Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Un programa de Bolivia refuta el mito de que las transferencias monetarias condicionadas crean dependencia

Cuestionando el mito de que los programas de transferencia monetaria crean dependencia

February 1, 2019 by Diego Vera-Cossio 2 Comentarios


¿Es verdad que los programas de ayudas sociales crean dependencia? Durante décadas esta pregunta ha sido objeto de agitadas discusiones en Estados Unidos puesto que quienes apoyan estos programas los consideran una línea de asistencia esencial para los pobres, mientras que los críticos los condenan alegando que incentivan la pereza y  generan dependencia.

Este debate es también relevante en América Latina y el Caribe, principalmente porque los programas de transferencia monetaria condicionada (TMC) son una de las fuentes principales de asistencia social. Estas iniciativas han contribuido a reducir la pobreza a corto plazo en decenas de millones de hogares. También han aumentado la capacidad a largo plazo al exigir a los padres que matriculen a sus hijos en la escuela y recurran a servicios de salud esenciales. Sin embargo, a medida que tienen éxito, los escépticos sostienen que estos programas corren el riesgo de crear una cultura de dependencia, del ocio y un desempleo crónico.

Los programas de transferencia monetaria promueven el empleo

Mi investigación demuestra que esos temores pueden ser infundados: en realidad, puede que los programas de TMC aumenten la participación en la fuerza laboral. He analizado un programa a nivel nacional en Bolivia que a partir de 2006 otorgó una TMC a todas las familias con hijos en la escuela pública, con la condición de que éstos asistieran a clases el 80% del tiempo. Constaté que, en Bolivia, donde las tasas de matriculación escolar ya superaban el 90% antes de la implementación del programa y donde, por ende, las condiciones ya se cumplían, las transferencias monetarias no aumentaron la inactividad de los adultos. Al contrario, crearon oportunidades para que las madres de los niños que recibían las transferencias comenzaran sus propios negocios, ingresaran en el mercado laboral y empezaran a adquirir independencia. En otras palabras, el denominado “dinero gratis” producto del programa de TMC de Bolivia no perpetuó el ciclo de dependencia sino, más bien contribuyó a ponerle fin.

Las mujeres son las grandes beneficiadas

En 2016, economistas de la Universidad de Harvard y del MIT analizaron datos correspondientes a siete programas de transferencia monetaria en países en vías de desarrollo, entre ellos Honduras, México y Nicaragua. No observaron evidencias de que los programas desincentivaran el trabajo.

Mi estudio sugiere que es posible que los autores hayan subestimado la capacidad de estos programas para promover activamente el empleo. Su investigación se centró en programas que tenían como objetivo a los beneficiarios más pobres. En cambio, la TMC en Bolivia no está focalizada a los hogares más pobres. Si bien los hogares muy pobres que necesitan ese dinero para cubrir sus gastos básicos son elegibles a participar en el programa, también son elegibles aquellos hogares que están en condiciones relativamente mejores, que habrían mandado a sus hijos a la escuela aunque el programa no existiera y que podrían utilizar el dinero para encontrar una manera de ingresar en la fuerza laboral. Dado que el 95% de los hombres cabezas de hogar en Bolivia ya tenían algún tipo de empleo -en comparación con el 70% de las mujeres cabezas de hogar – los recursos extra beneficiaron a las mujeres que se encontraban en una situación más favorable al permitirles ingresar en la fuerza laboral. Los recursos del programa les ayudaron a superar las restricciones monetarias que les impedían tener acceso al empleo.

¿Cómo ocurrió exactamente esto? La TMC en Bolivia, que entrega sólo 200 bolivianos. (US$25) anualmente por cada niño, es pequeña. Aún así, una mujer con cuatro hijos que recibiera US dólares 100 tendría suficiente para comenzar un pequeño negocio, como comprar ropa o comida en una ciudad grande y revenderla en zonas rurales. Y ese dinero extra puede hacer una diferencia. Observé que la TMC aumentaba en cuatro puntos porcentuales la probabilidad de que las mujeres de los hogares trabajaran, sobre todo a través del autoempleo, y que aumentaran el número semanal de horas trabajadas en 2,5 horas.

Esto coincide con diversas conclusiones en otras partes del mundo  que sugieren que otorgar transferencias monetarias a los pobres puede, de hecho, promover el empleo. Un estudio de los economistas del Banco Mundial muestra que otorgar ayudas monetarias a los empresarios pobres les permite ampliar sus negocios y, de esta manera, aumentar sus horas laborales. Entretanto, otro estudio reciente llegó a la conclusión de que las transferencias monetarias a grupos de jóvenes ugandeses que participaron en una formación profesional y en la puesta en marcha de nuevos negocios generaron aumentos del 17% en el número de horas trabajadas. Al igual que en mi estudio, puede que aquellos efectos hayan estado relacionados con el carácter de los beneficiarios. Esto se explica porque los receptores, aunque pobres, estaban en mejores condiciones que la población en general y necesitaban un dinero extra para comenzar o ampliar sus negocios.

Los programas de transferencia condicionada y el acceso al crédito

El estudio de Bolivia tiene otra implicación. Al analizar la disponibilidad de servicios financieros en los municipios del país, observé que la gran mayoría de los aumentos del empleo gracias al programa se producía en zonas donde los bancos y otras instituciones financieras tenían muy pocas o ninguna sucursal. El acceso al crédito en estas zonas fundamentalmente rurales era limitado, o en el caso de los prestamistas informales, era prohibitivamente caro. Si bien los resultados de mi estudio subrayan la efectividad de los programas de TMC para ayudar a las mujeres que carecen de acceso al crédito, también ponen de relieve un cuadro que dista mucho de ser el ideal cuando se trata del desarrollo financiero.

Esto se puede cambiar. Los programas de lucha contra la pobreza, al igual que las TMCs, deberían centrarse en zonas pobres con escaso acceso a los servicios financieros. Como se debate actualmente en algunos círculos políticos, las TMCs incluso podrían utilizarse como garantías en los préstamos. La clave reside en ayudar a los receptores a conseguir el dinero que necesitan para comenzar un negocio.

La evidencia parece clara. Los programas de TMC como el de Bolivia no promueven la dependencia. Sus beneficiarios no utilizan la ayuda extra para abandonarse al ocio o derrochar dinero en bienes de lujo. No abandonan voluntariamente el mercado laboral. Al contrario, cuando reciben un poco de ayuda monetaria, es probable que comiencen su propio negocio y busquen una manera de salir de la pobreza por sus propios medios para el propio bien y el de sus familias.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Temas sociales Etiquetado con:#CCTs, #educación, #empleo, #emprendedoras, #pobreza, #salud

Diego Vera-Cossio

Diego Vera-Cossio es un economista en el departamento de investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su principal área de interés es la economía del desarrollo. Concretamente, sus estudios analizan como distintas políticas pueden acelerar o desacelerar la expansión de pequeñas empresas familiares en contextos donde el acceso a servicios financieros es limitado. Paralelamente, Diego está interesado en entender cómo distintos criterios de focalización de recursos públicos afectan la efectividad de las políticas públicas. Diego nació en Bolivia y obtuvo el título de Doctor en Economía en la Universidad de California San Diego en 2018. También posee una Maestría en Economía de la Universidad de Chile y obtuvo su título de Licenciado en Economía en la Universidad Católica Boliviana en La Paz, Bolivia.

Reader Interactions

Comments

  1. Erick dice

    March 9, 2019 at 1:08 am

    Hola. ¿Cómo se puede comparar este estudio a aquél realizado en Finlandia, donde detectaron qur la población beneficiada no emprendía y más bien se conformaban con el dinero recibido, presumiblemebte por la falta de preparación para realizar algún trabajo independiente? Dejo la liga fel periódico The Guardian : https://www.theguardian.com/world/2019/feb/08/finland-free-cash-experiment-fails-to-boost-employment

    Reply
    • Steven AmbrusSteven Ambrus dice

      March 20, 2019 at 4:07 pm

      Hola Eric,

      Dos cosas. En principio son contextos muy distintos donde las características de los mercados laborales son distintas. Primero, en Bolivia, la gran parte de la fuerza laboral se dedica a ser autoempleados u operar negocios pequeños y quizás precarios. En el caso de Finlandia, el grueso de los trabajadores tienen una relación de dependencia con sus empleadores. Segundo, las condiciones de vida en Bolivia son muy distintas: unos cuantos pesos realmente pueden hacer la diferencia e impulsar la creación de nuevos pequeños negocios. En el caso de Finlandia, no está claro que el monto recibido sea el suficiente para emprender. Atentamente – Diego

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Se puede prevenir la pobreza mediante transferencias monetarias a hogares no pobres?
  • Desigualdad de género en América Latina: Un largo camino por recorrer
  • ¿Quién manda? Qué hay detrás del empoderamiento económico de las mujeres
  • Reducir las brechas de género en el Cono Sur: Una senda para el crecimiento
  • ¿Pueden los nuevos métodos mejorar la focalización en los programas para los pobres?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT