Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
recuperacion-pospandemia-COVID-19-coronavirus-baker-brady-crisis-financiera

Baker o Brady: lecciones de crisis financieras pasadas para la recuperación pospandemia

July 9, 2020 by Eduardo Cavallo Deja un comentario


La pandemia de la COVID-19 es una crisis de características y magnitud diferentes a las crisis financieras recurrentes que han azotado a la región en el pasado. Sin embargo, la experiencia de crisis anteriores puede aportar lecciones para que la recuperación de la pandemia sea más vigorosa. Debemos aprender de los aciertos del Plan Brady de los años noventa, y evitar los errores del Plan Baker de los años ochenta. Una característica común de crisis financiera pasadas es que la carga de la deuda pública se puede volver insostenible – bien por el aumento del endeudamiento que redunda de la asumir los costos de salida de la crisis (por ejemplo, el rescate o recapitalización de bancos), y/o por el deterioro de las condiciones financieras durante la crisis (suba de tasa de interés, aumento de morosidad, quiebras etc.). América Latina y el Caribe tiene una experiencia poco envidiable en materia de deuda. Las crisis de la deuda de los años ochenta, ominosamente conocidas como la “Década Perdida,” pueden resultar útiles para la presente situación. Si bien la mayoría de las crisis de aquella época fueron causadas por indisciplina fiscal que condujo a un aumento de la deuda pública que de repente se volvió insostenible cuando cambiaron las condiciones de financiamiento externo, sus lecciones se aplican también a las economías que entraron a la pandemia con situaciones fiscales más holgadas. Para empezar, la estatización de la deuda privada —un escenario que eventualmente podría aplicarse en respuesta a la pandemia si se producen quiebras masivas— contribuyó significativamente a la deuda pública excesiva en América Latina. En términos más generales, independientemente de cómo se originó la insostenibilidad de la deuda entrando a la crisis, el ajuste fiscal resultante, y la reestructuración de la deuda contienen lecciones para todos los países que ven limitado el acceso al financiamiento externo.

Errores que evitar en la crisis de la COVID-19

Un error que se cometió en aquella época, y que demoró la salida de la crisis, fue el postergar la reestructuración de la deuda insostenible vía inyecciones de liquidez financiadas por los gobiernos de los países prestamistas. Esa asistencia, a través de lo que se conoció como el “Plan Baker,” estaba pensada más para evitar problemas a los prestamistas que a resolver el problema de solvencia los prestatarios. El fracaso del Plan Baker para el manejo de la deuda demostró que un sostenido apoyo de liquidez externa no es por sí solo un remedio si en la raíz de las dificultades financieras hay problemas de solvencia. Incluso se vuelve contraproducente porque permite que la enfermedad se extienda progresivamente al tiempo que infecta a los proveedores oficiales de liquidez con riesgo de crédito, lo cual conduce a la fatiga del apoyo financiero oficial.

El exceso de deuda pública es perjudicial para el crecimiento porque actúa como un impuesto implícito a las inversiones, sobre todo en ausencia de reglas claras para su solución. En general, los gobernantes tienden a postergar el reconocimiento de que la reducción de la deuda es necesaria, lo cual conduce a contracciones fiscales contraproducentes, un estado de recesión prolongado y, en ocasiones, al estallido social o la inestabilidad política.

Una reducción ordenada de la deuda puede recuperar el crecimiento

En contraposición al Plan Baker, la experiencia de América Latina con el Plan Brady en los años noventa demuestra que una reducción ordenada de la deuda en un entorno económico adecuado para el crecimiento puede ser la solución para recuperar el crecimiento y estimular nuevos flujos de capital. En esas condiciones, las preocupaciones acerca de la posible reticencia del mercado para invertir después de una reestructuración de la deuda no han sido confirmadas por la experiencia en América Latina.

Otra lección relevante es que los riesgos de crisis bancarias combinados con los riesgos de crisis de la deuda soberana son una mezcla explosiva porque ambos se alimentan mutuamente. Si los problemas de los bancos requieren la inyección de capital, la solución de la crisis bancaria debe implementarse cuidando de minimizar los pasivos fiscales emergentes. En la experiencia de América Latina, algunos de los métodos utilizados con este fin fueron: la privatización de bancos públicos con problemas; la liquidación -no la recapitalización- de algunos bancos; y un enfoque minimalista para abordar sólo los bancos con problemas y circunscribir el apoyo a las funciones clave del sistema bancario, como el sistema de pagos.

Una solución exitosa a la crisis requiere limpiar los efectos de los excesos incurridos y restablecer el crecimiento económico a futuro para disminuir la carga de la deuda, mejorar los activos bancarios, y disminuir la probabilidad de dificultades políticas. El apoyo oficial externo a las economías con problemas puede dar un margen de tiempo para que las economías se ajusten, pero no es un sustituto de las reformas para reducir las vulnerabilidades estructurales y restaurar el crecimiento a largo plazo. La experiencia latinoamericana demuestra que las crisis coadyuvan a que se implementen reformas para potenciar el crecimiento, sobre todo en entornos institucionales favorables.

Un factor que en el pasado ha servido para apuntalar la recuperación a la salida de crisis financieras es la depreciación del tipo de cambio real que ayuda a recuperar la competitividad externa.  Sin embargo, es probable que una fuerte depreciación real -aun siendo inevitable—será menos efectiva en esta oportunidad. La crisis de la pandemia—a diferencia de crisis anteriores—afecta la oferta y la demanda mundial. Todos los países se ven afectados de manera casi simultánea. ¿Quién comprará entonces las exportaciones de nuestra región? Los tipos de cambios tendrán que depreciarse enormemente, e incluso es posible que esa depreciación no estimule la demanda entre los posibles importadores, ya de por sí, con muchos problemas propios. Además, las depreciaciones reales abruptas pueden ser muy perjudiciales a corto plazo por diversas razones. Y eso generará presiones, sobre todo en los países que tienen regímenes de tipo de cambio fijo, o que están dolarizados. La tentación a arreglar los problemas de competitividad vía fuertes devaluaciones o depreciaciones cambiarias intentando depreciar el tipo cambio real generará también presiones para el aislamiento en vez de profundizar la cooperación e integración económica. Esa es otra tentación que los gobiernos deben evitar, pues un país por si solo puede que no tenga el espacio para impulsar la economía nacional y compensar la caída de la demanda externa, pero si se coordinan las intervenciones de políticas, el impulso colectivo puede ayudar a las economías a recuperarse mejor.

[Nota editorial: Para más información sobre cómo América Latina y el Caribe puede superar la crisis de Covid-19 y lograr la recuperación económica, descarga nuestro nuevo informe.]


Archivado Bajo:Social Issues

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Alfabetización financiera en Surinam
  • Cómo la caída de las remesas durante la pandemia amenaza el bienestar de la región
  • Una recesión muy particular: por qué la desigualdad puede empeorar mucho más después de la COVID-19
  • Una batalla por la inclusión en medio de la pandemia
  • Cómo la discriminación de género impide a las mujeres conseguir préstamos

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT