Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cuando los seguros para las pequeñas empresas proporcionan amplios beneficios para la sociedad

August 17, 2022 by Cynthia Kinnan - Krislert Samphantharak - Robert Townsend - Diego Vera-Cossio Deja un comentario


Desde el estallido de la pandemia de COVID-19, varios estudios han examinado cómo responden las grandes empresas nacionales y multinacionales a los shocks económicos. Sin embargo, se ha prestado menos atención a cómo las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) familiares modifican sus decisiones empresariales cuando se enfrenten a estas perturbaciones. Asimismo, se ha prestado relativamente poca atención a cómo las decisiones empresariales de las mipymes afectan a otras empresas de la cadena de suministro y a los trabajadores del mercado laboral local.

Comprender esto es fundamental para la formulación de políticas públicas en los países de ingresos bajos y medios. Por ejemplo, en América Latina y el Caribe,  las mipymes proporcionan más del 60% del empleo y representan cerca del 25% del PIB de la región. Estas firmas también son vulnerables a múltiples shocks.

Un estudio reciente del BID, basado en datos de mipymes en zonas rurales y periurbanas de Tailandia, arroja luz sobre este tema. Muestra que, en respuesta a la enfermedad de un miembro del hogar, los microempresarios con un negocio familiar reducen el gasto global del negocio y la demanda de trabajadores contratados en un 23% y 79%, respectivamente (véase el gráfico 1).

Gráfico 1: Los hogares recortan el gasto empresarial como respuesta a los graves shocks de salud

Nota: Cada punto de la figura representa los cambios en el gasto de las empresas en relación con el periodo anterior al shock de salud.

Los shocks de salud pueden tener efectos indirectos mayores a los efectos directos 

Estos shocks de salud pueden afectar directamente a un hogar concreto. De manera indirecta, también pueden afectar negativamente a múltiples hogares en las redes económicas de las microempresas afectadas por los shocks. Los hogares que realizan transacciones directas con los hogares afectados (a un eslabón de distancia en la red) experimentan una disminución en sus transacciones e ingresos, lo que a su vez disminuye su consumo.  Esto, a su vez, afecta a otras empresas y a los trabajadores vinculados a ellas (a dos o más eslabones de distancia de los hogares afectados), lo que hace que experimenten una disminución similar de sus ingresos (véase el gráfico 2).  Estos efectos indirectos persisten durante dos años, lo que sugiere, por un lado, que los shocks de salud pueden romper fácilmente los vínculos económicos y, por el otro, que puede resultar difícil encontrar nuevos trabajadores o socios comerciales para sustituir dichos vínculos.

Aunque los efectos indirectos por hogar son menores que los directos, los efectos indirectos afectan a muchos más hogares. Los shocks que afectan a un solo hogar provocan importantes efectos multiplicadores y los efectos indirectos totales son aproximadamente 1,7 veces mayores que los directos.

Gráfico 2: Efectos indirectos de los shocks de salud según la distancia de los hogares afectados directamente

Nota: Cada punto de la figura representa los efectos indirectos de los shocks de salud en las empresas que se encuentran a diferentes distancias del hogar afectado. A un eslabón: las empresas que realizan transacciones directas con las empresas afectadas. A dos o tres eslabones de distancia (empresas que realizan transacciones con empresas que realizaron transacciones con la empresa afectada). Todos los efectos son relativos a los cambios en las transacciones y a los ingresos antes y después del shock entre las empresas que están a seis o más eslabones de la empresa afectada.

Las transacciones comerciales disminuyen igualmente cuando los shocks de salud se propagan a través de las cadenas de suministro y del mercado laboral local. Sin embargo, los efectos indirectos sobre los ingresos y el consumo son más graves entre quienes están expuestos al shock a través de las redes del mercado laboral. Aunque los bienes y los insumos materiales también pueden comercializarse en otras localidades, la naturaleza local de los mercados laborales limita la capacidad de vender mano de obra en otras localidades.

El buen funcionamiento de los mercados laboral y de seguros puede prevenir la propagación de los shocks

Las pequeñas empresas, sobre todo las de los países de ingresos bajos y medios, varían en cuanto a su capacidad de mitigar los shocks a través de los mercados de seguros, bienes y de trabajo. Aunque, en promedio, las empresas puedan amortiguar los shocks, no siempre es así. Algunas empresas no pueden utilizar mano de obra externa para sustituir el trabajo que normalmente realizan los miembros del hogar. En consecuencia, las políticas que facilitan la sustitución de trabajadores familiares por trabajadores externos, como la mejora del cumplimiento de contratos o las plataformas de empleo, también pueden mitigar la propagación de los shocks negativos.

El acceso a los seguros informales puede tener un efecto similar. Los shocks de salud no solo afectan la disponibilidad de los trabajadores familiares, sino que también merman el presupuesto de los hogares. En las economías avanzadas, las empresas pueden recurrir a los seguros formales y a los contratos de cobertura para hacer frente a estos shocks, minimizando su necesidad de reducir la producción y los efectos indirectos sobre sus trabajadores y proveedores de insumos.

En los países de ingresos bajos y medios, donde puede que no existan estos contratos formales, los hogares que dirigen empresas pueden compartir el riesgo de manera informal mediante la transferencia de fondos entre hogares para atenuar los shocks. Al contrario, los hogares no asegurados se ven obligados a recortar el gasto empresarial para financiar las necesidades de salud urgentes, y eso afecta a otras empresas y trabajadores. El estudio llega a la conclusión de que los shocks que afectan a los hogares bien asegurados se mitigan, mientras que aquellos que afectan a los hogares no asegurados se amplifican. Dado que el acceso a los seguros no solo protege a los hogares afectados, sino también a las empresas y a los trabajadores que comercian con ellos, es probable que los beneficios sociales de la expansión de los seguros sean grandes.

Pólizas para mitigar la propagación de los shocks en las redes locales

Dados los efectos nocivos de los shocks de salud, invertir en salud preventiva para reducir su gravedad no solo beneficia a los hogares afectados, sino también a otros integrantes de la economía local. La mejora de las redes de protección social, por su parte, puede aumentar el acceso a los seguros y ayudar a evitar que se propaguen los shocks en un solo hogar o empresa.

Las redes de seguros informales locales, por sí solas, pueden ser incapaces de distribuir el riesgo de forma suficiente, ya que el buen funcionamiento de dichas redes requiere la participación de múltiples empresas. Los contratos de seguros comerciales formales o los planes de seguros públicos podrían ayudar a las pequeñas empresas a afrontar mejor el riesgo y reducir el impacto indirecto sobre otras empresas. Las plataformas de pago electrónico que identifican a los actores clave en los mercados locales podrían permitir a las aseguradoras dirigirse mejor a los receptores cuyos shocks tienen más probabilidades de propagarse.

Dado que no es posible asegurar plenamente todos los tipos de shocks, las intervenciones políticas también deben tratar de facilitar la contratación y el comercio en los mercados locales para que los trabajadores y las empresas puedan ajustar rápidamente sus operaciones y prevenir los efectos indirectos de los shocks.  En términos más generales, intervenciones que mejoren el cumplimiento de los contratos o que, mediante la integración de pequeñas empresas y trabajadores en los mercados regionales, puedan mitigar la propagación de los impactos negativos.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Temas sociales Etiquetado con:#MSMEs, #seguros

Cynthia Kinnan

Cynthia Kinnan es profesora adjunta de economía en la Universidad de Tufts. Sus proyectos actuales incluyen el estudio de los efectos de los seguros de salud y los efectos a largo plazo de la microfinanciación (ambos en la India), las redes sociales en Tailandia y la negociación dentro de los hogares en China. Es investigadora de la National Bureau of Economic Research (NBER), miembro del Jameel Poverty Action Lab (JPAL) y de la Bureau for Research and Economic Analysis of Development (BREAD), y miembro del Institute for Policy Research de Northwestern. Es doctora en economía por el MIT.

Krislert Samphantharak

Krislert Samphantharak es profesor de economía en la School of Global Policy and Strategy de la Universidad de California en San Diego. Tiene una amplia experiencia de trabajo en instituciones de formulación de políticas. Recientemente, fue director ejecutivo del Instituto Puey Ungphakorn de Investigación Económica del Banco de Tailandia, donde sigue ejerciéndose como asesor. La investigación de Samphantharak se centra en los hogares y las empresas de las economías emergentes. Su libro Households as Corporate Firms: An Analysis of Household Finance Using Integrated Household Surveys and Corporate Financial Accounting fue publicado por Cambridge University Press y ahora también está disponible en edición china. Sus publicaciones recientes incluyen estudios sobre el riesgo y el rendimiento en las economías de las aldeas, el impacto de las catástrofes naturales en los agricultores, la segregación étnica y la provisión de bienes públicos, y la deuda de los hogares a lo largo del ciclo vital. Actualmente, trabaja en proyectos que emplean el análisis de grandes datos para estudiar las finanzas de los hogares, las finanzas corporativas y la estructura de la propiedad, los incentivos fiscales y las PYME, y el poder del mercado y el dinamismo empresarial. También está preparando el manuscrito de un libro sobre el desarrollo económico comparativo de las economías del sudeste asiático.

Robert Townsend

Robert M. Townsend es un teórico, macroeconomista y economista del desarrollo que analiza el papel y el impacto de la organización económica y los sistemas financieros mediante modelos de equilibrio general aplicados, la teoría de los contratos y el uso de microdatos. Catedrático de Economía Elizabeth y James Killian en el MIT, es conocido por sus trabajos seminales sobre la verificación de estados costosos, el principio de revelación, los contratos óptimos multiperiodos, la descentralización de las economías con información privada, los modelos de dinero con agentes espacialmente separados, la previsión de las previsiones de otros, y los seguros y el crédito en los países en desarrollo. Townsend es también investigador distinguido del Instituto Becker Friedman de Investigación Económica de la Universidad de Chicago e investigador asociado de la National Bureau of Economics.

Diego Vera-Cossio

Diego Vera-Cossio es un economista en el departamento de investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su principal área de interés es la economía del desarrollo. Concretamente, sus estudios analizan como distintas políticas pueden acelerar o desacelerar la expansión de pequeñas empresas familiares en contextos donde el acceso a servicios financieros es limitado. Paralelamente, Diego está interesado en entender cómo distintos criterios de focalización de recursos públicos afectan la efectividad de las políticas públicas. Diego nació en Bolivia y obtuvo el título de Doctor en Economía en la Universidad de California San Diego en 2018. También posee una Maestría en Economía de la Universidad de Chile y obtuvo su título de Licenciado en Economía en la Universidad Católica Boliviana en La Paz, Bolivia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Se puede prevenir la pobreza mediante transferencias monetarias a hogares no pobres?
  • Repensar los impuestos para proteger los ahorros
  • Cuando la reducción de barreras para la creación de empresas se traduce en economías más resilientes
  • Distanciamiento social, informalidad y el problema de la desigualdad
  • Resultados de encuesta sobre el coronavirus revelan importantes impactos, vínculos entre la desigualdad y los mercados laborales

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT