Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Cuando se trata de habilidades docentes, la relación padre-hijo está condicionada por la clase social

La desigualdad y la relación entre padres e hijos

November 3, 2017 by Julián Messina 5 Comentarios


Desde las primeras palabras que los padres intercambien con sus hijos hasta los juegos que les enseñan, la estimulación intelectual y emocional que los padres proporcionan es crucial. Sobre todo en los primeros años, una crianza sostenida y efectiva puede generar una mayor inteligencia, sociabilidad y salud mental.

Esto explica la sorpresa que suscitó a mediados de los años noventa la publicación de un estudio que concluía que a los cuatro años, los hijos de profesionales habían oído unas 30 millones de palabras más que los hijos de familias de bajos ingresos. Además, el tipo de interacción entre padres e hijos era radicalmente diferente en ambos tipos de hogar. Un niño en una familia de profesionales habría oído 560.000 palabras estimulantes más que palabras desalentadoras. En cambio, un niño de una familia pobre había oído 125.000 palabras críticas más que alentadoras. La buena fortuna de nacer en una familia acomodada, al parecer, proporcionaba una ventaja en la misma puerta de salida.

Las clases sociales crean desigualdad en el desarrollo de habilidades  

Lo que es verdad en Estados Unidos es probablemente todavía más verdad en América Latina y el Caribe. La brecha entre ricos y pobres en términos del tiempo que los padres tienen para dedicar a sus hijos—y en numerosos casos la calidad de ese tiempo—es enorme. Puede tratarse de tiempo para hablar, leer, jugar con sus hijos, ayudarles con sus deberes escolares o una combinación de todas estas actividades.

En términos del tiempo propiamente dicho, la brecha puede deberse a que los pobres trabajan en numerosos empleos. Puede que también refleje la incapacidad de entender la importancia de la estimulación temprana para mejorar las habilidades cognitivas y socioemocionales de los chicos. Sea como fuere, el tiempo total que los padres invierten en actividades que mejoran las habilidades de un niño es una función de la clase social.

Las brechas comienzan a una edad muy temprana, cuando los niños se benefician más emocional e intelectualmente de la atención de los padres. Cuando un niño tiene dos años, una familia de condición socioeconómica alta dedica aproximadamente dos horas más a la semana que una familia de condición socioeconómica baja a ayudar a ese niño a desarrollar habilidades. Cuando el niño cumple siete años, esa brecha se ha ampliado a cinco horas a la semana. En Honduras, para citar un caso extremo, aproximadamente el 70% de los padres en el cuartil inferior ayudan a sus hijos en tercer grado con los deberes escolares, en comparación con aproximadamente el 95% en el cuartil superior. En Panamá, las cifras se sitúan en torno al 80% y el 98%, respectivamente.

Desde luego, como se ha mencionado anteriormente, no es sólo la cantidad de tiempo lo que importa, sino también la calidad. Una medida del tipo de interacciones en el hogar se puede encontrar en la prevalencia de los castigos duros o el abuso infantil. En Bolivia, la incidencia [medida como una vez en la vida] de los castigos corporales duros es de aproximadamente el 50% en las familias de bajos ingresos, y cercano al 30% en las familias de altos ingresos, mientras que en Perú, las cifras se sitúan en torno al 40% y el 20% respectivamente.

Cualquiera sea la métrica, los resultados son dramáticos. Como mostramos en nuestro último informe insignia Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades, la diferencia en la atención y el trato de los padres contribuyen a crear una brecha en habilidades de tal magnitud que en el tercer grado, un niño de un entorno socioeconómico bajo en América Latina y el Caribe acusa un rezago de 1,5 años de escolaridad en relación con un niño de un entorno socioeconómico alto, una desventaja devastadora a una edad tan temprana.

Una desigualdad de habilidades muy superior a la OCDE

Todos estos fracasos se alimentan unos a otros y crean un efecto de bola de nieve, de modo que no sólo los países de la región tienen resultados muy por debajo de la OCDE en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), sino también que las desigualdades en las puntuaciones son mucho más grandes que en los países de la OCDE. A la larga, también significa que la región sigue muy rezagada en relación con sus aspiraciones respecto a la productividad e inclusión social. Los niños son los adultos del futuro. Dedicar mucho tiempo a ellos y utilizarlo bien es una de las mejores inversiones que una familia y una sociedad puede realizar.


Archivado Bajo:#Habilidades, Temas sociales Etiquetado con:#AbusoInfantil, #Bolivia, #desigualdad, #OECD, #PISA

Julián Messina

Julián Messina es actualmente economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de unirse al BID, trabajó en el Banco Mundial y el Banco Central Europeo. Fue profesor en las Universidades de Barcelona GSE, Georgetown, Girona, Frankfurt y Mainz. Sus proyectos de investigación incluyen la economía del trabajo, la macroeconomía aplicada y la economía de la educación. Es autor de tres libros, incluyendo dos de los informes más importantes sobre América Latina del Banco Mundial. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas el American Economic Journal: Macroeconomics, Journal of Economic Perspectives, Economic Journal, Journal of the European Economic Association y Labour Economics. Frecuentemente aparece en blogs populares y medios de comunicación, incluyendo The Economist. Tiene altos niveles de experiencia en asesoría a gobiernos en América Latina, Europa y Asia. En 2002 Dr. Messina obtuvo un PhD del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Comments

  1. Victoria Oviedo dice

    November 5, 2017 at 5:49 am

    Su información lleva a debatir. Considero que se deberian incluir otros factores determinantes. Y si vemos el tema desde el ángulo de oportunidades y desarrollo para población en pobreza? Creo que las causas son mucho más grandes, más profundas. En todo caso vale, es una llamada urgente para padres y madres: atención de calidad y desarrollo de verdaderas habilidades para la vida, mucho más importantes que materias educativas escolares.

    Reply
  2. Mario Samuel Rodriguez Barrero dice

    November 7, 2017 at 12:38 pm

    Excelente análisis, creo que una de las alternativas puede ser el teletrabajo, tema en el cual estoy trabajando como tesis doctoral.

    Reply
  3. Julio César Torres Cornejo dice

    November 12, 2017 at 7:51 am

    Buen artículo, a los hijos se les debe transmitir cosas positivas para que sean mejores, personas prósperas, enseñarles a diferenciar lo bueno y malo, que sean personas de bien, considero también que como padres debemos de enseñarles agradecer a Dios, debemos orar juntos con ellos, ser conscientes del rol que nos toca cumplir como padres y que nuestros hijos cuando les toque ser lo hagan también con sus hijos y mucho mejor, para que nuestra sociedad mejore. ” No solo enseñarles a nuestros hijos ciencia y tecnologia sino algo de conciencia”. Un fuerte abrazo.
    Julio César.

    Reply
  4. LISLE SOBRINO CHUNGA dice

    November 12, 2017 at 8:49 pm

    LO REALMENTE VALIOSO PARA CONSIDERAR NO ES TANTO EL NIVEL CULTURAL NI ECONÓMICO DE LOS PADRES, SINO SI REALMENTE EXISTE Y SE DESARROLLA UN ADECUADO NIVEL COMUNICACIONAL, YA QUE SI ÉSTE NO ES EL CORRECTO SEGÚN LOS INTERLOCUTORES (HIJOS), AUNQUE PARA LOS PADRES SÍ; LOS HIJOS MOSTRARAN ACTITUDES REACTIVAS NEGATIVAS Y NO PODRÁ HABER NINGÚN TIPO DE ENTENDIMIENTO NI ACEPTACIÓN EN LA RELACIÓN PADRES E HIJOS; POR TANTO, SE ECHARÁ A PERDER TODO CUANTO TUVIMOS DE GRANDES POSIBILIDADES, POR ELLO, SABEMOS SIN LUGAR A DUDA QUE LA RESISTENCIA Y FRANCA OPOSICIÓN MÁS QUE POR EL CONTENIDO EN LA COMUNICACIÓN, VIENE POR LA FORMA COMO DECIMOS ALGO. POR ESO LA COMUNICACIÓN DEBE DE SER HECHA A LA MEDIDA DE CADA PERSONA A QUIEN NOS DIRIGIMOS. GRACIAS

    Reply
  5. Benito maya dice

    April 18, 2018 at 9:02 pm

    Interesante artículo, como lo menciona una persona es un tema multivariable, y esta es una de esas aristas.
    siempre he pensado que un tema importante es el estudio como palanca de transformación social, sobre todo para los sectores vulnerables y aquí es donde rol de la familia y el micro entorno de los niños y jóvenes sean capaces de incentivar motivar y enamorar sobre la importancia de la continuidad de los estudios no sacamos nada de tener educación gratis sino tenemos jóvenes que quieran estudiar

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La magia de leer un cuento antes de ir a dormir
  • Los mensajes de texto al servicio del rendimiento escolar
  • ¿Es verdad que los padres saben más?
  • América Latina, el Caribe y PISA: un largo camino por recorrer
  • Cinco razones para que los gobiernos se involucren en la crianza de los niños

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT