Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
economía naranja e innovación

Tres maneras de entender el vínculo entre la economía naranja y la innovación

July 26, 2018 by José Miguel Benavente - Matteo Grazzi 6 Comentarios


Increíble o no, hasta 1984 la palabra creatividad no aparecía en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Este sorprendente hecho se debe a que desde el Medioevo la actividad de creación se consideraba de carácter exclusivamente divino. Sin embargo, mas allá de esta curiosidad lingüística, resulta claro que la creatividad humana -entendida como capacidad de abstracción y de generación de ideas originales- ha sido siempre el fundamento central tanto de la producción artística y cultural como del proceso de innovación, definido este último como la transformación de nuevas ideas en soluciones económicas y sociales orientadas a generar valor.

Hoy, sin embargo, cuando hablamos de economía creativa, su vínculo con la innovación no resulta tan evidente para todo el mundo. En general, la palabra innovación está asociada con la mejora de atributos funcionales asociados a nuevos productos y servicios, enfatizando su carácter tecnológico. Esta característica funcional tiene que ver, por ejemplo, con computadores más poderosos, automóviles más rápidos, teléfonos más inteligentes, servicios de transporte más baratos. Es decir, principalmente con lo productivo. En cambio, la economía creativa se funda en novedades en la estética de los productos – el aspecto de los bienes y servicios, como también en las emociones que se generen en los consumidores: un nuevo videojuego, una obra de teatro original, una mesa o silla con una forma insólita. En definitiva, la diferencia entre la estética y la funcionalidad radica, por tanto, en la naturaleza de estos cambios. Por una parte, la función de los productos, y por otra, sus formas.

Lo que sí es parecido en ambos casos, es que estos cambios generan un valor económico el cual puede ser medido por un precio. De la misma manera que algunos consumidores están dispuestos a pagar un precio más alto por una computadora más poderosa, otros están dispuestos a pagar más por una mesa de diseño original, diferente a aquellas que puedes conseguir en una tienda, aunque ambas tengan la misma función. De hecho, existen muchísimos casos donde los aspectos estéticos de los productos y servicios son apreciados por encima de sus dimensiones funcionales. Piensen solamente cuantas veces han preferido comprar zapatos incómodos, aunque bonitos.

Es así que cuando hablamos de impulsar la economía creativa – o economía naranja tal como la bautizamos en el BID, es donde toma fuerza la incorporación de nuevas dimensiones a la ya tradicional mirada funcionalista de la innovación, en lo que se ha definido como innovación blanda. Te presentamos a continuación, tres maneras de entender cómo se da el fenómeno de la innovación en el contexto de la economía creativa para así comprender sus particularidades y apoyarla de forma más efectiva.

Descarga nuestra publicación: Políticas Públicas para la Creatividad y la Innovación. Impulsando la Economía Naranja en América Latina y el Caribe.

economía naranja e innovación

Economía naranja e innovación

1. Innovación dentro las industrias culturales y creativas

El primer tipo de innovación es aquel que se da dentro de las industrias creativas. Estas industrias se caracterizan porque el valor del resultado final se debe principalmente o exclusivamente al contenido creativo que posean. Así, la mayoría de los productos resultantes de estas industrias caben en la definición de innovación blanda. Sin embargo, puede haber también innovación en el sentido más tradicional del término, a través de mejoras tecnológicas en el proceso de producción o en la generación de nuevas tipologías de bienes y servicios creativos. De hecho, la evidencia sugiere que, en promedio, las empresas creativas son más innovadoras que el resto de la economía. Hollywood, por ejemplo, ha reconocido siempre el vínculo estrecho entre la tecnología y la industria cinematográfica. Desde 1931 la Academia confiere un Oscar especial en reconocimiento a los desarrollos científicos y técnicos que hayan mejorado significativamente la producción y visualización de películas. Algo similar se observa en las demás industrias creativas. La música ha venido usando nuevos soportes tecnológicos para poder reproducir cada vez más el sonido en la forma mas fielmente posible. Por su parte, la industria de la moda no solo encuentra constantemente nuevas posibilidades gracias al desarrollo de nuevos tejidos, sino también puede mejorar su rendimiento a través de innovaciones tecnológicas en el proceso de producción de indumentaria. Sin embargo, es importante recordar que la razón de estas actividades siempre dependerá de la capacidad de crear películas, canciones y diseños nuevos y atractivos para el público.

2. Innovación como producto de las actividades de apoyo creativo

En segundo lugar, está la innovación que se produce en industrias tradicionales gracias al aporte de insumos creativos. De hecho, en las industrias en las que el producto final es principalmente funcional, los insumos estéticos pueden ser componentes clave del proceso de producción, al determinar cómo perciben los consumidores la funcionalidad. La evidencia nos indica que las actividades de diseño se asocian a mejoras significativas en cuanto a productividad, innovación y ventas en cualquier sector. Por ejemplo, en la industria automotriz entre el modelo anterior de un automóvil y el nuevo pueden haber solamente unas pocas mejoras funcionales (algunas veces sumamente innovadoras), siendo la mayoría de las diferencias atribuibles a cambios estéticos. Lo mismo pasa con los teléfonos móviles. Dentro del ámbito tradicional de la teoría de la innovación, ninguno de estos cambios se consideraría innovación (específicamente innovación técnica) y ninguna de estas actividades se consideraría innovadora. Sin embargo, es la apariencia de los bienes y la reacción de los consumidores a su aspecto estético lo que determina sustancialmente las ventas de un modelo y, consecuentemente, su valor.

3. Tecnologías desarrolladas por la industria creativa que se difunden en otros sectores

La industria creativa también contribuye al desempeño innovador de una sociedad, al aumentar la demanda de tecnologías de punta. En particular, el desarrollo de tecnologías digitales avanzadas, desarrolladas originalmente por las empresas creativas, pueden influir en la economía en general, promoviendo la difusión de estas tecnologías en otros sectores productivos. Piensen por ejemplo el impacto de la fotografía y de la cinematografía en el desarrollo de nuestra sociedad, o, más recientemente al fenómeno de Pokémon Go y cómo ha ayudado la propagación de la realidad aumentada, abriendo infinitas posibilidades de aplicación en otros ámbitos como el turismo, la educación y la salud.

 

economía naranja e innovación

Sin lugar a dudas, el vínculo entre creatividad e innovación es muy fuerte. Una no se entiende sin la otra. Las tres perspectivas presentadas nos muestran que tanto las mejoras funcionales como los aspectos estéticos generan un valor económico por el cual los consumidores están dispuestos a pagar y que las innovaciones que surgen en la industria creativa pueden expandir sus beneficios al resto de la economía.

En América Latina y el Caribe, la historia nos delata como una región tremendamente creativa. Eso sí, nos falta volvernos más innovadores, para obtener los beneficios que la creatividad y la innovación traen consigo: desarrollo y prosperidad. Nos queda el desafío y la oportunidad de sacar provecho de esta simbiosis, apuntando a que la economía naranja se consolide cada vez más como parte del diccionario y la caja de herramientas de las políticas públicas orientadas a diversificar nuestras economías, incrementar la calidad de los empleos y en definitiva, mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra región.

Una versión de este articulo fue publicada por los autores, originalmente en el diario El País.

¿Cómo impulsar la economía naranja en América Latina y el Caribe?

En esta publicación podrás conocer mejor:

economía naranja e innovación

  • El marco conceptual de la economía creativa, también conocida como economía naranja, y sus vínculos con la innovación.
  • Los aportes de las industrias creativas y culturales al crecimiento económico y al aumento de la productividad.
  • Las estrategias de apoyo que el sector público puede implementar para estimular el desarrollo de ecosistemas creativos.
  • El potencial y los desafíos de la economía creativa en América Latina y el Caribe.

Descarga gratuita. Políticas Públicas para la Creatividad y la Innovación. Impulsando la Economía Naranja en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Innovacion Etiquetado con:creatividad, economia creativa, economia naranja, innovacion, innovación blanda, política naranja

José Miguel Benavente

José Miguel Benavente es Líder Técnico Principal en Tecnología e Innovación de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), basado en Chile. Antes de unirse al BID en 2014, desarrolló una destacada carrera como profesor, investigador y autor en temas de desarrollo económico, innovación, productividad, I+D, pymes, emprendimiento y micro econometría, entre otros. También se desempeñó como consultor de organismos internacionales, consejero de gobierno y vicepresidente del Consejo Nacional de Innovación de Chile. José Miguel es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, máster en Economía de la Universidad de Chile, e igualmente master y PhD en Economía de la Universidad de Oxford (Inglaterra).

Matteo Grazzi

Matteo Grazzi es Especialista Senior en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde diseña y desarrolla programas para promover la innovación en América Latina y el Caribe. Matteo cuenta con un doctorado en Economía y Derecho Internacional de la Universidad Bocconi en Milán (Italia) y una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex en Brighton (Reino Unido). Se unió al BID en 2009, habiendo trabajado tanto en la sede de la institución en Washington como en su oficina en Colombia. Antes de unirse al BID, Matteo trabajó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL, Santiago de Chile) y en el Centro de Investigación sobre Estudios Latinoamericanos y de las Economías en Transición (ISLA) de la Universidad Bocconi en Milán. Sus principales intereses de investigación se centran en economía de la innovación, economía creativa, innovación verde y circular, género y ciencia y TIC para el desarrollo. Ha escrito extensamente sobre estas áreas y publicado numerosos artículos en revistas científicas.

Reader Interactions

Comments

  1. Hernando Caicedo dice

    July 31, 2018 at 10:21 am

    Excelente artículo!!

    Reply
  2. Humberto Briceno Leon dice

    August 30, 2018 at 3:56 pm

    Hace algún tiempo leí vuestro interesantísimo trabajo sobre la Economía Naranja . No obstante el Banco no parece desarrollar un pensamiento critico-concreto respecto a países reales cuanto a sus circunstancias de hoy, como ejemplo en relación a Venezuela. La neutralidad como argumento ya no satisface, nuestras naciones esperan activismo, responsabilidad concretada y así solidaridad real con las ideas expuestas.

    Humberto Briceño León

    Reply
  3. juan david montoya dice

    September 13, 2018 at 3:39 pm

    Muy interesante. pienso que los gobiernos de América Latina y Caribe tienen que apoyar más a este economía, en especial para los próximos años cuando se masifique la automatización de muchos procesos productivos y sean las ideas y su desarrollo lo más valioso para generar riqueza.

    Reply
  4. TANIA MARGARITA BERROSPI MONCADA dice

    January 11, 2019 at 6:34 pm

    Felicitaciones BID, definitivamente me sumo para lograr que la Economía Naranja e Innovación se de en el espacio geográfico que me encuentro Perú- Huánuco- Leoncio Prado- Tingo María y así contribuir a que América Latina y el Caribe asuma los desafíos de la creatividad e innovación y así lograr riqueza desarrollando capacidades y habilidades del ser humano en pro de su bienestar economico-social y ambiental.

    Reply
  5. Manuel Cano dice

    January 13, 2019 at 2:14 pm

    Es importante crear sentido de pertenencia e identidad por nuestro país,para que la comunidad en general prefiera los propios productos y servicios culturales ofrecidos en cada región.

    Reply
  6. Miguel Coronado dice

    January 16, 2021 at 3:08 am

    Excelente!! Muchas gracias por compartir este conocimiento.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Harry Potter y el poderoso hechizo naranja
  • De lo bueno a lo fantástico: digitalizando la creatividad en América Latina
  • En Argentina, las zanahorias descartadas adquieren nueva vida en la industria
  • Piratas a la vista
  • Bienvenidos al Blog

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT