Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo la educación protege a los trabajadores durante las recesiones

February 24, 2022 by Diether W. Beuermann - Nicolás Bottan - Bridget Hoffmann - Kirabo Jackson - Diego Vera-Cossio Deja un comentario


Desde hace mucho tiempo la educación es considerada un baluarte en los momentos de adversidad. Ahora nuevas investigaciones revelan que cursar años adicionales de educación puede ayudar a impedir que las personas pierdan su trabajo durante las recesiones o crisis económicas.

Pero ¿qué hace que adquirir mayor educación brinde esta protección? ¿Aumenta la productividad? ¿Permite a los trabajadores trabajar en sectores a prueba de recesiones? ¿O acaso los antecedentes financieros de las personas que influyen en la naturaleza de su educación contribuyen a aumentar la seguridad laboral durante las crisis?

Decidimos analizar los efectos de protección de la educación en medio de la pandemia de la COVID-19, una tragedia que causó un desempleo a gran escala, dejando sin trabajo a decenas de millones de personas en América Latina y el Caribe durante el 2020.

Nos concentramos particularmente en Barbados, utilizando datos administrativos y encuestas de hogares para examinar la relación entre la educación y el empleo durante la pandemia. Examinamos una muestra de personas que tenían más o menos las mismas habilidades cuando solicitaron ingresar a la escuela secundaria y que, o bien acabaron siendo admitidas o rechazadas por un estrecho margen sobre la base de un examen nacional en escuelas secundarias selectivas. Ahora, estas personas tenían 29 años o más, estaban activas en el mercado laboral y se enfrentaban a una grave crisis económica.

El impacto de las escuelas selectivas en la educación y en la pérdida de empleo

Las mujeres que obtuvieron una puntuación justo por encima del umbral de admisión a las escuelas más selectivas alcanzaron una media de casi tres años de educación adicional y tuvieron 25 puntos porcentuales más probabilidades de obtener un título universitario. Este capital humano adicional sirvió de protección en el mercado laboral: las mujeres tuvieron unos 36 puntos porcentuales menos de probabilidades de perder su empleo durante el inicio de la pandemia. Esto representa una gran ventaja, ya que supone un riesgo 12% más bajo por cada año de escolarización adicional.

Por el contrario, los hombres que asistieron a una escuela más selectiva no cursaron años adicionales de educación. Nuestra investigación no logró encontrar ningún efecto de protección para ellos en el mercado laboral.

Mejora de las competencias de los trabajadores a través de la educación

Pero ¿por qué las mujeres más educadas pudieron conservar más sus puestos de trabajo? Un mayor número de años de formación podría sugerir a un posible empleador que el candidato a un puesto de trabajo es competente. O la educación puede en la práctica hacer que los trabajadores sean más productivos, cualificados y valiosos para las empresas.

Dos características de nuestro estudio nos permiten abordar esta interrogante. En primer lugar, estudiamos la pérdida de puestos de trabajo en vez de las decisiones de contratación o el empleo en general. A diferencia de las decisiones de contratación, los empleadores pueden observar las capacidades, competencias y productividad de sus trabajadores a la hora de tomar decisiones sobre los despidos. La literatura en materia de empleo coincide en que, después de tres a seis años en un puesto de trabajo, los empleados ya han revelado sus capacidades. Los empleadores están familiarizados con las competencias de un trabajador, y la educación solo importa en la medida en que las haya mejorado. Con una media de nueve años de experiencia laboral en sus empresas, las personas de nuestra muestra superaban ampliamente dicho umbral.

En segundo lugar, nuestra muestra incluye a individuos con prácticamente las mismas capacidades y antecedentes financieros antes de la escuela secundaria selectiva. Esto implica que las diferencias de productividad o competencias entre quienes obtuvieron una puntuación superior e inferior al umbral de admisión se debieron probablemente a diferencias en el capital humano, es decir, al impacto de la educación. Las mujeres más educadas tienen una ventaja significativa a la hora de evitar perder sus empleos, no debido a la señalización o a las suposiciones sobre sus capacidades basadas en la escuela a la que asistieron, sino debido a los verdaderos logros en competencias adquiridas por medio de la educación.

Aunque las dificultades que conlleva compaginar el cuidado de los hijos con las responsabilidades laborales fueron bien documentadas durante la pandemia, la fertilidad y el cuidado de los hijos no tuvieron efecto alguno en la probabilidad de perder el empleo: las mujeres de nuestra muestra tenían las mismas probabilidades de tener hijos y acceso a guarderías, independientemente de su nivel educativo. Además, las mujeres admitidas en escuelas selectivas no habían aceptado trabajos en sectores menos vulnerables durante la pandemia. Nuestros resultados son robustos: las mujeres más educadas pudieron conservar sus puestos de trabajo porque demostraron ser mejores trabajadoras y más productivas gracias a sus años adicionales de educación.

La importancia de la educación

Nuestra investigación contribuye a una mejor comprensión de la importancia de la educación para potenciar las competencias de los trabajadores. Mucho se ha escrito tanto en el BID como en otras instituciones sobre la importancia de una mayor inversión en educación y mejores estrategias educativas para lograr que el aprendizaje en América Latina y el Caribe alcance el nivel de los países de la OCDE. Estos esfuerzos son considerados esenciales para aumentar el crecimiento y la productividad nacionales, así como para elevar el nivel de vida de las personas de la región. Nuestra investigación demuestra el rol causal que puede desempeñar la educación en el mercado laboral. Los empleadores conservan a sus empleados más educados durante las crisis y recesiones económicas graves, no por supuestos, sino porque los trabajadores más educados tienen mayores competencias, realizan un trabajo más productivo y son más valiosos para sus empresas.


Archivado Bajo:Microeconomía, Microeconomía y competitividad, Temas sociales, Temas Sociales Etiquetado con:#educación

Diether W. Beuermann

Diether W. Beuermann is a Lead Economist in the Caribbean Country Department of the Inter-American Development Bank. He has led research and data collection projects in various countries, including Barbados, Colombia, Guyana, Jamaica, Peru, Russia, Suriname, The Bahamas, Democratic Republic of Congo, Trinidad and Tobago, and the United States. His research has covered the effects of different information and communication technologies on agricultural profitability, child labor, academic performance, pre-natal care, and neo-natal health. He has also conducted research on the effectiveness of participatory budgeting, the short- and long-run effects of educational quality, the multidimensional nature of school causal effects, the determinants of school choice, the effectiveness of math-focused parenting programs, the role of remittances as a social insurance mechanism, the effects of early-life weather shocks on short- and long-term human capital accumulation, the effects of public health insurance on health outcomes and labor supply, the effects of behavioral-based entrepreneurship training on firm profitability, the effects of blue-collar crime on financial access and credit prices of affected firms, and whether and how conditional cash transfers may affect the effectiveness of other human capital development policies. He has published in several leading international peer-reviewed journals, including the Review of Economic Studies, American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Human Resources, Journal of Health Economics, Journal of Development Economics, and World Development. He holds a B.A. in Business Management and a B.Sc. in Economics from the Universidad de Lima, a M.Sc. in Finance from the University of Durham, and a M.A. and Ph.D. in Economics from the University of Maryland-College Park.

Nicolás Bottan

Nicolas Bottan es economista y asociado postdoctoral del Departamento de Análisis y Gestión de Políticas de la Universidad de Cornell. Sus intereses de investigación se centran en la Economía Pública y del Comportamiento. Tiene un doctorado en economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y una maestría en economía de la Universidad de San Andrés en Argentina. Fue asistente de investigación en el Departamento de Investigación del BID de 2009 a 2011.

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Kirabo Jackson

Kirabo Jackson es un economista estadounidense, catedrático de Educación y Política Social en la Universidad de Northwestern, miembro del Instituto de Investigación Política e investigador de la Oficina Nacional de Investigación Económica. Es coeditor del American Economic Journal. Ha sido elegido miembro de la Academia Nacional de Educación y ha recibido el premio David N. Kershaw por su contribución al campo del análisis y la gestión de las políticas públicas de la Association for Public Policy Analysis and Management.

Diego Vera-Cossio

Diego Vera-Cossio es un economista en el departamento de investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su principal área de interés es la economía del desarrollo. Concretamente, sus estudios analizan como distintas políticas pueden acelerar o desacelerar la expansión de pequeñas empresas familiares en contextos donde el acceso a servicios financieros es limitado. Paralelamente, Diego está interesado en entender cómo distintos criterios de focalización de recursos públicos afectan la efectividad de las políticas públicas. Diego nació en Bolivia y obtuvo el título de Doctor en Economía en la Universidad de California San Diego en 2018. También posee una Maestría en Economía de la Universidad de Chile y obtuvo su título de Licenciado en Economía en la Universidad Católica Boliviana en La Paz, Bolivia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Reducir las brechas de género en el Cono Sur: Una senda para el crecimiento
  • La lucha contra la desigualdad en la era de la COVID-19
  • Poniéndose al día con las habilidades para el mercado laboral
  • ¿Está América Latina fallando a sus trabajadores?
  • Brechas de género en tiempos de la COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT