Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
de estructuras a servicios futuro infraestructura agua transporte electricidad America Latina Caribe-min

De estructuras a servicios: una nueva visión para la infraestructura

August 6, 2020 by Eduardo Cavallo - Andrew Powell - Tomás Serebrisky Deja un comentario


Durante los últimos 15 años, América Latina y el Caribe ha avanzado enormemente en la ampliación del alcance de su infraestructura. Decenas de millones de personas se han conectado a las redes de agua potable por primera vez, y se ha brindado un acceso generalizado a la electricidad, gracias a lo cual los residentes de zonas periurbanas y de bajos ingresos han podido experimentar el novedoso placer de encender la luz, o poner a funcionar una lavadora. También se ha dado un gran salto en mejoras de la infraestructura de transporte: se duplicó el porcentaje de carreteras pavimentadas en países con vastas zonas rurales, y se ampliaron los sistemas de autobuses de tránsito rápido y las redes de metro en lugares en los que antes predominaban viejos minibuses destartalados y contaminantes.

No obstante, la calidad de los servicios sigue siendo deficiente. El tiempo promedio de desplazamiento en las megaciudades de la región es de unos paralizantes 90 minutos, a pesar de la ampliación de la infraestructura vial. En cuanto al agua, más del 40% de la población de la mayoría de los países duda de su potabilidad. Y en la energía, los frecuentes y prolongados apagones eléctricos afectan negativamente la calidad de vida y la productividad en muchos países. Para peor, las tarifas de los servicios siguen siendo más altas que en cualquier otra región en desarrollo. Dichas tarifas les cuestan a las familias de bajos recursos el 14% de sus ingresos, casi cinco puntos porcentuales más que en el Asia emergente.

Las protestas que estallaron en 2019 contra los servicios deficientes y costosos y las perturbaciones masivas de la pandemia COVID-19 les han dado un lugar protagónico a dichas deficiencias. Mientras que a una familia en una zona rural que debe caminar 15 minutos buscando agua segura para lavarse las manos obviamente se le dificulta acatar las recomendaciones sanitarias básicas para combatir la COVID-19, a una familia que vive en la ciudad y que viaja apiñada en un metro o autobús atestado, le resulta imposible mantener el distanciamiento social.

La mejora de los servicios de infraestructura

Como lo revelamos en nuestra publicación insignia: Desarrollo en las Américas (DIA) 2020, la buena noticia es que hay acciones que se pueden adoptar para mejorar los servicios. Pero es necesario que haya un cambio de mentalidad: hasta la fecha, se ha prestado demasiada atención al hardware de la infraestructura, es decir, a las carreteras, centrales eléctricas y plantas de tratamiento de agua, mientras que el software, que incluye el marco regulatorio, la gobernanza y las prácticas de gestión de empresas estatales y privadas, ha recibido muy poca atención. Y eso mismo ha sucedido con la necesidad de invertir más y mejor.

La inversión en proyectos bien seleccionados y gestionados puede desempeñar un papel importante en la reactivación de las economías. Puede ayudar a reducir la desigualdad y también permitirnos estar preparados para la crisis del cambio climático, así como para los desafíos que plantea el envejecimiento de la población.

Existen numerosas y excelentes oportunidades. Estamos al borde de una nueva revolución tecnológica que no solo reducirá los costos, sino que cambiará la naturaleza misma de la forma en que se producen y consumen estos servicios. Por ejemplo, los hogares con infraestructura y servicios digitales podrán programar sus electrodomésticos inteligentes para que funcionen durante las horas del día con baja demanda de electricidad y precios bajos. Entretanto, la tecnología digital y la rápida caída de los precios de los paneles solares y el almacenamiento de baterías permitirán la descentralización de la producción de energía a medida que los hogares y las industrias pasan a generar su propia electricidad, que podrán almacenar o vender de nuevo a la red.

Transformar la infraestructura

Una mayor digitalización también puede ayudar en la transformación del transporte, que es sumamente lento y congestionado en las zonas urbanas; además constituye una de las principales causas de enfermedades respiratorias y es uno de los mayores contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero. La digitalización permite el funcionamiento de vehículos autónomos sin conductor. Permite también la interconectividad, o el intercambio de datos entre vehículos. Así como la utilización de tecnologías que facilitan la propiedad y el uso compartidos de automóviles, bicicletas, patinetes y camiones. Estos avances tecnológicos junto con la electrificación pueden crear ciudades más limpias. Con la infraestructura adecuada, la mayoría de los vehículos podrían ser autónomos, eléctricos y compartidos. Se podría utilizar ampliamente el transporte masivo (metro, tren ligero y autobús de tránsito rápido) así como el transporte no motorizado. Y, en última instancia, el transporte podría ser más barato. Los vehículos autónomos e interconectados digitalmente le podrían ahorrar al hogar promedio de la región US$3.000 al año, es decir, el 17% de sus ingresos anuales.

La revolución tecnológica también permitirá un futuro más verde de otras maneras. Muchos países están rezagados en cuanto a la transformación de su matriz energética, y aunque la COVID-19 ha dado lugar a una reducción transitoria de las emisiones de gases de efecto invernadero, la recuperación post pandemia debería incluir el objetivo explícito de reducir esas emisiones a cero de manera permanente.

Mas y mejor inversión

Todo esto, sin duda alguna, requerirá más inversión. Por ejemplo, la automatización, como la Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), los sensores y otras tecnologías que permiten que los dispositivos se comuniquen entre sí, son esenciales para las mejoras de la infraestructura, pero dependen de altos niveles de conectividad digital, incluyendo la banda ancha 5G. No obstante, América Latina y el Caribe está muy rezagada con respecto a los países de la OCDE incluso en lo que respecta a la tecnología 4G, ya que menos de dos tercios de la población tiene acceso a ella, en comparación con el 97% en los países de la OCDE.

En la última década, la región invirtió el 2,8% de su PIB en infraestructura, la mitad de lo que invirtió Asia. Es necesario invertir más. Los fondos de pensiones de nuestra región administran más de US$3 billones. Una estimación conservadora sostiene que, si atrajéramos solo al 5% de la cartera a inversiones en infraestructura, podríamos duplicar la inversión privada en el sector hasta alcanzar US$40.000 millones al año. En otras palabras, si creamos los instrumentos financieros adecuados tendremos varias fuentes que explotar. Pero también tenemos que invertir mejor, especialmente en materia de inversión pública. En la actualidad, perdemos 35 centavos por dólar en retrasos, corrupción y proyectos mal diseñados.

Mejor regulación de los servicios de infraestructura

También será necesario repensar la regulación, teniendo en cuenta los enormes saltos tecnológicos. En la actualidad, muchos servicios son prestados por empresas reguladas que constituyen monopolios, un fenómeno que ha dado lugar a una mala calidad y a precios elevados. Pero la revolución digital está creando nuevos proveedores y nuevas interconexiones, permitiendo a la vez una mayor competencia. Dicha competencia requerirá supervisión y normas para garantizar que no se creen nuevos monopolios, que se presten servicios de mejor calidad y más asequibles, y que las ganancias de eficiencia también lleguen a los pobres, que gastan una alta proporción de sus ingresos en agua y saneamiento, transporte y energía.

América Latina y el Caribe está pasando por uno de los momentos más difíciles de su historia, afectada por una aguda pandemia y una grave recesión económica. Pero más allá de la coyuntura, la región ha invertido muy poco en infraestructura durante mucho tiempo. La región debe utilizar este momento para planificar cómo salir de la crisis con mejores servicios apalancados en los avances tecnológicos que se están produciendo. La evidencia presentada en nuestro reciente informe insignia sugiere que incluso pequeñas mejoras en la eficiencia de los servicios pueden impulsar el crecimiento hasta en 3,5 puntos porcentuales a lo largo de una década, lo que, si se extrapola a toda la región, añadiría unos US$200.000 millones a nuestra economía para 2030. Podríamos hacerlo aún mucho mejor si aceptáramos el desafío promoviendo a la vez la causa de inclusión e igualdad.


Archivado Bajo:Macroeconomía

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Tomás Serebrisky

Tomás Serebrisky es Asesor Económico Principal del Sector de Infraestructura y Energía del BID. Sus áreas de experiencia incluyen economía de inversiones en infraestructura, logística, asociaciones público-privadas, política de subsidios, regulación económica y defensa de la competencia. Tomás tiene numerosas publicaciones en revistas académicas y ha sido cocoordinador de dos ediciones de la publicación insignia del BID, De estructuras a servicios y Ahorrar para desarrollarse. Tomás es graduado de la Universidad de San Andrés (Argentina) y obtuvo un doctorado en economía de la Universidad de Chicago.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La digitalización de los servicios de infraestructura como fuente de crecimiento inclusivo
  • La importancia de buenas regulaciones: cuando invertir bien no alcanza
  • La falsa disyuntiva de la energía renovable
  • Una batalla por la inclusión en medio de la pandemia
  • Cómo evitar una nueva década perdida para América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT