Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

¡Preparados, listos, fuera! América Latina se une a la carrera global de la industria de videojuegos

January 29, 2021 by Matteo Grazzi - Simone Sasso Deja un comentario


En un paisaje sumamente complicado, donde las industrias creativas se encuentran muy afectadas globalmente por la COVID-19, el sector de los videojuegos no solo ha sido resiliente, sino que en estos meses de pandemia ha crecido exponencialmente. Conoce los factores que han contribuido al rápido crecimiento de esta industria y el gran potencial que tiene el sector en contribuir a la recuperación económica de los países de América Latina.

Como en el caso de muchas otras actividades deportivas, el comienzo de la temporada 2020 del campeonato mundial de motociclismo (MotoGP) fue postergado por varios meses para cumplir con las medidas de aislamiento social adoptadas globalmente para detener la difusión del COVID-19.

En esta situación, la organización del MotoGP tomó una medida sin precedentes, anunciando el lanzamiento de una carrera virtual, donde muchos de los pilotos más famosos del circuito – entre ellos Valentino Rossi y Marc Marquez – compitieron en el videojuego oficial del campeonato. Esta iniciativa estaba pensada inicialmente como un evento único, pero la acogida del público ha sido tan positiva que se convirtió en una serie de cinco carreras virtuales, vistas en vivo por más de 12 millones de personas. En total, se consumieron más de 31 millones de minutos de material de video de las carreras, que equivale a alrededor de 60 años de visión ininterrumpida.

Gracias a las carreras virtuales, los apasionados del deporte pudieron seguir a sus ídolos, como también distraerse durante las largas horas de la cuarentena. Además, desde el punto de vista de los negocios, esto no solo significó que 12 millones de personas pudieron seguir “consumiendo” el producto MotoGP, sino también que muchos de ellos se convirtieron en videojugadores.

El gran potencial de la industria global de los videojuegos

A diferencia de otros sectores creativos que han sido fuertemente golpeados por la COVID-19, la industria de los videojuegos no solo ha sido resiliente, sino que ha aprovechado estos meses para ir creciendo exponencialmente. A medida que cientos de millones de personas en todo el mundo han tenido que permanecer en sus hogares, el consumo de videojuegos ha aumentado enormemente, tanto en términos de horas jugadas como en número de jugadores. Steam, la principal plataforma digital de distribución de videojuegos, en el mes de diciembre superó todos los récords anteriores alcanzando casi 25 millones de jugadores en simultáneo.

Los videojuegos han desarrollado un rol mucho más allá que proveer diversión. No solo permiten a las personas escaparse del encierro, sino que también se han convertido en una herramienta educativa y de salud física y mental, permitiendo mantener conexiones con amigos y familiares. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconsejó el uso de los videojuegos activos para mantenerse en forma.

Los videojuegos también se están utilizando para entender mejor la pandemia en curso. Por ejemplo, Plague Inc., un juego lanzado en 2012 en el que el jugador debe manejar los factores de difusión de una plaga global desde el paciente cero, tuvo un número tan alto de descargas que la empresa diseñó, en colaboración con la OMS, un nuevo módulo el objetivo del cual es detener el contagio.

De hecho, la crisis generada por la COVID-19, a diferencia de lo que sucede en otros sectores, no ha obstaculizado significativamente el desarrollo y producción de nuevos títulos, dado que los desarrolladores, editores, diseñadores e ingenieros de videojuegos, que ya estaban operando en buena parte de forma remota, han podido generalmente continuar trabajando desde sus hogares. Además, las nuevas formas de distribución y consumo –cada vez más en línea y a través de teléfonos móviles– han impulsado también el crecimiento del consumo de videojuegos, sobre todo en países emergentes. La provisión de los juegos a través de plataformas móviles o basadas en la nube reduce la necesidad de hardware (como PC o consolas), con lo que disminuye el costo inicial para los jugadores y elimina una de las barreras de entrada más altas para los nuevos consumidores. 

No es casual que se estima que el mercado de videojuegos en América Latina sea uno con los crecimientos más altos a nivel mundial, alcanzando en 2020 los US$6.000 millones de ingresos y delineándose como uno de los pocos sectores en crecimiento en el contexto de la crisis económica que impactará la región. De hecho, muchos estudios de la región han sido capaces de aprovechar esta ocasión y se han convertido en casos de éxito a nivel global.

Los retos y las oportunidades para fortalecer el sector

Sin embargo, a pesar de estas premisas prometedoras, el sector de videojuegos de América Latina presenta todavía muchas limitaciones que impiden aprovechar plenamente sus potencialidades de crecimiento. Al mismo tiempo, las iniciativas de políticas públicas de estímulo a este sector han sido generalmente esporádicas e insuficientes en la región. Una de las razones subyacentes a esta situación es la falta de estudios y conocimiento específicos sobre este sector, que limita la capacidad de los hacedores de políticas públicas para diseñar e implementar intervenciones efectivas.

En este contexto, una nueva publicación del BID  en colaboración con el Ministerio de Cultura de Perú  busca generar nueva evidencia sobre la industria de videojuegos del país a través de entrevistas a las empresas y otras organizaciones públicas y privadas activas en el sector. El estudio cuantifica el valor de esta industria dentro de la economía local y analiza las relaciones que existen entre sus actores más importantes, así como las dinámicas de producción de cada empresa, las relaciones entre ellas, sus fortalezas y las principales restricciones que les impiden crecer.

Entre los principales cuellos de botella, se identificaron la escasa disponibilidad de capital humano adecuado, sobre todo en áreas como el arte y el diseño de los juegos; la falta de las capacidades necesarias para el crecimiento empresarial de las empresas; el limitado acceso a capital financiero; la falta de integración en las cadenas globales de valor y, finalmente, la elevada fragmentación del sector.

Es posible intuir que la mayoría de estos factores son válidos para la gran parte de los países de América Latina y el Caribe.  Solo dando respuesta a los desafíos mencionados en la publicación, el sector podrá aprovechar las oportunidades del creciente mercado regional y competir globalmente.

El 2021 fue declarado por las Naciones Unidas el “Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible”. Los videojuegos son un sector intensivo en innovación y en tecnologías digitales y tienen hoy una gran oportunidad de aportar a este esfuerzo, contribuyendo a la diversificación de las economías de los países emergentes para volverse un motor – no sólo virtual – de la recuperación económica sostenible de la región en los próximos años.


Archivado Bajo:Economia Creativa, Emprendimiento, Productividad y Competitividad, Transformación Digital

Matteo Grazzi

Matteo Grazzi es Especialista Senior en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde diseña y desarrolla programas para promover la innovación en América Latina y el Caribe. Matteo cuenta con un doctorado en Economía y Derecho Internacional de la Universidad Bocconi en Milán (Italia) y una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex en Brighton (Reino Unido). Se unió al BID en 2009, habiendo trabajado tanto en la sede de la institución en Washington como en su oficina en Colombia. Antes de unirse al BID, Matteo trabajó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL, Santiago de Chile) y en el Centro de Investigación sobre Estudios Latinoamericanos y de las Economías en Transición (ISLA) de la Universidad Bocconi en Milán. Sus principales intereses de investigación se centran en economía de la innovación, economía creativa, innovación verde y circular, género y ciencia y TIC para el desarrollo. Ha escrito extensamente sobre estas áreas y publicado numerosos artículos en revistas científicas.

Simone Sasso

Simone Sasso es economista en la División de Innovación y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) basado en Washington DC. Simone cuenta con un doctorado en Economía y Política de la Innovación en la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-MERIT) en Maastricht (Holanda), una maestría en Desarrollo Económico Local de la London School of Economics (Reino Unido) y otra maestría en Economía y Negocios de la Universidad de Turín (Italia). Antes de unirse al BID, Simone trabajó como consultor economista para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Economía del Trabajo (IZA), la fundación Empower European Universities y la División de Innovación Industrial de la Comisión Europea en Bruselas. Entre sus áreas de especialización se incluyen los temas de innovación, educación superior, desarrollo económico local y las políticas vinculadas a estos temas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Fintech e innovación financiera: décadas después del cajero automático
  • BIM: ¿Qué tan digitalizada está la industria de la construcción en la región?
  • BIM, las tres letras de la construcción inteligente
  • ¿SABES CÓMO FINANCIAR TU EMPRESA EN 8 MINUTOS?
  • Costa Rica: ¿el próximo laboratorio Fintech de América Latina?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT