Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Factores universales que explican la inflación en América Latina y el Caribe

January 21, 2023 by João Ayres - Arturo Galindo - Santiago Novoa - Victoria Nuguer Deja un comentario


Con la más alta inflación en las últimas dos décadas en América Latina y el Caribe, la cuestión de qué causó la inflación y qué podrían hacer diferente los bancos centrales de la región, ha adquirido mayor urgencia.

Nuestro nuevo estudio, recién publicado, llega a una importante conclusión: la mayor parte de la inflación actual en la región no es causada por factores específicos de la región, sino por factores ampliamente compartidos a nivel mundial, como las interrupciones en la cadena de suministro tras la pandemia y el aumento de los precios de las materias primas provocado por la recuperación de las economías tras la crisis del COVID-19, y acelerado por la invasión rusa a Ucrania. En otras palabras, la mayor parte de la inflación es importada, no se debe a la idiosincrasia regional sino a factores externos.

Durante el último año, los bancos centrales de la región han actuado con gran rapidez y agresividad a fin de aplicar los mayores aumentos de las tasas de interés en un cuarto de siglo, buscando combatir la amenaza de la inflación. Pero sigue siendo un gran reto garantizar que los hogares y las empresas, por un lado, tengan una versión realista de hacia dónde se dirige la inflación y, por el otro, que no desencadenen innecesariamente una espiral inflacionaria con visiones de pánico del aumento de los precios. La comunicación eficaz por parte de los bancos centrales al público sobre hacia dónde se dirige la inflación es absolutamente fundamental en ese sentido para mantener las expectativas de inflación ancladas.

Comprendiendo los aspectos comunes a escala mundial de la inflación

En nuestro estudio analizamos un amplio conjunto de datos que abarca las cifras de la inflación en todo el mundo desde 2005 hasta julio de 2022, incluidas las de la región, las de 26 economías emergentes fuera de la región y las de siete economías avanzadas (ver gráfico 1). Encontramos que hasta 2020, alrededor del 60% de las variaciones de la inflación en la región compartían factores comunes con las de otras regiones del mundo. El efecto de estos factores comunes se intensificó de manera significativa, después de marzo de 2020, cuando la pandemia golpeó hasta mediados de este año, que es el último punto de nuestro análisis. En los últimos años, un 84% de las variaciones de la inflación en la región pueden explicarse por factores comunes a todo el mundo. Además, esto es cierto para todos los regímenes monetarios de la región que son muy diversos, incluidos los que están dolarizados, los que utilizan tipos de cambio fijos y los que aplican objetivos de inflación (ver gráfico 2).

Por supuesto, esto no es todo. En algunos países, una parte cada vez más grande de la inflación puede explicarse ahora por su dinámica interna, en algunos casos asociada a un exceso de demanda derivado de los esfuerzos del gobierno por contener el impacto de los precios y, en otros, a cuestiones de indexación y generación de expectativas inflacionarias. Sin embargo, el papel de los factores externos comunes es enorme.

La encrucijada para los bancos centrales, tanto de la región como fuera de ella, es cómo mantener las tasas de interés para luchar con eficacia contra la inflación, sin provocar inestabilidad económica o una profunda recesión económica. Hasta ahora, la respuesta de política monetaria en la región ha sido en gran medida exitosa. Sin embargo, dada la gran magnitud de la inflación importada, lo fundamental será mantener ancladas las expectativas de inflación, para evitar mayores incrementos en el costo del financiamiento y el apetito por inversiones en activos del sector público.

Lo que pueden hacer los bancos centrales

La comunicación efectiva para mantener bien informados no solo a los analistas económicos expertos, sino también a los hogares y a las empresas sobre la procedencia de la inflación y lo que está haciendo el banco central al respecto, es absolutamente esencial en este sentido. Eso podría implicar desde reuniones con las cámaras empresariales y las directivas de las industrias importantes hasta el uso de redes sociales y anuncios de televisión para informar y explicar, al público en general, los objetivos de la política anti inflacionaria. Estas medidas son claves para ayudar a los hogares a tomar decisiones informadas sobre sus gastos y ahorros, y permitir a las empresas tomar decisiones acertadas sobre inversiones y contrataciones. Las medidas también son fundamentales para mantener la credibilidad de los bancos centrales y las expectativas de inflación en línea con los objetivos de los bancos centrales. Y esto es crucial, sobre todo en épocas de negociaciones salariales, cuando surgen mecanismos implícitos para perpetuar la inflación.

Como se muestra en nuestro estudio, los altos niveles de inflación son un fenómeno universal determinado por factores externos de gran envergadura, como las réplicas de la pandemia y la invasión rusa a Ucrania. Los bancos centrales, armados con esa información, pueden tomar decisiones más informadas y realizar las labores esenciales para garantizar que las expectativas de inflación se mantengan ancladas.

Gráfico 1. La inflación de América Latina y el Caribe comparte un componente principal con el resto del mundo

Fuente: Cálculos del equipo del BID basados en datos de Haver Analytics y de los Bancos Centrales.
Notas: El componente principal para América Latina y el Caribe incluye: Bahamas,
Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay. El componente principal para los países (según el índice de Bonos Corporativos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés)), excluidos América Latina y el Caribe corresponde a: Armenia, China, Costa de Marfil, Croacia, Egipto, Georgia, Hungría, India, Indonesia, Kenia, Letonia, Lituania, Malasia, Namibia, Nigeria, Omán. Pakistán, Filipinas, Polonia, Rumanía, Rusia, Senegal, Eslovaquia, Sudáfrica, Túnez y Zambia. El grupo de economías avanzadas (G7) está compuesto por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

Gráfico 2. El aumento del componente principal a través de los regímenes monetarios

Fuente: Cálculos del equipo del BID basados en datos de Haver Analytics y de los Bancos Centrales.

Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#inflación

João Ayres

João Ayres es economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad de São Paulo (Brasil), una maestría y un doctorado en Ciencias en Economía de la Fundación Getúlio Vargas y un doctorado en Economía de la Universidad de Minnesota. Durante sus estudios ocupó cargos como visitante en la Universidad de Columbia y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, y trabajó como analista de investigación en el Banco de la Reserva Federal de Minneapolis. Su labor de investigación se concentra en economía internacional, macroeconomía y finanzas públicas.

Arturo Galindo

Arturo José Galindo Andrade es economista principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, DC. Antes de incorporarse al Departamento de Investigación en 2021, fue miembro de la Junta Directiva del Banco Central de Colombia. Arturo también ha sido investigador en Fedesarrollo, un centro de investigación colombiano, Jefe de la División de Planificación Estratégica y Monitoreo en el BID, Jefe de la División de Desarrollo Estratégico y Asesor Económico Regional para la Región Andina en la misma institución. Anteriormente, fue asesor económico principal de la Asociación Bancaria de Colombia, asesor del Ministerio de Hacienda, asesor del Gobierno de Colombia en asuntos cafeteros, profesor de economía en la Universidad de los Andes en Bogotá (Colombia), economista de investigación en el BID y economista en el Banco Central de Colombia. Arturo es doctor en Economía por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Sus investigaciones académicas abarcan la macroeconomía, la política monetaria, la economía financiera, la banca, la banca de desarrollo, las finanzas públicas, la economía internacional y la economía del desarrollo, áreas en las que ha publicado extensamente.

Santiago Novoa

Santiago Novoa es asistente de investigación en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo académico se enfoca en identificar y teorizar los determinantes de los ciclos y el crecimiento económico de las economías emergentes. Fue becario de la maestría en economía de la Universidad EAFIT, donde se desempeñó como asistente de investigación y docente auxiliar en programas posgraduales.

Victoria Nuguer

Victoria Nuguer es Economista Investigadora en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su doctorado en la École Polytechnique Fédéral de Lausanne en Suiza y su licenciatura en la Universidad de Buenos Aires en Argentina. Antes de formar parte del BID, fue Economista Investigadora en el Banco de México por casi tres años. La agenda de investigación de Victoria se enfoca en construir modelos dinámicos y estocásticos de equilibrio general para explicar el rol de los mecanismos de transmisión financiera en economías cerradas y en economías abiertas. En economías cerradas, se ha centrado en estudiar los mecanismos de propagación de choques financieros en el sector inmobiliario al resto de la economía. Con respecto a economías abiertas, Victoria estudió la transmisión internacional de choques financieros desde economías avanzadas a economías emergentes a través del canal de crédito bancario. Recientemente, ha estado trabajando en entender la relación estratégica de la política monetaria y la macroprudencial y el rol del crédito a proveedores cuando las firmas deciden sus precios en economías emergentes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La inflación en América Latina y el Caribe debe ser vista en contexto
  • Luchar contra la inflación con una mejor estrategia de comunicación
  • Un momento crítico para la autonomía de los bancos centrales
  • Lecciones de la década perdida para encarar la inflación actual
  • ¿Qué pueden hacer los bancos centrales para mitigar los efectos del coronavirus?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT