En 1991, Brasil aprobó una histórica Ley de Cuotas buscando, por un lado, fomentar la contratación de personas con discapacidad y, por el otro, superar algunos de los obstáculos a los que estas personas se enfrentan en el mercado laboral. Pero la ley, que instaba a las empresas con más de 100 trabajadores a asignar al menos el 2% de los puestos de trabajo a personas con discapacidad, se quedó corta. Carecía de mecanismos de cumplimiento o control, y en 2009 apenas menos de un tercio de las empresas obligadas a cumplirla lo estaban haciendo.
Pero eso cambió en 2012, cuando el gobierno introdujo procedimientos de control más estrictos que condujeron a un aumento del 7% en la contratación de personas con discapacidad en las empresas sujetas a la cuota.
Más allá de las sanciones
Como mostramos en un estudio reciente, el impacto del reforzado control de la ley se extendió mucho más allá de las empresas inspeccionadas y sancionadas. A medida que se corría la voz, las empresas que aún no cumplían la ley y estaban sujetas a posibles sanciones empezaron a reevaluar su riesgo de castigo. Como resultado, se produjo un efecto dominó en las redes empresariales, provocando un cumplimiento mucho mayor que el efecto de las propias sanciones.
En 2020, ochenta y ocho millones de personas en América Latina y el Caribe, o cerca del 15% de la población, vivía con una discapacidad. Estas personas se enfrentan a desventajas reales en los resultados del mercado laboral, con una diferencia o brecha promedio de 18,5 puntos porcentuales entre las personas de 25 a 34 años en ocho censos nacionales de América Latina y el Caribe.
Nuestras investigaciones sobre el efecto “dominó de la aplicación” tienen importantes consecuencias para los países que se proponen implementar políticas de diversidad e inclusión. Así como también tienen consecuencias para la aplicación de otros tipos de regulaciones.
La influencia de las redes en el cumplimiento
Nuestras investigaciones examinaron cómo la imposición de sanciones a las empresas que no acataron la regulación influyó en otras empresas que tampoco lo hicieron y que aún no habían sido sancionadas a través de las distintas redes. Descubrimos que cuando una empresa recibió una sanción por infringir la cuota de discapacidad, otras empresas cercanas (red de vecinos) aumentaron su contratación de trabajadores con discapacidad en un 7,4%. Las empresas que tenían el mismo propietario (red de propietarios) que una empresa sancionada aumentaron en un 7% su contratación de trabajadores con discapacidad, mientras que las empresas conectadas a través del personal de RRHH lo hicieron en un 4,6%.
El efecto “dominó de la aplicación” no solo fue significativo, sino que tuvo un impacto dos veces mayor que el de las propias sanciones. En otras palabras, por cada trabajador con discapacidad contratado a raíz de una sanción, dos más fueron contratados por otras empresas que se enteraron a través de sus redes sobre el mayor control.
¿Qué significa esto para la política pública? Significa que el efecto de las medidas de control puede ser mucho mayor si se tienen en cuenta sus efectos dominó. En consecuencia, dar a conocer las medidas de control a través de las redes empresariales puede marcar la diferencia. Lo mismo puede decirse de las inspecciones selectivas estratégicas en zonas de alta concentración de empresas.
Cuotas de empleo para discapacitados y otras regulaciones
En Estados Unidos, investigaciones demuestran que divulgar las infracciones en materia de salud que cometen las empresas lleva a otras empresas a cumplir las regulaciones de salud. Aunque su menor capacidad para hacer cumplir la ley y la mayor brecha entre las leyes de jure y de facto podrían poner en duda la pertinencia de este tipo de investigación para los países en desarrollo, nuestro estudio revela que también en los países en desarrollo pueden producirse efectos dominó de la aplicación. Facilitar el flujo de información sobre la aplicación de la ley a través de distintas redes puede dar resultados muy positivos. En 2012 en Brasil, el cambio en el planteamiento de la aplicación de la ley de contratación no se tradujo en cierres de empresas, salarios más bajos ni mayores tasas de rotación. Futuros estudios deberían explorar si la aplicación de la ley en otros contextos regulatorios produciría efectos dominó similares sin efectos negativos. Mientras tanto, los resultados obtenidos hasta ahora son alentadores tanto para las personas con discapacidad como para otras acciones de índole reglamentaria en ámbitos del cumplimiento que van desde el medio ambiente hasta la salud.
Leave a Reply