Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cinco razones para que los gobiernos se involucren en la crianza de los niños

octubre 15, 2015 por Rita Funaro | 2 Comentarios


DIA_Cover

English

En los últimos años, los que propugnan un gobierno limitado, tanto en el mundo desarrollado como en vías de desarrollo, han adquirido una fuerza considerable, afirmando que las burocracias grandes producen ineficiencia y corrupción, ahogan la iniciativa e interfieren en la privacidad personal. Sin embargo, hay al menos un ámbito (probablemente más) en el que esa pasión por un gobierno limitado puede estar equivocada, a saber, la necesidad de garantizar el desarrollo exitoso de los niños.

¿Por qué debería involucrarse el gobierno en la crianza de los niños, un ámbito que por definición pareciera ser responsabilidad de los padres? Hay al menos cinco buenos razones a favor de la intervención del gobierno en lo que se suele considerar un asunto familiar:

  • Los niños tienen sus propias identidades e intereses legales -diferentes de los de sus padres- que merecen ser protegidos. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, firmada por 194 países, obliga a los estados a garantizar su bienestar. Los niños son individuos con derechos legales y son iguales ante cualquier ley y cualquier política.
  • El bienestar de los niños influye no sólo en ellos y en sus familias sino en el conjunto de la sociedad. Los niños que se desarrollan plenamente en los primeros años tienen más probabilidades de convertirse en ciudadanos productivos y de contribuir a una economía próspera y a una democracia equitativa. La inversión en el bienestar de un niño genera retornos a largo plazo e influye en la prosperidad y viabilidad de la sociedad en el futuro.
  • Los padres no siempre hacen los sacrificios adecuados por sus hijos. Las familias con recursos limitados se enfrentan a prioridades que compiten unas con otras, como invertir en necesidades de la familia, comprar ropa o mandar a su hijo a la escuela o al médico. En ese contexto, poner la prioridad en un hijo o una hija puede significar renunciar a necesidades presentes a favor de recompensas cuyos plenos beneficios serán aprovechados por el niño sólo cuando sea adulto, ya sea en sus habilidades profesionales o en su salud. Desafortunadamente, algunos padres no son lo bastante pacientes ni altruistas para hacer esos sacrificios.
  • Los padres a veces carecen de la información necesaria para tomar las decisiones adecuadas. En ocasiones, no entienden la conexión entre las experiencias de la primera infancia y los resultados positivos más tarde en la vida. La importancia de los jardines de cuidado infantil es un ejemplo clásico. En los años setenta, los niños de familias de bajos ingresos que fueron asignados al azar a jardines de cuidado infantil de alta calidad en Carolina del Norte tenían menos probabilidades de abandonar la escuela secundaria y más probabilidades de ir a una universidad durante cuatro años a los 21 años. Sin embargo, puede que los padres de hogares pobres que no son conscientes del rol fundamental de los jardines de cuidado infantil no aprovechen la oportunidad, incluso cuando lo que está en juego son los intereses de su hijo.
  • Los padres no siempre tienen los recursos para invertir en sus hijos. Pensemos en los problemas médicos. Un niño con cataratas puede necesitar una operación para que su visión se desarrolle normalmente. La operación podría salvar al niño de graves problemas de visión que afectarían su bienestar y su productividad en la edad adulta. Sin embargo, para pagar una operación de ese tipo, los padres necesitan dinero en efectivo o, en su defecto, la capacidad de pedir un préstamo. Puede que los mercados de capital no proporcionen a los padres el dinero a cambio de parte de los retornos en el futuro generados por esa inversión en el niño.

Los niños no son educados sólo por sus padres, ni deberían serlo. Es una tarea demasiado importante y difícil para que la carga descanse únicamente sobre la madre y/o el padre. Los familiares, otros proveedores de cuidados, los maestros y el gobierno también influyen en cómo se moldean las experiencias que los niños acumulan en el hogar, en los jardines de cuidado infantil, en la escuela y en la sociedad en general. La mejora de esas experiencias moldeará a lo largo de muchos años las vidas de los niños y la faz de las sociedades en que viven. Es evidente que el bienestar de los niños tiene importancia por motivos tanto éticos como económicos, y las políticas públicas tienen un rol vital que jugar en el desarrollo de niños felices, sanos y bien educados que crezcan y se conviertan en adultos social y económicamente productivos.

El rol de las políticas públicas en la crianza de los niños constituye el objeto central del número de la serie de publicaciones insignia del PIB, Desarrollo en las Américas, de 2015, titulado Los primeros años: El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas.

Haga clic aquí para recibir actualizaciones sobre este libro de próxima publicación y un archivo PDF gratis una vez publicado.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#bienestarinfantil desarrollo

Rita Funaro

Rita Funaro

Rita Funaro es la antigua Coordinadora de Publicaciones y del Programa de Difusión del Departamento de Investigación del BID. Antes de incorporarse a RES se desempeñó como Directora del Programa de Difusión de la Fundación Interamericana y Directora de VenEconomía, en Caracas, Venezuela. Obtuvo su licenciatura en la Universidad de Harvard y una maestría en Desarrollo en América Latina en la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Néstor Pardo dice

    enero 4, 2016 hora 1:37 am

    En Cobija, Bolivia (Amazonía), se ha venido trabajando con gran esfuerzo del Gobierno Municipal, sobre todo en los últimos 5 años por los niños y niñas de 0 a 4 años. Pueden ver más información en https://www.facebook.com/estimulalenguaje/ Con todo gusto les puedo dar mayor información. Néstor Pardo. Coordinador Programa CET whatsapp + 591 76501745

    Responder
  2. Néstor Pardo dice

    enero 4, 2016 hora 1:37 am

    En Cobija, Bolivia (Amazonía), se ha venido trabajando con gran esfuerzo del Gobierno Municipal, sobre todo en los últimos 5 años por los niños y niñas de 0 a 4 años. Pueden ver más información en https://www.facebook.com/estimulalenguaje/ Con todo gusto les puedo dar mayor información. Néstor Pardo. Coordinador Programa CET whatsapp + 591 76501745

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Búsqueda

Suscripción

Artículos relacionados

  • De Oliver Twist a Harry Potter: la historia de los derechos del niño
  • La magia de leer un cuento antes de ir a dormir
  • Escuela y centros de desarrollo infantil, aliados de las madres que trabajan
  • Pegar a los niños: ¿cuánto daño hace?
  • La desigualdad y la relación entre padres e hijos

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube