Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Apelar a las normas sociales para combatir la COVID-19

April 28, 2021 by Carlos Scartascini Deja un comentario


Desde que comenzó la pandemia COVID-19 hace más de un año, es mucho lo que se ha aprendido sobre cómo se puede prevenir el contagio. En particular, los científicos coinciden en que ciertos comportamientos humanos, como el distanciamiento social, evitar reuniones en espacios cerrados y el uso del tapabocas, son mecanismos poderosos y eficaces para ayudar a prevenir la propagación del virus. No obstante, muchas personas siguen reuniéndose con sus amigos en espacios cerrados, participando en actos sociales y paseando sin tapabocas. Todo ello ha contribuido a la propagación del virus, ya que los picos de casos confirmados suelen producirse unas semanas después de las vacaciones laborales y las fiestas religiosas o nacionales.  

Las decisiones humanas, como bien sabemos, no siempre siguen el patrón que cabría esperar de un modelo racional; en muchos casos, los sesgos de comportamiento toman las riendas y determinan las decisiones. Si se quiere contener la pandemia y poder gestionar mejor futuras pandemias, es crucial entender por qué las personas adoptan conductas incompatibles con la evidencia científica y las directrices de salud pública. 

El problema no parece ser la falta de información o la ignorancia.  Ya desde mayo de 2020, cerca del 80% de los encuestados en Estados Unidos estuvo de acuerdo con que las reuniones de diez o más personas deberían estar prohibidas. En México, el 82% de los encuestados en abril de 2020 estuvo de acuerdo con las directrices de salud pública, incluidas las restricciones a las reuniones masivas.  Según distintos datos que recopilamos en México mediante una campaña de captación en Facebook, el 73% de las personas estaban al tanto de que las reuniones en espacios cerrados, como los restaurantes, representaban un alto riesgo de contagio de COVID-19. Aun así, cerca del 43% de los entrevistados en dicha campaña en México admitió haber visitado a amigos y familiares en sus casas durante la semana anterior.

 Sesgos de comportamiento

¿Por qué las personas actúan desafiando sus propios conocimientos?  ¿Y por qué se reúnen en espacios cerrados con todos los factores de alto riesgo que esto conlleva? Existen muchas razones para ello. Para empezar, todos tendemos a sufrir del sesgo del optimismo. Se trata de un sesgo cognitivo que nos hace subestimar la probabilidad de que nos ocurra algo malo y a sobreestimar la probabilidad de que un acontecimiento o acción tenga un resultado favorable. También sufrimos de un sesgo de presente, que nos lleva a dar mayor peso a las ganancias a más corto plazo. Es decir, nos preocupamos mucho por el futuro inmediato -ir a una fiesta- y descartamos en exceso el futuro más lejano -las consecuencias de contagiarnos si vamos a la fiesta. Estos sesgos pueden ser impactantes, y en el BID, hemos venido trabajando con los gobiernos en el diseño de campañas que tengan en cuenta el papel que estos cumplen en la toma de decisiones para reducir el contagio por COVID-19.   

Cómo repercuten las normas sociales

En un artículo reciente, Déborah Martínez, Cristina Parilli, Alberto Simpser y yo, investigamos también cómo repercuten las normas sociales en las decisiones de las personas con respecto a las reuniones sociales. Para ello, realizamos un experimento en el que participaron más de 23.000 personas en México. El experimento consistía en una viñeta, descrita en forma de relato, que representaba a un individuo ficticio, Mariana, quien ha sido invitada a asistir a la fiesta de cumpleaños de una amiga y debe decidir si va a asistir o no. Allí se retrata una situación con la que la mayoría de los mexicanos puede relacionarse (las celebraciones de cumpleaños) y lo que la bibliografía destaca como la red social relevante durante la pandemia (familiares y amigos). La viñeta también es relevante porque este tipo de reuniones a menudo se han convertido en eventos supercontagiadores.  

Los tratamientos asignan aleatoriamente a los encuestados diferentes indicaciones sobre las normas sociales. Proporcionan información sobre las convicciones de Mariana acerca de: (i) si otros invitados asistirán a la fiesta (expectativas empíricas), y (ii) si otros invitados aprueban que las personas asistan (expectativas normativas). Después de haber sido expuestos a su respectiva indicación sobre las normas sociales, se les pregunta a los encuestados si creen que Mariana irá a la fiesta y si debería hacerlo.   

Encontramos que la pregunta sobre si es probable que otros vayan influye enormemente en las predicciones de los encuestados sobre si Mariana también irá. Nuestro estudio muestra que el cumplimiento previsto de las normas sociales es mayor cuando el personaje ficticio de la viñeta, Mariana i) espera que pocos de sus amigos asistan, y ii) cree que pocos de sus amigos aprobarían que ella asista.  Si alguna de estas condiciones no se cumple (o si no se cumple ninguna de las dos), la asistencia prevista aumenta de manera considerable. En concreto, los encuestados asignados a los grupos de tratamiento esperaban, por término medio, que Mariana tuviera unos 7 puntos porcentuales más probabilidades de asistir a la fiesta que los asignados a la condición de base, el escenario en el que Mariana esperaba que pocos amigos asistieran y que pocos amigos aprobaran la asistencia. Se trata de un efecto importante, equivalente al 28% de la probabilidad prevista de que Mariana asista a la fiesta en la categoría de base.  

Estos resultados están en consonancia con los obtenidos en otros contextos distintos a la actual pandemia COVID-19, que muestran que las personas tienden a atenerse a lo que perciben como comportamiento predominante. Curiosamente, no encontramos ningún efecto de ninguno de los tratamientos en las predicciones de los encuestados sobre lo que Mariana debería hacer: la inmensa mayoría cree que no debería ir a la fiesta.   

Diseño de estrategias de comunicación en la lucha contra la COVID-19

Nuestros hallazgos son especialmente importantes para el diseño de estrategias de comunicación tanto en el sector público como en el privado. Observamos que destacar que otras personas no cumplen las directrices de salud pública puede reducir la disposición de las personas a cumplir con dichas recomendaciones. Esto también podría ser un subproducto involuntario de la cobertura informativa sobre las personas que no cumplen las normas.  La politización de las directrices de salud pública y el rechazo activo y público de las normas también pueden conducir a una reducción en el número de personas que se atienen al comportamiento recomendado.  Al mismo tiempo, es poco probable que las expectativas normativas -lo que la gente debería hacer- provoquen los comportamientos deseados a menos que la gente también espere que los demás cumplan. La solución, en cambio, podría estar en destacar, por un lado, que los demás cumplen las normas y, por el otro, lo que los demás deben hacer (las expectativas normativas). Es probable que este enfoque juegue un papel fundamental en cualquier campaña de información exitosa y anime a la gente a adoptar comportamientos preventivos. 


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Economía del Comportamiento, Uncategorized Etiquetado con:#Coronavirus, #COVID-19

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La economía del comportamiento y la lucha contra la COVID-19
  • Cómo comunicar mejor en tiempos de COVID-19
  • El mayor repositorio de intervenciones conductuales de América Latina y el Caribe
  • ¿Funcionan las alertas sobre contaminación atmosférica para cambiar el comportamiento y reducir la exposición?
  • Cómo aprovechar observaciones del comportamiento en las secuelas de la COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT