Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Capitalizando la satisfacción docente: los tutores pueden revitalizar la educación

January 19, 2017 by Julián Cristia - Steven Ambrus Deja un comentario


English

Trabajan en ambientes ruidosos e indisciplinados, con personas demandantes y sensibles. Imparten disciplina de forma constante y sus salarios son notablemente bajos. Sin embargo, según datos de un estudio de 2013 en 15 países de América Latina, un promedio de 98% de los maestros de escuela primaria afirman que les gusta su trabajo.

No debería parecer sorprendente. Las carreras que ayudan a otros e implican involucrarse en una meta significativa se asocian con mayor felicidad ocupacional. Según un informe divulgado recientemente en Estados Unidos, al menos 90% de los maestros disfrutan de su trabajo. Otro estudio en EE.UU. equipara a la enseñanza con profesiones creativas, como escribir y pintar, y con profesiones orientadas a lo social, como sacerdocio, psicología y terapia física, entre las 10 profesiones más gratificantes. Así, superan en el ranking a carreras prestigiosas, como abogacía, u otras de mayores ingresos, como contaduría y servicios financieros.

Lamentablemente, esta pasión no se refleja en progresos educativos, al menos en América Latina y el Caribe. Ni el entusiasmo de los maestros, ni los altos niveles de inversión en las escuelas primarias y secundarias de la región, han llevado los logros educativos al nivel que deben tener. Las tasas de graduación de escuela secundaria en América Latina se ubican en 60%, un nivel mucho menor que en la mayoría de los países desarrollados. Es más: sólo 46% se gradúa a tiempo. Persisten las grandes brechas de rendimiento entre estudiantes urbanos y rurales, y entre los de altos y bajos ingresos. El desempeño general es malo. Los 9 países de la región que rindieron los exámenes recientes del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) estaban alrededor de 2 años por detrás en escolaridad que el promedio de la OCDE en lenguaje y matemática.

Estas falencias tienen innumerables explicaciones, pero se deben al menos en parte a no lograr sacar ventaja del enorme atractivo de la enseñanza. Esto se puede cambiar. Los gobiernos podrían capitalizar las grandes recompensas de la enseñanza para reclutar una pequeña fuerza de tutores de medio tiempo para revitalizar la educación. Esos tutores podrían ayudar a cerrar la brecha entre estudiantes de bajos ingresos y bajo desempeño y sus pares más privilegiados, y a la vez, ayudar a evitar la costosa y desmoralizante experiencia de repetir el grado, que tan a menudo se relaciona con la deserción escolar y otros fracasos del desempeño a largo plazo.

Además, esto se podría hacer de forma económica. Un experimento en India apeló a graduados de escuela secundaria con sólo un par de semanas de entrenamiento para darles clases a pequeños grupos de alrededor de 15 a 20 estudiantes de tercer y cuarto grado que no habían aprendido nociones básicas de aritmética y alfabetismo enseñadas en los dos años previos. Con alrededor de dos horas diarios de tutoría dedicadas a debilidades específicas, los estudiantes consiguieron grandes progresos. Los avances fueron equivalentes a tres meses de educación extra en un año. Y con salarios de sólo US$10 a US$15 por mes, los costos fueron bajos, aún según los estándares de India.

Otro estudio en Chicago implementó tutorías intensivas de matemática para alumnos de noveno y décimo grado pertenecientes a minorías en desventaja que tenían mal rendimiento y corrían el riesgo de abandonar la escuela. Sesiones diarias de una hora, combinadas con terapia cognitiva del comportamiento, hizo avanzar a los estudiantes el equivalente de tres años de estudio de matemática en un solo año. Hubo una mejoría notable en la cantidad de estudiantes que avanzaban a buen ritmo hacía graduarse, equivalente a un aumento de alrededor de 14 puntos porcentuales en la tasa esperada de graduación secundaria. Como en India, la intervención arrojó grandes resultados en relación a la inversión, producto en parte de usar tutores con buena educación dispuestos a trabajar por estipendios modestos.

Los sindicatos de maestros no deben sentirse amenazados. Ese tipo de intervenciones no deberían poner en peligro los salarios docentes. Los gobiernos nacionales podrían reclutar a graduados universitarios recientes interesados en explorar la profesión, de forma similar al programa Teach for America en EE.UU, con la salvedad de que den clases después del horario habitual, como un complemento más que un reemplazo de los profesionales de carrera. Las autoridades escolares a nivel local podrían usar posters en bibliotecas y en los pasillos de las escuelas para alentar a padres con buena educación y otros profesionales orientados a lo social interesados en devolverle algo a la comunidad. Estas personas dedicarían unas horas semanales a brindar asistencia, más que competir con el personal de tiempo completo.

Algunos expertos creen que al llegar a la secundaria, los estudiantes que aún tienen problemas deberían abandonar la idea de la educación superior, que el retorno a la inversión es demasiado bajo en esa etapa tardía del desarrollo de un niño para que genere una diferencia. Esto discrimina especialmente a los niños que provienen de entornos pobres. Esos estudiantes suelen tener un comienzo tardío debido a las innumerables desventajas de la pobreza. Inevitablemente les cuesta ponerse al día. Pero como revela el experimento en Chicago, los niños que reciben atención extra e individualizada por parte de tutores pueden superar esas desventajas. Pueden seguir en la escuela, donde cada año extra de educación secundaria en América Latina y el Caribe está asociado con un aumento de 7% en los salarios, y donde los actuales problemas educativos hacen mucho para perpetuar la pobreza y la desigualdad.

La enseñanza es una profesión satisfactoria y a menudo generosa, donde las recompensas de ver a los niños crecer y florecer compensan con creces los salarios relativamente bajos. Los gobiernos deberían sacar provecho de esa realidad para reclutar como tutores a los jóvenes más calificados, promocionando sus beneficios personales y emocionales. Deberían honrar la dedicación de los maestros y trabajar para mejorar sus salarios. Sin embargo, sus esfuerzos no deberían terminar allí. También pueden apelar a las personas con buena educación de todos los ámbitos que podrían disfrutar de ser tutores de medio tiempo y, a la vez, ayudar a apuntalar un sistema donde demasiados jóvenes talentosos se están quedando en el camino.

Estos y otros temas relacionados serán cubiertos en nuestro informe insignia “Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades”, que será publicado por el BID a mediados de año.


Archivado Bajo:#Habilidades, Temas sociales Etiquetado con:#maestros, AmLat, Educacion

Julián Cristia

Julian Cristia es Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su agenda de investigación actual analiza como los gobiernos pueden usar tecnología para promover el desarrollo de habilidades de forma costo-efectiva. Cristia ha analizado programas que introdujeron tecnología en escuelas y que expandieron el acceso a educación pre-primaria. También, Cristia ha producido revisiones sistemáticas de la literatura sobre el desarrollo infantil temprano, el uso de tecnología en educación y sobre como mejorar el aprendizaje en escuelas primarias. Su trabajo ha sido publicado en el American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y Journal of Health Economics. Su investigación ha sido cubierta por diferentes medios incluyendo The Economist, NPR y Associated Press. Previamente a ingresar al BID, Cristia se desempeñó como Analista Asociado en la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos. Cristia obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland.

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo aprovechar la tecnología para reducir la deserción escolar y mejorar el aprendizaje
  • Para que los niños sigan escolarizados
  • Discapacidad, pandemia y la transición a la educación terciaria
  • Cuando las habilidades de los niños predicen sus ganancias de adultos
  • América Latina, el Caribe y PISA: un largo camino por recorrer

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT