Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Alfabetización financiera en Surinam

Alfabetización financiera en Surinam

January 28, 2021 by Maricruz Arteaga Garavito - Diether W. Beuermann - Veronica Frisancho - Jeetendra Khadan Deja un comentario


Desde hace mucho tiempo se ha entendido que la alfabetización financiera y la inclusión financiera pueden aumentar la resiliencia financiera de los hogares. Eso es especialmente cierto en tiempos de crisis económicas, como la provocada por la actual pandemia COVID-19. Las personas con habilidades financieras tienen la capacidad de planificar mejor, ahorrar para la jubilación y acumular más riqueza. Además, es menos probable que los adeptos a las tecnologías financieras modernas, como las tarjetas, las aplicaciones y los servicios de pago por Internet, experimenten interrupciones en sus servicios básicos y en sus flujos de dinero, incluidos los ingresos.   

Dada la enorme importancia de estas habilidades, y su valor añadido en un momento de extrema tensión, el BID ha hecho un esfuerzo concertado para medir la alfabetización financiera en ciertas partes de la región donde se cuenta con poca información al respecto. Esto incluyó una encuesta sobre alfabetización financiera llevada a cabo en Barbados en mayo/junio 2020 y más recientemente una en Surinam, la cual describimos en los siguientes párrafos junto con sus antecedentes.    

La pandemia COVID-19 ha exacerbado la actual crisis económica de Surinam. La pandemia llegó en un momento en que Surinam ya se encontraba en una profunda crisis macroeconómica caracterizada por déficits gemelos (fiscal y de cuenta corriente), una elevada inflación de dos dígitos, altos niveles de deuda, reservas internacionales agotadas y vulnerabilidades en el sector bancario. El distanciamiento social y las restricciones de viaje impuestas por el país para frenar la propagación de la COVID-19 empeoraron la precaria situación económica con la pérdida de puestos de trabajo, el cierre de empresas, la pérdida de ingresos de los hogares y otros efectos  indeseables, como el incremento en los casos reportados de violencia doméstica. Como resultado, la calidad de vida de los hogares en Surinam se está viendo afectada negativamente.  

Falta de datos sobre alfabetización financiera en Surinam. Pensando en solucionar el problema de la falta de información en materia de alfabetización financiera en Surinam, el BID incluyó un módulo de alfabetización financiera como parte de una encuesta telefónica representativa a nivel nacional que llevó a cabo en el país. La muestra se extrajo de la Encuesta sobre condiciones de vida en Surinam 2016/17, lo que nos permitió explorar la evolución de las características de los hogares a través del tiempo. La encuesta se realizó entre el 16 de abril y el 5 de julio de 2020 y en ella se incluyeron tres preguntas sobre alfabetización financiera que medían la comprensión de los encuestados sobre tres conceptos financieros básicos: 1) tasas de interés, 2) inflación y 3) diversificación de riesgos. El puntaje de la alfabetización financiera se define como la suma de las respuestas correctas (a las 3 preguntas). Luego se promedian los puntajes a nivel individual para obtener el índice de alfabetización financiera que oscila entre 0 y 3. El uso de preguntas estandarizadas que se han formulado a nivel internacional permite comparar los resultados de la alfabetización financiera en varios países.  

La alfabetización financiera en Surinam es relativamente alta a nivel nacional, pero existen grandes diferencias entre los grupos demográficos. Los resultados del estudio muestran que, según las normas internacionales, Surinam tiene niveles relativamente altos de alfabetización financiera, alcanzando un índice de 1,92 en comparación con 1,65 de Barbados y 1,73 de Estados Unidos. Surinam superó a los dos países mencionados con un mayor porcentaje de personas que respondieron correctamente a las tres preguntas (gráfico 1). 

Pese a que los resultados de alfabetización financiera de Surinam son altos, existen diferencias significativas entre diversos grupos demográficos. Los hogares pobres y de bajos ingresos obtienen un puntaje inferior al de sus homólogos más privilegiados (gráficos 2 y 3). Los individuos que trabajan en el sector agrícola o que son autónomos también obtienen un puntaje relativamente bajo en el índice de alfabetización financiera (gráfico 4). Los niveles de alfabetización financiera están positivamente correlacionados con el nivel educativo (gráfico 5), y las personas que están por debajo de la edad de jubilación tienen un puntaje más alto en el índice de alfabetización financiera (1,98) que las personas mayores de 60 años (1,79), en particular aquellos que tienen entre 30 y 40 años (1,99).  

Existe una asociación positiva entre la alfabetización financiera y el uso de métodos de pago alternativos. El uso de métodos de pago alternativos (tarjetas, transferencias, cheques, aplicaciones y servicios de pago por Internet) adquirió cada vez más importancia durante la pandemia. Los hogares y las empresas con acceso limitado a servicios financieros digitales corren un mayor riesgo de que se les interrumpan los servicios básicos y los flujos de dinero esenciales (sueldos, ventas comerciales, remesas, pagos de préstamos, apoyo gubernamental, etc.). Como se muestra en el cuadro 1, los hogares que han utilizado sistemáticamente métodos de pago alternativos tienen más probabilidades de obtener un puntaje más alto en el índice de alfabetización financiera. Además, desde el comienzo del toque de queda, el 7% de los hogares han comenzado a utilizar formas de pago alternativas.  Sin embargo, la base de usuarios de pagos alternativos activos no ha aumentado: el 6% de los hogares indicaron que no utilizaron estos servicios entre marzo y junio, aunque ya lo habían hecho anteriormente. Las posibles causas incluyen: (i) un anuncio de que los bancos comerciales dejaron de utilizar cheques en agosto de 2020; ii) los límites de retiros y depósitos impuestos por los bancos comerciales desde marzo de 2020; iii) la evidencia anecdótica sugiere que, debido a las restricciones de la COVID-19, se produjo un repunte de la actividad económica en las pequeñas empresas con acceso limitado a opciones de pago alternativas; y iv) los niveles más bajos de confianza en el sistema financiero que podrían haber surgido a raíz de problemas de gobernanza en 2020.    

El porcentaje de la población que sigue utilizando dinero en efectivo como único método de pago sigue siendo considerablemente elevado, alcanzando un  49%. El lento crecimiento de la aceptación de los métodos de pago digitales puede estar relacionado con una falta de acceso a servicios financieros, especialmente para los grupos vulnerables, como las pequeñas empresas y las microempresas, aquellos que trabajan en el sector informal y las comunidades pobres y rurales, así como con las limitaciones de conectividad e infraestructura. Como se muestra en el cuadro 2, el porcentaje de la población que siguió utilizando métodos de pago sin dinero en efectivo en la zona del Gran Paramaribo fue del 44%, en comparación con un 23% en la zona fuera del Gran Paramaribo.  

Cuadro 1. Puntaje del índice de alfabetización financiera y uso de métodos de pago alternativos

Puntaje del índice de alfabetización financiera y uso de métodos de pago alternativos

Cuadro 2. Porcentaje de la población por uso de métodos de pago alternativos y región 

Porcentaje de la población por uso de métodos de pago alternativos y región
Nota: El dominio fuera del Paramaribo contempla el resto de la región costera y el interior. Las estimaciones para el dominio fuera del Paramaribo tienen un tamaño de muestra más reducido debido a la naturaleza de la encuesta telefónica. 

Orientar las iniciativas de alfabetización financiera a los grupos demográficos clave, abordando las limitaciones de conectividad y mejorando el acceso a los servicios financieros digitales puede ayudar a mejorar la capacidad de resiliencia financiera, especialmente para los hogares pobres. La encuesta del BID contribuye significativamente a la comprensión de la alfabetización financiera en Surinam. Los datos nos permiten orientar mejor los esfuerzos para impartir educación financiera, ya que podemos identificar los sectores de la población que aún están rezagados. Observamos que durante la pandemia hubo un aumento relativamente lento de la aceptación de los métodos de pago digitales. Esto puede estar relacionado con la falta de acceso a servicios financieros digitales, las brechas en inclusión bancaria y financiera, y la infraestructura inadecuada en lo que se refiere a la penetración de Internet y a un suministro de electricidad fiable en algunas zonas geográficas del país. Además, aunque Surinam se describe, a menudo, como una  “economía de efectivo” con un sector informal relativamente grande, las autoridades están emprendiendo iniciativas para mejorar la educación financiera y las tecnologías financieras. Resulta alentador el hecho de que hayamos observado que una educación financiera superior está asociada con un mayor uso de métodos de pago alternativos. El país debe seguir acelerando las iniciativas para mejorar la educación financiera dirigida a los grupos vulnerables, y promover la inclusión financiera digital. Esto será fundamental para crear resiliencia financiera y apoyar una recuperación socioeconómica inclusiva para los hogares y las empresas de Surinam.


Archivado Bajo:Social Issues Etiquetado con:#AlfabetizacionFinanciera

Maricruz Arteaga Garavito

Maricruz Arteaga Garavito es una consultora externa del BID. Su carrera profesional se centra en economía con énfasis en la evaluación de programas. Sus intereses de investigación incluyen la salud pública, la educación y la igualdad de género. Maricruz tiene experiencia en consultoría en los Estados Unidos, América Latina y el Caribe.

Diether W. Beuermann

Diether W. Beuermann is a Lead Economist in the Caribbean Country Department of the Inter-American Development Bank. He has led research and data collection projects in various countries, including Barbados, Colombia, Guyana, Jamaica, Peru, Russia, Suriname, The Bahamas, Democratic Republic of Congo, Trinidad and Tobago, and the United States. His research has covered the effects of different information and communication technologies on agricultural profitability, child labor, academic performance, pre-natal care, and neo-natal health. He has also conducted research on the effectiveness of participatory budgeting, the short- and long-run effects of educational quality, the multidimensional nature of school causal effects, the determinants of school choice, the effectiveness of math-focused parenting programs, the role of remittances as a social insurance mechanism, the effects of early-life weather shocks on short- and long-term human capital accumulation, the effects of public health insurance on health outcomes and labor supply, the effects of behavioral-based entrepreneurship training on firm profitability, the effects of blue-collar crime on financial access and credit prices of affected firms, and whether and how conditional cash transfers may affect the effectiveness of other human capital development policies. He has published in several leading international peer-reviewed journals, including the Review of Economic Studies, American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Human Resources, Journal of Health Economics, Journal of Development Economics, and World Development. He holds a B.A. in Business Management and a B.Sc. in Economics from the Universidad de Lima, a M.Sc. in Finance from the University of Durham, and a M.A. and Ph.D. in Economics from the University of Maryland-College Park.

Veronica Frisancho

Verónica Frisancho es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo de Verónica mejor se describe como microeconomía aplicada, y su principal campo de especialización es la economía del desarrollo. Su investigación en estas áreas incluye un énfasis en educación, mercados laborales en países en desarrollo, violencia doméstica e inclusión financiera.

Jeetendra Khadan

Jeetendra Khadan es economista senior y ocupa el cargo de economista de país para Suriname en el Departamento de País del Caribe del BID. También trabajó como economista de país para Trinidad y Tobago y como consultor de investigación en el BID en Washington, DC. Anteriormente, Jeetendra se desempeñó como profesor en el Departamento de Economía de la Universidad de las Indias Occidentales, campus de San Agustín, donde impartió cursos sobre comercio internacional, finanzas internacionales, integración económica, econometría y economía matemática, y fue el investigador principal de varios proyectos para organizaciones internacionales y gubernamentales. Jeetendra ha escrito y publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas académicas revisadas por homólogos como The Economic Journal, Empirical Economic Letters, Research in Applied Economics, Economics Bulletin, Journal of Developing Areas, Economies, Journal of Social and Economic Studies, Transition Journal, Journal of Eastern Caribbean Studies, UWI Press, el Fondo Monetario Internacional y la serie de documentos de trabajo del BID sobre cuestiones relacionadas con la política comercial, la macroeconomía, el desarrollo del sector privado y otras cuestiones contemporáneas. Jeetendra tiene un doctorado en economía de la Universidad de las Indias Occidentales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Una batalla por la inclusión en medio de la pandemia
  • Cómo la caída de las remesas durante la pandemia amenaza el bienestar de la región
  • Cómo la discriminación de género impide a las mujeres conseguir préstamos
  • Una recesión muy particular: por qué la desigualdad puede empeorar mucho más después de la COVID-19
  • Digitalizar la educación para revertir las pérdidas de aprendizaje en la pandemia

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT