Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
desigualdad COVID-19 mercados laborales coronavirus America Latina Caribe-min

Una recesión muy particular: por qué la desigualdad puede empeorar mucho más después de la COVID-19

October 23, 2020 by Matías Busso - Julián Messina Deja un comentario


Resulta tentador analizar la grave crisis económica de la actual pandemia COVID-19 a través del mismo prisma utilizado para analizar las recesiones que han golpeado a América Latina y el Caribe durante las últimas tres décadas. Después de todo, la mayoría de esas recesiones anteriores condujeron a un aumento de la pobreza y el desempleo, como lo ha hecho la crisis actual. Pero en materia de desigualdad, que es una de las dificultades más crónicas de la región, la recesión de la COVID-19 es un fenómeno completamente distinto. Factores como la deuda, la crisis monetaria y las crisis financieras que golpearon a muchos países durante los años ochenta y noventa afectaron a todas las personas, pero sobre todo a la clase media. No obstante, no contribuyeron tanto a la desigualdad. En cambio, la pandemia COVID-19 está perjudicando a los más vulnerables de manera desproporcionada e inequívoca, con considerables pérdidas de ingresos y con una alta probabilidad de un empeoramiento de la desigualdad que podría erosionar muchos de los avances logrados en materia de igualdad durante la primera década del siglo XXI.

Todo esto requerirá una sólida respuesta por parte de los gobiernos, incluso una vez superada la crisis sanitaria, con particular hincapié en un crecimiento inclusivo que vaya de la mano con el bienestar y las aspiraciones de millones de personas cada vez más descontentas. Esa es una de las conclusiones del nuevo informe del BID, “La crisis de la desigualdad“. El informe analiza los indicadores de la distribución y los efectos a corto plazo en los mercados laborales de las crisis anteriores a fin de señalar las similitudes y diferencias con la crisis actual. También ofrece recomendaciones a los formuladores de políticas públicas para ayudarles a trazar un curso de acción que limite tanto las crecientes diferencias económicas entre las personas como la frustración que generó las explosivas manifestaciones callejeras en 2019. 

Crisis anteriores en América Latina y el Caribe

Las crisis económicas suelen suscitar un shock negativo en la demanda de mano de obra que redunda en un aumento de la pobreza. Esto ocurre a través de los canales de salario y empleo. Para comprender el efecto de estos episodios en los resultados del mercado laboral y en las estadísticas distribucionales, se realizó un análisis basado en las anteriores recesiones y crisis económicas en América Latina y el Caribe.

En primer lugar, las recesiones se definieron como desviaciones con respecto a la tendencia del PIB real (que se obtuvo utilizando un filtro de Hodrick-Prescott). El ejercicio identificó 129 recesiones entre 1972 y 2018 en 22 países de la región. Se calculó la duración de las crisis en años y su severidad (la caída máxima del PIB per cápita entre el punto máximo y el mínimo). En segundo lugar, se midió el máximo costo socioeconómico de cada recesión calculando el cambio experimentado en cada variable (pobreza, desempleo, Gini) entre sus peores valores durante la recesión y aquellos observados el año inmediatamente anterior al comienzo de la recesión. Nótese que este análisis mezcla indiscriminadamente diferentes tipos de recesiones, independientemente de si son causadas por variables no fundamentales de la economía (como la crisis de la COVID-19) o por desequilibrios macroeconómicos y financieros. Una de las limitaciones de este análisis es que los gobiernos, las empresas y los trabajadores pueden reaccionar de manera distinta dependiendo del carácter de la recesión, lo que limita la extrapolación de los efectos sobre el empleo de un tipo de crisis a otro.

El gráfico 1 ilustra cómo los trabajadores y las familias se ven afectados por crisis económicas pasadas de diferentes magnitudes. El gráfico muestra el cambio total observado en distintos indicadores entre el año previo a la crisis y el peor momento de esta. En  promedio, los  salarios reales han disminuido entre un 2% y un 10%, dependiendo de la severidad de la crisis, mientras que el desempleo ha aumentado y los empleos formales han disminuido entre 1 y 3 puntos porcentuales. La oferta laboral ha crecido, especialmente entre las mujeres que se incorporan al mercado laboral para compensar las pérdidas del ingreso del hogar. Hay una gran incertidumbre asociada a estos resultados a raíz de la crisis, la cual se refleja en parte en los intervalos de confianza del 95%. En el peor de los casos, los salarios disminuyen un 21% y la pobreza aumenta cinco puntos porcentuales.

En general, las crisis del pasado han aumentado el desempleo y reducido los salarios reales. Los trabajadores se vieron desplazados hacia la informalidad y las mujeres que no habían estado trabajando buscaron empleo. Estos ajustes del mercado laboral agravaron la pobreza, pero su impacto en la desigualdad fue ambiguo. Todas las crisis económicas han afectado a los más vulnerables. Ningún grupo ha conseguido evitarlas por completo. Pero aquellos situados en el medio de la distribución de habilidades han sido los más afectados, e incluso aquellos con altos niveles de educación han sufrido las consecuencias negativas del shock, incluyendo la clase media alta (gráfico 2).

Gráfico 1. Promedio del deterioro máximo de los resultados del mercado laboral durante las recesiones en América Latina

Por severidad de la recesión medida por la magnitud de la disminución en el PIB per cápita real anualizado

Promedio del deterioro máximo de los resultados del mercado laboral durante las recesiones en América Latina
Fuente: Matías Busso y Julián Messina (eds). “La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada”, 2020  

Gráfico 2. Cambios en la pobreza y en los resultados del mercado laboral durante las recesiones (por nivel educativo)

Cambios en la pobreza y en los resultados del mercado laboral durante las recesiones

La crisis después de la COVID-19

Sin embargo, las  pandemias  parecen  aumentar  la  desigualdad  de  manera  inequívoca. Utilizando los datos a nivel de país de la mayoría de los países del mundo, Furceri et al. (2020) estudian los efectos de pandemias anteriores a lo largo de las dos últimas décadas y observan que estos episodios han generado aumentos persistentes en el coeficiente de Gini (de hasta un 1,75% cinco años después del episodio), así como aumentos persistentes en el porcentaje del ingreso percibido por los individuos que están en los deciles superiores de la distribución, y pérdidas de ingresos entre los trabajadores poco cualificados.

América Latina comenzó a sufrir la pandemia con tres grandes problemas estructurales: alta informalidad, alta desigualdad y baja productividad. A medida que la COVID-19 comenzó a propagarse durante los primeros meses del brote, los gobiernos de la región adoptaron medidas extremas, pero necesarias para contenerla, dando prioridad en casi todos los casos a alguna forma de aislamiento social. Muchas empresas sufrieron una caída inmediata y pronunciada de la demanda, pero algunas no. Los únicos que tenían permitido salir de sus casas eran los trabajadores empleados en “actividades esenciales”. La alternativa, trabajar desde casa, ha dependido de factores como la naturaleza del empleo, la tecnología de la información del empleador y la conectividad del trabajador en el hogar. Los empleos que tienen mayor probabilidad de verse afectados por las medidas de distanciamiento social son aquellos con trabajadores económicamente vulnerables, es decir, con pocos años de escolaridad, opciones limitadas de atención de la salud y salarios que los sitúan en la parte inferior de la distribución de ingresos.

Esta es la razón por la que la pandemia COVID-19 afectará a los más vulnerables de manera desproporcionada. Las medidas de emergencia solo han compensado de manera parcial las pérdidas de ingresos, en particular entre la clase media baja. A medida que la crisis  evolucione, el shock de oferta negativo inducido por las  políticas de distanciamiento  social disminuirá, dejando a su paso una demanda agregada considerablemente reducida. La demanda seguirá siendo particularmente débil en aquellos sectores que exigen alta proximidad personal, al menos hasta que se disponga de una cura viable o de una vacuna ampliamente disponible. Y son precisamente esos sectores los que más emplean a trabajadores de bajos salarios. Entre tanto, los efectos regresivos de la pandemia serán duraderos.

Por esa razón, en nuestro libro destacamos, entre otras medidas, la urgente necesidad de promulgar reformas al mercado laboral que impulsen la creación de empleo formal y amplíen las redes de seguridad a todos los trabajadores. Esta recesión es diametralmente distinta de aquellas que han golpeado a la región en las últimas décadas, y será necesario que los países sean ambiciosos y sumamente creativos para evitar un mayor empeoramiento de la desigualdad.


Archivado Bajo:Microeconomía, Social Issues Etiquetado con:#Coronavirus, #COVID-19, #Inequidad

Matías Busso

Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros.

Julián Messina

Julián Messina es actualmente economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de unirse al BID, trabajó en el Banco Mundial y el Banco Central Europeo. Fue profesor en las Universidades de Barcelona GSE, Georgetown, Girona, Frankfurt y Mainz. Sus proyectos de investigación incluyen la economía del trabajo, la macroeconomía aplicada y la economía de la educación. Es autor de tres libros, incluyendo dos de los informes más importantes sobre América Latina del Banco Mundial. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas el American Economic Journal: Macroeconomics, Journal of Economic Perspectives, Economic Journal, Journal of the European Economic Association y Labour Economics. Frecuentemente aparece en blogs populares y medios de comunicación, incluyendo The Economist. Tiene altos niveles de experiencia en asesoría a gobiernos en América Latina, Europa y Asia. En 2002 Dr. Messina obtuvo un PhD del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo la educación protege a los trabajadores durante las recesiones
  • La lucha contra la desigualdad en la era de la COVID-19
  • ¿Puede la democracia reducir la desigualdad?
  • Baker o Brady: lecciones de crisis financieras pasadas para la recuperación pospandemia
  • Cómo la caída de las remesas durante la pandemia amenaza el bienestar de la región

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT