Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

Cómo la innovación puede ayudar a reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos: experiencia ganadores programa de incubación #SinDesperdicioCentroamérica

July 16, 2021 by Cristina Vindas - Marcela Zambrano - Karla Estrella Deja un comentario


La reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es una de las prioridades de la Agenda 2030. La pérdida de alimentos ocurre en los eslabones de la cadena de suministro alimentaria que van desde la cosecha hasta el nivel minorista, pero sin incluirlo, mientras que el desperdicio de alimentos se produce a nivel de la venta al por menor y el consumo. En Centroamérica los retos son inmensos, por eso el BID apoya iniciativas en la región que atienden esta problemática. El programa #SinDesperdicioCentroamérica es una de ellas. 

Si miramos con detenimiento hacia América Latina y el Caribe, las últimas estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calculan que en esta región las pérdidas de alimentos llegan a ser un 12% de la producción total, lo que equivale a unas 220 millones de toneladas al año. Además, cerca de 50 millones de personas sufren de hambre y, por si fuera poco, se trata de la región en donde la inseguridad alimentaria está aumentando más rápidamente. Dado este contexto, encontrar alternativas para resolver el tema de pérdidas de los alimentos es una prioridad.

¿Qué muestran los datos sobre las pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe?

Según el Índice de Desperdicio de Alimentos 2021 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el año 2019 a nivel mundial, hubo 931 millones de toneladas de alimentos desperdiciados, lo que significa que el 17% de la producción total de alimentos en el mundo fue a parar a botaderos de basura y rellenos sanitarios. Para que nos hagamos una idea de la dimensión del desperdicio: tal cantidad equivale a 23 millones de camiones de 40 toneladas completamente cargados de alimentos, que puestos en fila darían siete vueltas a la Tierra.

Por fortuna cada vez existen más iniciativas para resolver la problemática del desperdicio de alimentos. Una de ellas fue el concurso #SinDesperdicioCentroamérica, que surgió con el objetivo de identificar y apoyar soluciones innovadoras para reducir las pérdidas y desperdicios en toda la cadena de producción y suministro de alimentos en Centroamérica (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala) y República Dominicana.

Iniciativas con soluciones innovadoras del concurso #SinDesperdicioCentroamérica

La convocatoria tuvo un total de 135 postulaciones provenientes de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y República Dominicana, de las cuales se seleccionaron 12 finalistas. La fase final del Concurso tuvo dos etapas: Bootcamp Virtual y Pitch Final Virtual.

Durante los meses de octubre y noviembre de 2020, los finalistas participaron en un Bootcamp Virtual que contó con talleres de modelos de negocios, mapeo de stakeholders, validation board, finanzas para startups, levantamiento de inversión y por, supuesto, preparación de un pitch asertivo. Asimismo, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con expertos del emprendimiento y la industria de alimentos, además de conocer la experiencia de diferentes emprendedores de la región.

En el 2020 se presentó el Pitch Final Virtual de los equipos ante un jurado compuesto por representantes de MICITT, Fundación CRUSA, FAO, GRUO BIMBO y AUGE. Siguiendo las instrucciones proporcionadas y los criterios de evaluación establecidos previamente, la mesa de jurados seleccionó los siguientes proyectos ganadores: Random Impact, de Guatemala; Bioempaques, de Costa Rica, y Agro360, de República Dominicana.

Cada uno de los tres ganadores recibió un premio de US$10.000 en capital semilla; dos de los premios fueron proporcionados por el BID y el premio del equipo proveniente de Costa Rica lo proporcionó Fundación CRUSA. Adicionalmente, durante la transmisión en vivo del evento final, el público tuvo la oportunidad de votar por su pitch favorito. El equipo seleccionado como favorito fue Masaya abre sus puertas, de Nicaragua, el cual recibió un premio de US$800. Los cuatro equipos además recibieron un programa de pre-aceleración (equity free) financiado por el Departamento de Países de Centroamérica (CID) del BID, cuyo apoyo fue crucial por ser el primer concurso regional de la plataforma, y proporcionado por Impact Hub San José.

En esta línea, Impact Hub San José tuvo la oportunidad de prestar su apoyo en la incubación de las iniciativas ganadoras del concurso de #SinDesperdicioCentroamérica, lo que fue significativo, alentador e inspirador, tanto por las ideas y proyectos que conocieron y apoyaron, como también porque, a pesar de las pérdidas y limitaciones que ha impuesto la pandemia, también ha permitido, a través de la virtualidad, ampliar el alcance y permitir formas diferentes de participación.

Resultados de la experiencia de los ganadores del concurso #SinDesperdicioCentroamérica en el programa de incubación

El programa #SinDesperdicioCentroAmérica generó un espacio de comunidad centroamericana y del Caribe muy enriquecedor, unió muchas iniciativas en la intención de generar un impacto positivo en la sociedad y el ambiente, además generó lazos y uniones que hacen sentir acompañados a sus protagonistas, sobre todo y de especial manera entre los cuatro ganadores, Random Impact, de Guatemala; Masaya abre sus puertas, de Nicaragua; Bioempaques, de Costa Rica, y Agro360, de República Dominicana

Foto tomada en la sesión de cierre del programa.

“Sin duda es algo invaluable y de muchísimo valor para nosotros como emprendedores y personas, pues ampliamos nuestros conocimientos y nuestros amigos”, compartió José Roberto, parte del equipo de Random Impact, acerca de su experiencia en el programa de incubación.

Durante los tres meses del programa se profundizó en los elementos más importantes para apoyar el progreso y avance de cada emprendimiento ganador, con un diagnóstico inicial seguido por la priorización de las brechas que, con la asignación de mentores y expertos, cada emprendimiento buscaba cerrar.

“El acompañamiento recibido nos permitió definir de forma clara los pasos a seguir y las herramientas metodológicas que nos han permitido iniciar este proceso tan importante para la expansión del impacto que generamos en las comunidades en las que incidimos. Encantado de formar parte de esta cohorte de emprendedores que hoy se encuentran más preparados y motivados gracias al proceso llevado a cabo por el BID e Impact Hub”, mencionó Eddy Alvarado, emprendedor de Agro360.

Este tipo de programas son de gran relevancia para la sociedad y el medio ambiente. Es importante reconocer a las organizaciones que hicieron posible este concurso y, sobre todo, a las personas emprendedoras por la valentía y pasión que invierten en resolver las problemáticas más importantes del mundo. Encuentra aquí la grabación del evento de cierre.

#SinDesperdicio es la primera plataforma regional de socios comprometidos con la reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe. Además del BID, los socios que componen la plataforma son IBM, Nestlé, The Coca Cola Company, Grupo Bimbo, Fundación FEMSA, Oxxo, The Dow Chemical Company, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Consumer Goods Forum, The Global FoodBanking Network y el World Resources Institute.

 #SinDesperdicioCentroamérica es el tercer concurso de innovación impulsado en el marco de esta plataforma. Mediante el concurso queremos movilizar los ecosistemas de innovación y emprendimiento alrededor del tema de Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA) y potenciar la inserción de esta problemática en las agendas nacionales. Este concurso fue posible gracias a la colaboración entre el BID, su Innovation Lab (I-Lab), la Gerencia de CID y el BID Lab, todos ellos en colaboración con MICITT, MAGA, la Fundación CRUSA, AUGE, la Red Costarricense para la Disminución de Pérdida y Desperdicio de Alimentos (coordinada por el Instituto Tecnológico de Costa Rica), la Fundación ALIARSE, XYZ Imagine, Socialab y los socios de la plataforma #SinDesperdicio.

Este tipo de experiencias contribuyen a formar a los emprendedores no solo de Centroamérica, sino también de los países de América Latina y el Caribe que quieren contribuir a la reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos de manera innovadora, apoyar el medio ambiente y mejor vidas para todos los ciudadanos.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:Centroamérica, concurso de innovación, innovación, pérdida y desperdicio de alimentos

Cristina Vindas

Cristina Vindas es partner y Directora Ejecutiva de Impact Hub San José. Tiene más de 10 años de experiencia previa en el sector corporativo y de innovación social, especialmente en áreas de change management, estrategia, manejo de proyectos y análisis de datos. Tiene una maestría en Data Management e Innovación Tecnológica de la Universidad de Barcelona. Como mentora, consultora y facilitadora ha apoyado a más de 50 empresas a nivel nacional e internacional en fortalecer su modelo de negocio, integrar pensamiento sistémico e interiorizar las filosofías centradas en el usuario y/o ágiles.

Marcela Zambrano

Marcela Zambrano, de nacionalidad colombiana, es consultora en la División de Agua y Saneamiento del BID en Washington DC. Actualmente trabaja en el Programa de Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos para América Latina y el Caribe, #SinDesperdicio. Igualmente forma parte del equipo de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo – IRR. Marcela es Ingeniera Ambiental con Especialización en Gestión de Residuos Sólidos, cuenta con más de 6 años de experiencia en el sector ambiental y de residuos sólidos.

Karla Estrella

Karla Estrella de nacionalidad mexicana, es Consultora en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Forma parte del equipo del Laboratorio de Innovación (I-Lab), una iniciativa que apoya el fortalecimiento de los sistemas de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento en América Latina y el Caribe. Busca continuar en la promoción de la colaboración público-privada-comunidad para identificar problemáticas desatendidas por el mercado y generar soluciones de impacto a través de la innovación social.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Tres ideas innovadoras para combatir el desperdicio: Ganadores del Concurso #SinDesperdicioCentroamérica
  • Innovación contra el desperdicio de alimentos: ¿Tienes soluciones?
  • Tecnología contra las pérdidas de alimentos: Conoce a los ganadores de #SinDesperdicioHortícola
  • En Argentina, las zanahorias descartadas adquieren nueva vida en la industria
  • BIM: ¿Qué tan digitalizada está la industria de la construcción en la región?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT