrera en este ámbito. De manera similar, en lo que se refiere al emprendimiento y la innovación, las mujeres frecuentemente deben sobreponerse a obstáculos adicionales para llevar sus ideas a la acción, fundar y crecer sus startups, levantar capital de riesgo, registrar patentes, etc.

Desafortunadamente son pocos los indicadores que existen en ALC para medir estos fenómenos y los que están disponibles no siempre permiten un análisis detallado. En las estadísticas oficiales, ciertos datos sobre recursos humanos en CTI no siempre están desagregados por sexo y hacen falta nuevos indicadores para medir ciertos temas complejos como la participación de las mujeres en puestos de liderazgo en instituciones científicas o la evolución de las carreras de las mujeres investigadoras. Además, ciertos indicadores que se producen a nivel nacional no están lo suficientemente armonizados para poder llevar a cabo comparaciones internacionales confiables.

Hacia mejores indicadores de la brecha de género en ciencia, tecnología e innovación

América Latina y el Caribe (ALC) puede aprovechar e inspirarse en esfuerzos realizados en otras regiones donde existen sistemas de indicadores más desarrollados para medir la brecha de género en CTI, por ejemplo Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea.

A eso apunta una investigación de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que busca generar nueva evidencia empírica sobre la brecha de género en CTI, para así poder desarrollar mejores políticas públicas. El proyecto incluye dos áreas de trabajo, una relacionada a la estimación del costo económico de la exclusión de las mujeres de ciertas actividades de CTI, y otra sobre recolección de datos y producción de indicadores para medir varias dimensiones de la brecha de género en CTI.

indicadores de la brecha de género en ciencia, tecnología e innovación

Esta infografía ilustra el marco conceptual que se utilizó para este estudio. Para cada una de las 4 áreas temáticas, se incorporan varios indicadores nuevos, que no se recopilan de manera sistemática en ALC, pero que servirían para monitorear de manera más efectiva la brecha de género en CTI. El trabajo incluye asegurar que estos indicadores estén adaptados al contexto y la problemática de la región.

Dado que actualmente estos datos no se producen regularmente en la mayoría de los países latinoamericanos, el BID está llevando a cabo una colecta piloto en 5 países (Chile, Colombia, Costa Rica, México y Panamá) para establecer una base de datos que se podrá ir ampliando en la región. Con la recolección de estos datos, podremos responder mejor a varias interrogantes, como por ejemplo:

  • si las mujeres tienden a titularse en campos científicos con la misma frecuencia que los hombres, sobre todo en lo que se refiere a posgrados;
  • si las mujeres logran alcanzar los puestos de liderazgo en el mundo académico;
  • si las mujeres tienen el mismo éxito que los hombres en conseguir financiamiento público para sus trabajos de investigación y en publicar los resultados en revistas científicas reconocidas;
  • si existen disparidades por sexo en cuanto a los sueldos de ingenieros y científicos;
  • si las empresas con mayor equidad de género en su fuerza laboral logran ser más innovadoras.

(Actualizado, abril de 2018). Parte de los resultados, junto a recomendaciones metodológicas para armonizar los datos a nivel regional, se presentaron en noviembre de 2017 durante el décimo Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología organizado por la RICYT en San José, Costa Rica, así como en la Cumbre de Género 12 América Latina realizada en diciembre de 2017 en Santiago de Chile. Los resultados se resumen en una monografía del BID a publicarse en abril de 2018. El proyecto del BID se realiza en colaboración con el proyecto SAGA de la UNESCO y complementa estudios llevados a cabo por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Comisión Europea.

En nuestra región, la creación de una sólida base de datos con más y mejores indicadores ayudará a superar estos obstáculos, fortaleciendo la perspectiva de género en el diseño de políticas de CTI e impulsando una mejor integración de dichas políticas con otras áreas donde el tema de género está ya más implantado como las políticas laborales y las educativas. Porque lo que no se mide, no se mejora.

Nuevos estudios y publicaciones

Cómo resultado del programa de investigación sobre los “Costos económicos de la brecha de género en ciencia, tecnología e innovación (CTI) en América Latina”, se han producido una serie de estudios que generan evidencia de esta problemática en países de la región, así como efectúan propuestas para contar con mejores indicadores y fortalecer la perspectiva de genero en las políticas públicas de CTI.

Las publicaciones están disponibles en nuestro sitio web:

  • Brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: recolección piloto y propuesta metodológica para la medición. Descargar

  • Brechas de género y productividad científica en países de ingresos medios: Evidencia de México. Descargar

  • El techo de cristal en la investigación científica: Evidencia de un programa nacional en Uruguay. Descargar

  • Brechas de género en emprendimiento y sus efectos macroeconómicos en América Latina. Descargar

  • Impacto de los subsidios a los investigadores en la brecha de genero de la productividad científica: Evidencia de un programa nacional en Paraguay. Descargar

 

Por Vladimir López-Bassols

Vladimir  es consultor independiente especializado en temas relacionados a la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), incluyendo el análisis de políticas y el uso de estadísticas e indicadores. Actualmente es consultor técnico para el proyecto del BID sobre “Brechas de Género en CTI en América Latina y el Caribe”. Posee experiencia llevando a cabo estudios para organizaciones internacionales tales como el Banco Mundial y la UNESCO, relacionados a la medición de las actividades de CTI y sus impactos. Anteriormente trabajo en esta temática durante 19 años en la OCDE. Vladimir tiene una maestría en estadística de Rice University (Estados Unidos) y en literatura francesa de la Universidad de París (Francia).


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:América Latina, brecha de género, ciencia, científicas, estudio, Gender Summit, Género, género en CTI, Indicadores, innovacion, investigadoras, mujeres, políticas, RICYT, SAGA, tecnología, UNESCO

Autor Invitado

Este espacio está abierto para expertos de los sectores público, privado, académico y de organismos multilaterales para que enriquezcan la discusión con sus aportes.

Reader Interactions

Comments

  1. Maribel dice

    July 21, 2017 at 11:27 am

    ¿Quienes son las que aparecen en las fotos?

    Reply
    • Puntos sobre la i - BIDPuntos sobre la i - BID dice

      July 21, 2017 at 4:36 pm

      Gracias Maribel por comentar! Aqui puedes ver los nombres.

      Reply
  2. Verónica Ágreda de Pazos dice

    July 27, 2017 at 11:21 am

    Muy buen artículo. Felicidades!!!
    Soy una firme convencida de que hay que empoderar a las jóvenes y en ese camino vamos…
    Quedamos a la espera del reporte y esperamos tener también los datos para Bolivia.
    Verónica Ágreda, Rectora de la Universidad Franz Tamayo – UNIFRANZ

    Reply
  3. F de la Torre dice

    August 10, 2017 at 10:59 am

    Hola! Buen articulo. No esta Brasil en tu tabla, lo cual me llama la atención, siendo America Latina y el Caribe. Gabriel España me sugirió consultarte por este medio. Saludos y felicidades.

    Reply
    • Vladimir López-Bassols dice

      August 15, 2017 at 11:01 am

      Hola y gracias por tu mensaje. Desafortunadamente en Brasil (como en varios otros países de la región) no se colectan datos sobre investigadores con desglose por sexo de manera sistemática. La falta de estadísticas oficiales fiables es una de las razones por las que se está llevando a cabo este proyecto. Saludos ! Vladimir

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • El día en que Susanita decidió convertirse en ingeniera
  • Ciencia, tecnología e innovación: palabras femeninas, protagonismo masculino
  • El mito de que las mujeres investigadoras le fallan a la ciencia
  • ¿Por qué impulsar políticas de ciencia y tecnología con perspectiva de género?
  • ¿Por qué investigar más sobre productividad, innovación y emprendimiento?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT