Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

La CHIPS bill: conduciendo a México hacia la producción masiva de semicondutores

November 15, 2022 by Agustín Filippo - Carlos Guaipatin - Lucas Navarro - Federico Wyss 1 Comentario


El gobierno de los Estados Unidos está decidido a recuperar espacios en los eslabones de la cadena global de valor (CGV) de semiconductores que a lo largo de las tres últimas décadas fueron ocupados por los países asiáticos. En esta guerra comercial se están empleando de forma agresiva instrumentos de política industrial que buscan un nuevo equilibrio productivo. Entender las fuerzas en despliegue y sus repercusiones es importante para países como México, que tienen mucho que ganar si saben mover sus fichas en el tablero de los semiconductores; este blog, habla sobre las posibles oportunidades.

Principales características del CHIPS bill

El pasado 9 de agosto se promulgó la ley de fomento a la ciencia y la cadena de semiconductores (conocida como CHIPS and Science bill), un paquete que contempla apoyos directos a la industria de semiconductores de Estados Unidos por 52,7 mil millones de dólares, e incentivos a la investigación y desarrollo en sectores estratégicos y nuevas tecnologías (aeroespacial, biotecnología, inteligencia artificial, robótica, computación cuántica, entre otros) por más de 200 mil millones de dólares. Un informe reciente de NIST recoge la opinión del sector privado y de la academia sobre la implementación de la ley cuyo mecanismo promete ser amplio y participativo, tanto de diferentes agencias públicas como privadas; sus principales autoridades ya fueron nombradas.

Con esta nueva ley, Estados Unidos busca revertir el desbalance que existe en el eslabón de producción de la CGV de semiconductores. Cinco décadas después de que empresas y laboratorios norteamericanos inventaran los semiconductores y los procesos para hacerlos útiles para la industria, Estados Unidos cuenta hoy con apenas un 12% de la capacidad de producción global mientras que en 1990 su participación era del 37%. Por su parte, los países asiáticos no solo concentran más de tres cuartas partes de la capacidad productiva: son los que fabrican los semiconductores más modernos.

Subsidios e incentivos del CHIPS bill

Para recuperar posiciones en este eslabón, se otorgarán sumas de dinero siderales en subsidios e incentivos durante los próximos cinco años: USD 39 mil millones principalmente para la fabricación de semiconductores de punta, incluyendo también USD 2 mil millones para semiconductores de tecnologías maduras (menos sofisticadas) útiles para autos, electrodomésticos, y defensa; USD 13,2 mil millones para I+D, así como desarrollo de la fuerza de trabajo; y, por último, USD 500 millones para otras actividades.

La ley otorga, además, un crédito impositivo de 25% a las inversiones de capital en semiconductores. Algunas empresas, apoyadas en esta ley, ya han anunciado grandes inversiones: Micron, USD 40 mil millones (memorias); Intel, junto al fondo Brookfields, USD 30 mil millones (procesadores); y Qualcomm y Global Foundries, USD 4,2 mil millones (semiconductores).

Aunque desparramados por el territorio, se espera una concentración de proyectos en los estados de Texas y Arizona, limítrofes con México. Intel, por ejemplo, anunció planes para instalar una planta en Chandler, al sur de Phoenix, Arizona, a menos de tres horas de viaje desde Laredo, en el estado mexicano de Sonora.

Adicionalmente, cabe remarcar que no solo se busca cerrar las brechas de producción con Asia, sino también reducir la influencia china en este ámbito, pues en la presentación de la ley, la Casa Blanca lo dice explícitamente: «Counter China»). En efecto, las empresas beneficiarias de la CHIPS bill tendrán prohibido invertir durante 10 años en «China y otros países que signifiquen una amenaza para la seguridad nacional de los Estados Unidos», ante lo cual deberán redefinir su estrategia global. Quien lea entre líneas oportunidades para México, estaría leyendo bien.

La ventaja competitiva de México

México cuenta con una larga tradición de integración económica con Estados Unidos a partir de tratados comerciales, hoy resumidos en el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá). Esto ha sido particularmente importante para los estados del norte de México, que bajo este esquema han logrado acoplar sus economías con Estados Unidos y alcanzar tasas de crecimiento muy superiores a las de los estados del sur.

Con el impulso de la CHIPS bill, un efecto de primer orden en México se verá en las inversiones complementarias, cuyo fin es acomodar los segmentos de la cadena de valor y sus adyacentes que hoy tienen presencia en el país, que recibirán más demanda a partir del refuerzo al sector en Estados Unidos. Pero también, y a partir de las prohibiciones de apuntar a Asia, México puede pasar a fortalecer su rol estratégico en la cadena global de valor y ocupar eslabones cada vez más sofisticados.

En un blog anterior mostramos que el país tiene una modesta presencia y conocimiento en los eslabones de diseño, ensamblaje y testeo de la CGV de semiconductores. A pesar de ello, Intel tiene un centro de diseño en Guadalajara donde emplea a casi 2.000 personas y que se encuentra en expansión.

Desarrollando la cadena de semiconductores en México

Desarrollar la cadena de los semiconductores en el territorio mexicano no solo se relaciona con aprovechar el contexto de la CHIPS bill: también se trata de generar sinergias con la demanda de la propia industria local. México tiene una fuerte demanda de semiconductores de tecnologías menos sofisticadas, en particular por parte del sector automotriz, cuyas empresas están reforzando significativamente sus planteles de diseño en el país, reclutando cantidades inéditas de ingenieros y técnicos en sistemas.

Generar un clúster donde se concentre verticalmente la industria de semis-autopartes es no solo posible (esas fabs requieren una inversión inferior a las de tecnologías de punta y producen los semiconductores con mayor escasez —y más largos tiempos de espera— del mercado) sino que podría dar lugar a una producción más compacta con menores tiempos de diseño, prototipado y producción.

De hecho, mientras que la inversión para fabricar semiconductores avanzados asciende a más de 5 billones de dólares, una planta de semiconductores de tecnologías maduras puede costar unos “pocos” cientos de millones de dólares (Gráfico 1). Incluso podría tener sentido llevar a la fase de producción y comercialización el proyecto hoy radicado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), que ha desarrollado prototipos en la producción de sensores que requieren todavía menos capital.

En ese sentido, ya se han iniciado inversiones de esas tecnologías legacy en el país, tales como la de la empresa norteamericana Vishay Intertechnology (especializa en la fabricación de semiconductores DAO, optoelectrónicos, diodos, MOSFET, resistencias, condensadores e inductores) en Durango, que producirá semiconductores y componentes para la industria automotriz, aeronáutica y de telecomunicaciones.

Gráfico 1. Costo de construcción de una línea de producción de semiconductores según el tamaño de los nodos (USD miles de millones) Fuente: The Economist

Con esto, México debe estar preparado y crear las condiciones para facilitar esas inversiones, con instrumentos que faciliten la formación de talento, el entorno de innovación y el desarrollo de proveedores, factores clave para potenciar la productividad de las firmas locales. La relación entre los dos países es excelente y, a través de las instancias de cooperación abiertas (el T-MEC y en particular el Dialogo Económico de Alto Nivel entre los dos países, lanzado en septiembre de 2021), deberá darse la coordinación de inversiones y de políticas públicas que permitan hacer realidad el fortalecimiento de la producción norteamericana de semiconductores en suelo mexicano.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, chips, ecosistema de innovación, innovacion, semiconductores, ships bill, tecnología

Agustín Filippo

Agustín Filippo es economista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Desde 2019, vive y trabaja en México trabajando en análisis de riesgo económico, investigación aplicada en economía real y monetaria y diálogo de políticas. Trabajó con otros países de ALC antes de esta asignación y vivió en Argentina, Brasil, Francia, Uruguay y EE. UU. Estudió en París y en Buenos Aires, y tiene un doctorado por la Universidad de Buenos Aires.

Carlos Guaipatin

Carlos Guaipatin es especialista Senior en Ciencia y Tecnología en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Carlos es economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y Master en Economía de la Universidad de Georgetown. Impulsó la creación del Laboratorio de Innovación (I-Lab) de la División de CTI, una plataforma en donde los problemas sociales son convertidos en soluciones tecnológicas de alto impacto, involucrando a expertos y beneficiarios finales en el proceso de innovación. Su trabajo incluye proyectos y publicaciones en áreas como innovación social, promoción de clústeres y cadenas de valor, pymes, innovación tecnológica y emprendimiento.

Lucas Navarro

Lucas Navarro es consultor de la división de Competitividad e Innovación del BID. Ha trabajado en varios proyectos de investigación en las áreas de productividad, innovación, emprendimiento y cadenas globales de valor, además de tener intereses en la intersección de esos temas con la economía laboral. Lucas se ha desempeñado como académico en Queen Mary University of London, Universidad Alberto Hurtado (Chile) y Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) desde donde ha publicado en revistas académicas especializadas. Lucas es economista de la Universidad Nacional de Córdoba y cuenta con un PhD y Master en Economía de Georgetown University.

Federico Wyss

Federico Ariel Wyss es consultor de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, y Magíster en Economía por la Universidad Alberto Hurtado en Chile. Tiene experiencia en el diseño de estrategias de desarrollo productivo para ciudades; en estudios de innovación; y en análisis de cadenas de valor y el diseño de programas públicos para su fortalecimiento.

Reader Interactions

Comments

  1. Israel Mejia dice

    November 15, 2022 at 1:46 pm

    Dear Filippo,

    I would like to add to your post 4 key concrete actions:

    1) Take advantage of all the human resources we already have in Mexico. Not just INAOE, there are other key players nowadays in México.

    2) We need to capitalize on a Legacy Node that does not require the level of investment you normally see form companies such as TSMC or Intel or Samsung. In México, we have the level of investment and human resources to establish this type of technology nodes.

    3) It is imperative to create other supply chain companies that transform raw materials into supplies for this kind of facilities (i.e. cleanrooms).

    4) It is also imperative to nurture and create more national companies dedicated to equipment development. Of course not the type of comapnies such as Applied Materials at the beginning, but we need to start creating this type of companies if we really want to build a semiconductor industry.

    Regards

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Las fábricas inteligentes y las cadenas de valor mundiales: el secreto para que la industria automotriz mexicana marche sobre ruedas
  • ¿SABES CÓMO FINANCIAR TU EMPRESA EN 8 MINUTOS?
  • BIM, las tres letras de la construcción inteligente
  • Piratas a la vista
  • Potenciar el talento humano: una clave para impulsar el nearshoring en Costa Rica

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT