Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
ciencia y tecnología con perspectiva de género

¿Por qué impulsar políticas de ciencia y tecnología con perspectiva de género?

August 13, 2018 by Matteo Grazzi - Autor Invitado 3 Comentarios


* Foto de portada: Presentación de trabajos durante el Gender Summit 12 (Gentileza Conicyt Chile)

Sin duda la ciencia y la tecnología juegan un rol fundamental para alcanzar los 17 objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas. Tienen el poder de transformar la sociedad y la economía, respondiendo a las prioridades de la población mundial y en específico a las de América Latina y el Caribe.

Sin embargo, entre la diversidad de obstáculos que podrían afectar esta transformación, uno que suele ser menos evidente o ampliamente socializado es la persistencia de brechas de género en el campo de la ciencia, tecnología e innovación (CTI). Estas brechas no solo impiden que la ciencia y la tecnología beneficien de igual manera a hombres y mujeres, sino que limitan la participación y contribución plena de las mujeres en estas áreas, y además reducen el impacto de la CTI en el desarrollo. Las inequidades de género se encuentran presentes en las diferentes etapas de la investigación: desde la propia definición de las preguntas de investigación, pasando por la generación de evidencia y trabajo de campo, hasta la revisión de calidad para publicar en revistas científicas y los procesos de financiamiento a la investigación e innovación.

Estas preocupaciones fueron el foco del Gender Summit 12 – América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en diciembre pasado en Santiago de Chile bajo la organización de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de otras organizaciones nacionales e instituciones multilaterales. Este encuentro, abierto por Michelle Bachelet, en ese entonces presidenta de Chile, fue el primero exclusivamente dedicado a la región, pero el doceavo Gender Summit a nivel global desde que comenzara en el año 2011.

La evidencia presentada en las sesiones de este Gender Summit nos confirmó la centralidad de dos grandes retos y la importancia de proponer estrategias y acciones concretas para superarlos:

1- Poca participación de mujeres en áreas STEM

Un primer factor crítico en el contexto latinoamericano es la escasa participación de mujeres en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM, por sus siglas en inglés). Hay abundante evidencia de que las mujeres se alejan de estas áreas a medida que avanzan en el sistema educativo. Por ejemplo, en las Olimpiadas de Matemática en Brasil, en los grupos participantes más jóvenes hay mayor número de niñas que de niños, pero esta proporción decrece a medida que las niñas se vuelven mayores y los contenidos se vuelven más complejos. Por su parte en Chile, en los exámenes de matemáticas y ciencias TIMMS del 2015, no hubo diferencias entre niños y niñas del cuarto grado, pero en los resultados del octavo grado la diferencia fue de 8 puntos a favor de los varones. Entre muchos otros factores, esta situación se debe mayormente a sesgos de género, existentes por ejemplo en las expectativas de los padres: en Chile el 50% de los padres y madres espera que sus hijos varones sigan carreras en STEM, pero solo el 16% espera lo mismo para sus hijas.

La brecha de participación es aún mayor si consideramos la educación superior en la región. Por ejemplo, en 2013 solo el 19% de los estudiantes de pregrado y el 14% de los profesores en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile eran mujeres. La brecha también se refleja en la baja participación de las mujeres, a nivel global, en sectores económicos intensivos en investigación y desarrollo (I+D), como las industrias de software y tecnología (15.6%), o la industria farmacéutica y de biotecnología (15.5%). En Chile, estas figuras son aún más preocupantes, pues se registra solo un 4% de participación de mujeres en las industrias de tecnologías de la información.

2- Obstáculos a la carrera científica de las mujeres

A pesar de algunas excepciones, en América Latina y el Caribe, más mujeres están ingresando a la educación superior. No obstante, cuanto se trata de empezar o permanecer en la carrera académica o científica es común que suceda el fenómeno conocido como la “tubería de fugas” (leaky pipeline en inglés). Por ejemplo, si bien las mujeres representan cerca del 30% de todos los investigadores de Chile, solo 16% de los directores de centros de investigación con financiamiento público son mujeres.

Entre muchos factores que explican este fenómeno dos fueron ampliamente discutidos durante el Gender Summit 12. Primero, la tensión entre las demandas de la vida académica y la vida personal, especialmente en el rol de madres con hijos a quienes cuidar. Y segundo, las múltiples prácticas diarias en el mundo científico que reducen la visibilidad del aporte de las mujeres a la ciencia. Por ejemplo, los hombres auto citan sus trabajos previos en nuevos artículos 70% más a menudo que las mujeres. Sin embargo, estudios muestran que, controlando por sesgos de género en la promoción y evaluación de publicaciones científicas, las mujeres científicas son 8% más productivas que sus colegas hombres.

Gender Summit

Los Gender Summit son plataformas de diálogo entre científicos, académicos del tema género y tomadores de decisión, que se reúnen para examinar la evidencia científica que muestra cómo las brechas de género impactan en la calidad y los resultados de la ciencia y la tecnología. Actualmente los Gender Summit constituyen una plataforma con presencia activa en Europa, Asia del Pacífico, África y América, formando una comunidad de más de 7000 profesionales de diversas disciplinas.

ciencia y tecnología con perspectiva de géneroEl Gender Summit 12 reunió en Chile a más de 500 personas de 15 países de Latinoamérica, incluyendo los responsables de las políticas de ciencia y tecnología de 10 de estos países. Además del BID, contó con el apoyo de CEPAL, Comisión Europea, Gender InSITE, IANAS, PORTIA, PNUD, UNESCO, CONACYT de México, Programa Ingeniosas, Comunidad Mujer, Laboratoria, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y las siguientes instituciones públicas chilenas: CNED, CORFO, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Si desea acceder a las presentaciones, posters y otras informaciones del Gender Summit 12, visite la web www.gendersummitchile.cl

 

Sobre la base de la evidencia presentada, los participantes del Gender Summit discutieron estrategias para abordar las brechas de género en CTI y cómo generar mejores respuestas en la región latinoamericana. A pesar de los esfuerzos que están siendo realizados a diferentes niveles -academia, gobierno, centros de investigación, empresas, sociedad civil- todavía queda mucho por hacer.

De hecho, en América Latina y el Caribe estos esfuerzos suelen ser esporádicos, fragmentados y con pocos resultados visibles. Para generar impacto, las iniciativas exitosas deben ser escaladas a nivel de políticas públicas, fortaleciendo los vínculos entre el sector académico, sector privado e instituciones públicas. Algunos países como Argentina, Costa Rica, Chile y México han comenzado a incluir formalmente la perspectiva de género en sus políticas nacionales de ciencia y tecnología, de modo de tener políticas que sean capaces de actuar estratégicamente en todas las etapas del ciclo de vida de futuras científicas y científicos. Los objetivos son promover la participación de las mujeres en CTI e incorporar el enfoque de género en las decisiones institucionales. Existen muchas acciones posibles, desde atraer más niñas a carreras STEM hasta requerir la inclusión de la perspectiva de género en los proyectos de investigación como condición para el financiamiento.

El Gender Summit de Chile mostró que un mejor intercambio y colaboración a nivel regional permitirá a los países latinoamericanos diseñar e implementar acciones más efectivas en esta área. Solo de esta manera la región podrá trabajar en conjunto para impulsar una nueva visión de desarrollo, basada en aprovechar el talento de hombres y mujeres para construir un mejor futuro para todas y todos.

Este artículo forma parte de una serie de blogs sobre género en ciencia, tecnología e innovación

Te puede interesar

Facebook Live

ciencia y tecnología con perspectiva de géneroRevive la conversación en vivo con Paula Astudillo y Matteo Grazzi, sobre cómo reducir la brecha de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe.

  • Ver el video

 

Descarga nuestra publicación

brechas de género en cienciaUna nueva publicación del BID presenta los resultados de una recolección de datos y producción de indicadores para medir varias dimensiones de la brecha de género en CTI, adaptados al contexto y problemática de América Latina y el Caribe. Este estudio es parte del programa de investigación sobre los “Costos económicos de la brecha de género en ciencia, tecnología e innovación (CTI) en América Latina”, que ha producido nuevas evidencias sobre esta problemática en la región, así como propuestas para fortalecer la perspectiva de género en las políticas públicas de CTI.

  • Brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: recolección piloto y propuesta metodológica para la medición. Descarga gratuita

 

paula astudillo
Por Paula Astudillo

Paula Astudillo es socióloga de la Universidad de Chile y Magister en Políticas Públicas en Educación de la University of Michigan – Ann Arbor, Michigan (Estados Unidos). Fue Directora de Estudios del Departamento Estudios y Gestión Estratégica y Coordinadora de Género de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de Chile entre 2014 y 2018. También ha trabajado en evaluaciones de programas sociales; coordinando y liderando técnicamente programas de nivel nacional en el área de la educación y salud en organismos públicos –Ministerio de Educación y Ministerio de Salud entre 2005 y 2011. También trabajó para diversas fundaciones en las áreas de trabajo, igualdad de género y educación, tanto en la gestión de programas como en la realización de estudios y análisis para apoyar decisiones estratégicas de organizaciones de la sociedad civil.

 

elizabeth pollitzer
Por Elizabeth Pollitzer

Elizabeth Pollitzer es la fundadora y directora de Portia, una organización sin fines de lucro dedicada a fomentar la igualdad de género en STEM y promover la inclusión de la dimensión de género en STEM. Portia realizó la primera Gender Summit en 2011 y ha convocado a todas las cumbres desde entonces. Elizabeth posee un PhD en ciencias de la información y una licenciatura en física y biología. Tiene más de 20 años de experiencia enseñando e investigando en los Departamentos de Computación y en la Escuela de Administración del Imperial College de la Universidad de Londres. Es evaluadora experta y asesora de la Comisión Europea y participa en varios proyectos de la UE.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología Etiquetado con:brechas de genero, ciencia, Gender Summit, innovacion, perspectiva de género, políticas de innovación, tecnología

Matteo Grazzi

Matteo Grazzi es Especialista Senior en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde diseña y desarrolla programas para promover la innovación en América Latina y el Caribe. Matteo cuenta con un doctorado en Economía y Derecho Internacional de la Universidad Bocconi en Milán (Italia) y una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex en Brighton (Reino Unido). Se unió al BID en 2009, habiendo trabajado tanto en la sede de la institución en Washington como en su oficina en Colombia. Antes de unirse al BID, Matteo trabajó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL, Santiago de Chile) y en el Centro de Investigación sobre Estudios Latinoamericanos y de las Economías en Transición (ISLA) de la Universidad Bocconi en Milán. Sus principales intereses de investigación se centran en economía de la innovación, economía creativa, innovación verde y circular, género y ciencia y TIC para el desarrollo. Ha escrito extensamente sobre estas áreas y publicado numerosos artículos en revistas científicas.

Autor Invitado

Este espacio está abierto para expertos de los sectores público, privado, académico y de organismos multilaterales para que enriquezcan la discusión con sus aportes.

Reader Interactions

Comments

  1. Catiane Terezinha Barro dice

    August 16, 2018 at 10:39 pm

    Creo que para tener mas participación de mujeres em CTI es necesario invertir en educación de los niños desde preescolares hasta enseñanza media, trabajar en campañas donde los padres puedan ser concienciados que las niñas también pueden y deben seguir en el área de CTI.

    Reply
  2. Walter dice

    August 14, 2019 at 3:39 am

    Se requieren planes, programas y políticas encaminadas a generar e impulsar la investigación formativa en la institución, que es ´problema en los sistemas educativos de las universidades latinoamericanas especialmente.

    Reply
  3. Leandro Smiriglia dice

    May 8, 2020 at 5:10 pm

    Los datos hablan por sí solos. Pero Sudamérica en general esta a tiempo de poder modificar estos patrones se género.
    Muy buen artículo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Ciencia, tecnología e innovación: palabras femeninas, protagonismo masculino
  • El día en que Susanita decidió convertirse en ingeniera
  • Mujeres en la ciencia: ¿qué no estamos midiendo?
  • El mito de que las mujeres investigadoras le fallan a la ciencia
  • Investigación por curiosidad o por misión

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT