Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
inclusion COVID-19 coronavirus crecimiento

Una batalla por la inclusión en medio de la pandemia

August 13, 2020 by Victoria Nuguer - Andrew Powell Deja un comentario


El año 2019 fue el año en que la ira causada por los problemas sociales se tomó las calles en América Latina y el Caribe. Tras el auge de las materias primas en la década del 2000, la pobreza y la desigualdad en la región habían disminuido, pero en los últimos años de bajo crecimiento ese progreso se estancó. Y eso llevó a que estallara la frustración de la población. En medio del alto desempleo juvenil y de los programas de ajuste impuestos por el gobierno, miles de personas se unieron en países que van desde Colombia hasta Chile para protestar por la enorme desigualdad entre ricos y pobres, y exigir mejores servicios y mayores oportunidades.

La crisis de la COVID-19, que ha desencadenado grandes pérdidas de empleo y cierres de empresas generalizados, así como fuertes caídas del PIB, no hará sino exacerbar esas tensiones, agudizando la pobreza y la desigualdad, y aumentando la creciente sensación entre los ciudadanos de que sus medios de subsistencia están en riesgo. Los formuladores de políticas deberán dar prioridad a la creación de mayores oportunidades, especialmente para los desfavorecidos, en la que es una de las regiones más desiguales del mundo.

Un informe publicado recientemente, Inclusión en tiempos de COVID-19, trata de proporcionar una guía sobre cómo puede llevarse esto a cabo, haciendo hincapié en las medidas cruciales que pueden adoptarse para aplicar políticas monetarias y fiscales, así como reformas de impuestos y gastos, abordando al mismo tiempo cuestiones de confianza ciudadana, cambio climático y desigualdades regionales.

En muchos países, una de las razones de la persistente desigualdad es un marco fiscal ineficaz, con niveles de gastos e ingresos fiscales relativamente bajos. En esos países se pueden aumentar los impuestos sobre la renta, especialmente ampliando la base tributaria. También se pueden aumentar los impuestos sobre el valor añadido para financiar los gastos en favor de los pobres. En los países con impuestos sobre la renta y sobre el valor añadido más altos, los impuestos a la propiedad suelen ser bajos y pueden aumentarse de forma más progresiva. Por su parte, las autoridades deberían orientar el gasto público hacia la mejora de la calidad de la infraestructura y hacia la educación y la capacitación, que son medidas que estimulan el crecimiento y ayudan a las familias más pobres.

La política monetaria contracíclica con tasas de interés oficiales más bajas y grandes inyecciones de liquidez, también puede ayudar a combatir la profunda recesión en la que ha caído la región. La inflación debe mantenerse estable y baja, algo especialmente importante para los pobres, garantizando, en parte, la independencia y la credibilidad de los bancos centrales para que puedan alcanzar sus objetivos de inflación a un menor costo. También se debe procurar generar un mayor acceso al crédito y a los sistemas financieros reduciendo los gastos de inscripción y de puesta en marcha de los negocios, utilizando nuevas tecnologías como Fintech para que dichos sistemas sean más competitivos, y haciendo hincapié en la educación financiera. Los topes de crédito y de las tasas de interés bien calibrados y supervisados también pueden ser fundamentales para impulsar la inclusión financiera.

En América Latina y el Caribe existe más desigualdad regional dentro de los países que en muchas otras partes del mundo. La disparidad entre la región más pobre y la más rica de un mismo país explica hasta el 25% de la desigualdad entre las familias, y es casi tres veces superior a las de los países de la OCDE. Así pues, las transferencias de las regiones más ricas a las más pobres por parte de los gobiernos nacionales deberían formar parte de la combinación de políticas. Aun así, el problema está en los pormenores del diseño de las mismas. Las transferencias no deben crear incentivos contraproducentes que impidan a las regiones aumentar sus propios ingresos fiscales. En América Latina y el Caribe, las transferencias subnacionales suelen producirse mediante sistemas de coparticipación de impuestos en los que se tienen en cuenta criterios como el tamaño de la población, el PIB y la pobreza. Por el contrario, los países de la OCDE suelen emplear transferencias de igualación, que abordan las brechas fiscales, la diferencia entre las necesidades de gasto de una región y su capacidad fiscal (potencial para aumentar los ingresos). Este enfoque, según algunas estimaciones, podría reducir las disparidades fiscales subnacionales entre uno y dos tercios en América Latina y el Caribe.

La inclusión en tiempos de COVID-19 informe América Latina Caribe

Si bien la COVID-19 es el desafío inmediato que enfrenta la región, el cambio climático volverá tarde o temprano como una preocupación principal, y probablemente será considerado como el tema principal de la década. En los últimos 50 años, las temperaturas en la región se han calentado, y las proyecciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas indican que, para finales del siglo, aumentarán aún más, entre 1 y 4 grados centígrados. Esto implica una intensificación de las tormentas, las inundaciones y las sequías, que en algunos escenarios podrían acabar permanentemente con hasta el 2,2% del PIB de un país, con efectos desproporcionados en los segmentos más vulnerables de la población. El mundo, incluyendo América Latina y el Caribe, necesita invertir en la mitigación y hacer una transición a un futuro con cero emisiones netas de carbono. Y la región tendrá que invertir en la adaptación. Por lo general, las personas más vulnerables a los efectos del cambio climático son también los más pobres. Ya que quizás residen en las viviendas más precarias, sin acceso a un seguro, ubicadas en zonas bajas propensas a inundaciones o en laderas empinadas en riesgo de deslizamiento. Los esfuerzos de adaptación que se centren en los más vulnerables también serán a favor de los pobres.

Otra dimensión es la confianza, ingrediente esencial para garantizar la eficacia de las políticas públicas en prácticamente todas las esferas. Desafortunadamente, menos del 40% de la población de nuestra región afirma confiar en sus gobiernos. La pandemia pone de relieve ese dilema actual. Si existiera mayor confianza, tal vez los confinamientos podrían ser menos severos, y al mismo tiempo tener efectos similares o incluso mayores en la reducción de la propagación del coronavirus. De hecho, la escasa confianza afecta de manera negativa la actividad económica. La inversión, la innovación y el crecimiento se ven obstaculizados por la falta de confianza entre los inversores y las empresas. Incluso la confianza interpersonal ha caído. Ha disminuido en todo el mundo del 39% al 23% en las últimas décadas, y se encuentra en un nivel aún más bajo en nuestra región con una tendencia descendente similar. Estas diferentes dimensiones de la confianza, entre el sector público, las empresas y los individuos, repercuten en la actividad económica y la inclusión. Lograr revertir la pérdida de la confianza es una labor que requiere tiempo y esfuerzo. Pero a ese respecto la pandemia puede crear oportunidades. Si los gobiernos aplican políticas eficaces y son transparentes en cuanto a los objetivos y los resultados, la superación de este gran reto podría suponer un poderoso impulso.

Las reformas a los sistemas judiciales que buscan hacerlos más eficientes y justos serán fundamentales cuando la región vuelva a la normalidad, al igual que mejores sistemas de información para aumentar el acceso al crédito, y normativas e incentivos para mejorar la gobernanza empresarial y los derechos de los acreedores. Es fundamental que los gobiernos sean transparentes al revelar sus planes a los ciudadanos, así como la forma de ejecutarlos y sus resultados.

La crisis de la COVID-19 representa un desafío que no se había visto antes, en muchas generaciones, en la región, ni en el mundo. Pero sus amenazas para la salud y la economía, y sus consecuencias especialmente graves para los pobres proporcionan una razón más que suficiente para redoblar los esfuerzos en aras a impulsar la inclusión y reducir la pobreza y la desigualdad. El bajo crecimiento y la desigualdad se pueden abordar de manera conjunta. El progreso simultáneo en ambos frentes mejorará enormemente el futuro de todos.


Archivado Bajo:Macroeconomía, Social Issues Etiquetado con:#Inclusión

Victoria Nuguer

Victoria Nuguer es Economista Investigadora en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su doctorado en la École Polytechnique Fédéral de Lausanne en Suiza y su licenciatura en la Universidad de Buenos Aires en Argentina. Antes de formar parte del BID, fue Economista Investigadora en el Banco de México por casi tres años. La agenda de investigación de Victoria se enfoca en construir modelos dinámicos y estocásticos de equilibrio general para explicar el rol de los mecanismos de transmisión financiera en economías cerradas y en economías abiertas. En economías cerradas, se ha centrado en estudiar los mecanismos de propagación de choques financieros en el sector inmobiliario al resto de la economía. Con respecto a economías abiertas, Victoria estudió la transmisión internacional de choques financieros desde economías avanzadas a economías emergentes a través del canal de crédito bancario. Recientemente, ha estado trabajando en entender la relación estratégica de la política monetaria y la macroprudencial y el rol del crédito a proveedores cuando las firmas deciden sus precios en economías emergentes.

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo cambiar la mentalidad pública para luchar contra una epidemia de delincuencia
  • Cómo la caída de las remesas durante la pandemia amenaza el bienestar de la región
  • Una recesión muy particular: por qué la desigualdad puede empeorar mucho más después de la COVID-19
  • La importancia de buenas regulaciones: cuando invertir bien no alcanza
  • Sobre la macroeconomía de la pandemia COVID-19 y los riesgos que esta dejará a su paso

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT