Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Los programas de crianza logran milagros?

marzo 17, 2016 por Julián Cristiá | Steven Ambrus | Deja un comentario


English

Desde hace décadas, los investigadores sospechan que las inversiones en el desarrollo de la primera infancia resultan sumamente beneficiosas. Esto se debe a que si se les proporciona la estimulación intelectual y emocional adecuada a los niños en sus primeros años, podría abrirse un nuevo futuro. Puede que no sólo dé lugar a forjar adultos más inteligentes, más prósperos y más adaptados socialmente; sino que también podría generar más igualdad y productividad en la sociedad en su conjunto, si se destinan a los grupos de ingresos más bajos.

Si bien los gobiernos en América Latina y el Caribe empiezan a comprender este concepto, aun así, se enfrentan a decisiones difíciles. Con presupuestos limitados, deben decidir qué programas, a un costo razonable, impulsan mejor el progreso de los niños más pequeños. Y en este punto, la investigación todavía no es definitiva. Por cada partidario del prescolar, existe otro de la guardería, con innumerables variaciones dentro de esas categorías, y otras alternativas fuera de ellas.

Pero hay un tipo de programa, descrito en el informe del BID: Los Primeros Años, que sin duda ofrece esperanzas alentadoras. De hecho, es tan prometedor para el desarrollo del lenguaje y de las habilidades cognitivas en los niños más pequeños, que podría ser revolucionario si se implementara con éxito a gran escala.

Una versión del programa se implementó en Jamaica entre 1986 y 1989. Durante dos años, una hora por semana, trabajadores de la salud visitaron los hogares de alrededor de 65 niños desnutridos de entre 9 y 24 meses de edad de los barrios más pobres de Kingston. Basándose en el vínculo íntimo entre madre e hijo, les enseñaron a las madres cómo jugar con sus hijos en las formas más constructivas que fuesen posibles. Les explicaron cómo aprovechar los juguetes fabricados en casa y los libros de ilustraciones para estimular la mente de sus hijos y transmitir conceptos como el color, la forma, el tamaño y el número; y les mostraron también cómo divertirse con sus hijos al mismo tiempo que les enseñaban el idioma y otras habilidades para la vida.

Los resultados fueron sorprendentes. Hacia el final del programa de crianza, las puntuaciones de desarrollo cognitivo de los niños eran significativamente más altas que las de los niños de un grupo de control que no había recibido el entrenamiento adicional; una diferencia más o menos equivalente a la que existe entre un niño de cuatro años y medio, y uno de tres. Es más, los beneficios fueron duraderos. Veinte años más tarde, los niños que formaron parte del programa tenían niveles más altos de coeficiente intelectual y educación, y una mejor salud mental, que aquellos en el grupo de control. Incluso, ganaban más dinero, con ingresos 25% más elevados.

¿Podría ser una casualidad? ¿Pueden las visitas domiciliares de una vez por semana a una edad tan temprana tener de verdad efectos tan transformadores a lo largo de la vida de un individuo? Hasta la fecha, el estudio de Jamaica es el único que ha efectuado un seguimiento de los niños por 20 años. Pero ensayos parecidos que se realizaron en Ecuador, Jamaica, Colombia y Brasil produjeron asimismo resultados impresionantes en términos de beneficios inmediatos, con puntuaciones de desarrollo cognitivo en promedio, sólo un poco más bajas.

Nuevas modalidades del programa demuestran que se lo puede ofrecer a bajos costos. Por ejemplo, hubo madres que no recibieron las visitas domiciliarias en otros experimentos en Jamaica, Santa Lucía y Antigua, pero obtuvieron una instrucción comparable mediante videos y conversaciones con trabajadores comunitarios de la salud mientras esperaban con sus hijos las citas con el médico. Como se describe en otro estudio del BID, después de solamente cinco de estas instrucciones durante un período de 18 meses, los beneficios eran un tercio de los obtenidos en el experimento de Jamaica a finales de los años ochenta. Por US$14 anuales por niño, difícilmente podría haber habido una inversión mejor. Si los efectos a largo plazo de la notable experiencia jamaicana se sostuvieran en esta experiencia también, significaría que por cada dólar invertido, los niños conseguirían ingresos adicionales de US$20 (en dólares corrientes) a lo largo de toda su vida. Esto indicaría a su vez, que con este precio bajo podría cerrarse el 20% de la brecha de desarrollo cognitivo infantil entre los cuartiles inferiores y superiores de ingresos en América Latina y el Caribe.

Mahatma Gandhi dijo en una ocasión: “No hay escuela igual que un hogar decente y no hay maestro igual que un padre virtuoso”. Los programas de crianza se construyen en base a esta verdad básica. La gran mayoría de los padres quiere hacer lo mejor por sus hijos. Quiere verlos prósperos y felices. Sin embargo, muchos padres no saben cómo enseñarles a sus hijos, o piensan que la escuela, lo hará eventualmente. Quizás los programas dirigidos a los padres sean la solución mágica, al mostrarles a los padres cómo intervenir con creatividad cuando el cerebro de sus hijos es más influenciable, dúctil y fértil. Podrían ser el medio a través del cual el aprendizaje temprano contribuya a reducir la desigualdad e incrementar la productividad en toda la región. Sólo estudios más amplios e igualmente rigurosos a niveles nacionales determinarán con certeza si esto es posible. Con tanta evidencia prometedora, no hay nada que perder.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#desarrolloinfantil #PolíticasSociales Educacion

Julián Cristiá

Julián Cristiá

Julian Cristia es economista líder del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Cristia ha analizado programas que introdujeron tecnología en escuelas y que expandieron el acceso a educación pre-primaria. También, Cristia ha producido revisiones sistemáticas de la literatura sobre el desarrollo infantil temprano, el uso de tecnología en educación y acerca de como mejorar el aprendizaje en escuelas primarias. Obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland.

Steven Ambrus

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Búsqueda

Suscripción

Artículos relacionados

  • Cuando los programas de crianza enfrentan tabúes culturales
  • ¿Es verdad que los padres saben más?
  • Cuando las habilidades de los niños predicen sus ganancias de adultos
  • ¿Puede una buena crianza formar un campeón olímpico?
  • La magia de leer un cuento antes de ir a dormir

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube