Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Se puede prevenir la pobreza mediante transferencias monetarias a hogares no pobres?

February 8, 2023 by Bridget Hoffmann - Diego Vera-Cossio Deja un comentario


En los últimos cinco años, la protección social se ha ampliado enormemente en todo el mundo. En 2020, una de cada seis personas en el mundo recibió transferencias del gobierno. Esta ampliación de la cobertura, especialmente en los países de ingresos medios y altos, ha generado un nuevo grupo de beneficiarios: los hogares vulnerables no pobres.

Ampliar la cobertura de los programas de protección social puede mejorar millones de vidas. Pero una preocupación importante es el costo fiscal de ampliar la cobertura de la red de seguridad más allá de los hogares estructuralmente pobres. Una cuestión política central es, por tanto, si los países deben o no avanzar hacia una cobertura universal o amplia de los programas sociales.

Un reciente estudio del BID arroja luz sobre esta cuestión al proporcionar una evaluación matizada del impacto de las transferencias monetarias mensuales a los hogares de ingresos medios en Colombia. En general, el programa consiguió aumentar los ingresos de los hogares, pero solo tuvo efectos positivos menores en las medidas estándar de bienestar económico, como el gasto y el ahorro. Sin embargo, el apoyo del programa fue crucial cuando los hogares beneficiarios sufrieron graves episodios de estrés económico, como la muerte de un familiar.

Las conclusiones del estudio señalan dos opciones de políticas importantes para ayudar a los hogares no pobres. En primer lugar, el desarrollo de mercados de seguros que funcionen debidamente puede brindar protección ante una amplia gama de shocks a las familias de ingresos medios. En segundo lugar, a fin de reducir el costo fiscal, los programas de protección social podrían utilizar innovadoras herramientas de focalización de los hogares vulnerables no pobres. Las herramientas de focalización que permiten a los gobiernos identificar y entregar rápidamente transferencias a los hogares afectados por los shocks, podrían evitar a un costo fiscal razonable que estos caigan en la pobreza.

Un programa de transferencia monetaria en Colombia

El estudio analiza el caso de Ingreso Solidario, un programa de transferencias no condicionadas en Colombia. A partir de abril de 2020, el programa entregó transferencias mensuales de aproximadamente USD$40 a hogares elegibles. Ingreso Solidario se dirigió a dos tipos de hogares: los que vivían en la pobreza y no estaban cubiertos por programas sociales preexistentes, y los que, a pesar de no vivir en la pobreza, se consideraban vulnerables a ella sobre la base de una evaluación de determinación de medios de acuerdo con sus condiciones de vida.

El estudio se centra en este último grupo de hogares, y concretamente en los que se encuentran en torno al umbral superior de elegibilidad del programa, que equivalía aproximadamente a tres veces el umbral de pobreza extrema. El estudio hace una comparación entre la situación económica de estos hogares no pobres, cuya evaluación de determinación de medios los situó justo por debajo del umbral de elegibilidad (grupo de tratamiento), lo que los hizo elegibles para el programa, y la situación de aquellos hogares cuya evaluación de determinación de medios los situó justo por encima del umbral de elegibilidad (grupo de control), lo que los hizo no elegibles para el programa.

En un periodo de 18 meses, el ingreso per cápita aumentó un 25% con respecto a los hogares del grupo de control. Según este aumento de ingresos, no existe evidencia de que los hogares beneficiarios disminuyeran su participación en la fuerza laboral, una preocupación habitual entre los críticos de este tipo de programas. Y a pesar del aumento de los ingresos, no hubo efectos sobre los gastos en alimentos y otras medidas de seguridad alimentaria, pero sí un aumento relativamente pequeño de los gastos (sobre todo no alimentarios), el pago de facturas vencidas y el ahorro formal. Los hogares beneficiarios presentaron un punto porcentual menos probabilidades de tener facturas de servicios públicos vencidas en la base de datos del Bureau crediticio colombiano. Asimismo, se produjo un aumento relativamente pequeño en el ahorro formal, representado por la titularidad de depósitos a plazo fijo.

Los hogares beneficiarios también invirtieron parte de las transferencias en educación, y los niños de los hogares beneficiarios aumentaron el tiempo dedicado a las tareas escolares. No obstante, estos efectos sobre el gasto en educación y el uso del tiempo desaparecieron tras 18 meses de la puesta en marcha del programa, y no parecen haber mejorado los resultados educativos. El estudio no encontró repercusiones del programa en los resultados de salud.

Comparación de los efectos de las transferencias monetarias en las familias pobres y en las no pobres

Los efectos del programa sobre las medidas estándar de bienestar económico son positivos, pero sustancialmente menores que aquellos documentados por otros estudios de programas de transferencias monetarias dirigidos a hogares pobres en América Latina y el Caribe, los cuales encuentran, a menudo, importantes efectos positivos sobre los gastos y otras dimensiones del bienestar. En el caso de los gastos en alimentos y seguridad alimentaria, los resultados también son cualitativamente diferentes de aquellos de los estudios que se centran en las repercusiones de las transferencias monetarias a los hogares que viven en la pobreza, que suelen encontrar efectos importantes en estas medidas.

En el estudio del BID, en cambio, los efectos se concentran en la dimensión no alimentaria de los gastos. Una explicación es que los hogares de ingresos medios se enfrentan a distintos tipos de limitaciones y tienen prioridades distintas a las de los hogares más pobres. Existe evidencia descriptiva que respalda esta explicación; cuando se les preguntó por sus prioridades durante el inicio de la pandemia de la COVID-19, la principal preocupación de los hogares no era la seguridad alimentaria, sino la educación y la salud de los miembros de sus familias, así como poder cubrir el alquiler o la hipoteca.

El efecto de las transferencias monetarias a los hogares no pobres en medio de los shocks económicos

El programa tuvo grandes impactos positivos en los gastos cuando los hogares beneficiarios hicieron frente a importantes shocks económicos negativos. En concreto, el estudio muestra que el fallecimiento de un miembro del hogar redujo tanto los ingresos como los gastos familiares. Sin embargo, al proporcionar un flujo de ingresos no relacionado con la ocurrencia de muertes, el programa logró compensar los impactos económicos negativos. Estos resultados indican que los hogares de ingresos medios pueden estar parcialmente limitados por la falta de seguros y que una focalización dinámica de los hogares de ingresos medios que sufren shocks económicos podría evitar que estos cayeran en la pobreza.

Tradicionalmente, los programas de transferencia monetaria se consideran una herramienta de lucha contra la pobreza dirigida a los hogares más pobres. Sin embargo, las estrategias de lucha contra la pobreza en los países de ingresos medios deben preocuparse tanto por sacar a los hogares de la pobreza como por garantizar que aquellos de ingresos medios no caigan en ella. Los resultados del caso colombiano subrayan la importancia de los programas de transferencia monetaria a hogares no pobres para alcanzar este último objetivo. Sin embargo, aunque las transferencias monetarias son enormemente útiles para contrarrestar los efectos de los shocks, los shocks graves son poco frecuentes y afectan a los hogares en distintos momentos. Por ello, las inversiones en el desarrollo de mecanismos de focalización adecuados e infraestructuras de entrega pueden ayudar a los gobiernos a reducir los costos de los programas y a entregar las transferencias cuando los hogares más las necesitan.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Temas sociales

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Diego Vera-Cossio

Diego Vera-Cossio es un economista en el departamento de investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su principal área de interés es la economía del desarrollo. Concretamente, sus estudios analizan como distintas políticas pueden acelerar o desacelerar la expansión de pequeñas empresas familiares en contextos donde el acceso a servicios financieros es limitado. Paralelamente, Diego está interesado en entender cómo distintos criterios de focalización de recursos públicos afectan la efectividad de las políticas públicas. Diego nació en Bolivia y obtuvo el título de Doctor en Economía en la Universidad de California San Diego en 2018. También posee una Maestría en Economía de la Universidad de Chile y obtuvo su título de Licenciado en Economía en la Universidad Católica Boliviana en La Paz, Bolivia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cuestionando el mito de que los programas de transferencia monetaria crean dependencia
  • Las transferencias públicas a los hogares: ¿Quiénes son los verdaderos beneficiarios?
  • Cómo un programa de pensiones no contributivas resultó crítico durante la pandemia COVID-19
  • Covid-19: El desafío de garantizar ayuda a los trabajadores informarles y vulnerables
  • Cómo proteger las transferencias monetarias condicionadas

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT