Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
alfabetizacion financiera America Latina Caribe Barbados-min

Alfabetización financiera en el Caribe: el caso de Barbados

October 7, 2020 by Diether W. Beuermann - Veronica Frisancho - Laura Giles Álvarez Deja un comentario


La pandemia COVID-19 ha expuesto la fragilidad financiera de los hogares. Antes de la pandemia, seis de cada diez personas en América Latina y el Caribe reportaron carecer de recursos para cubrir una emergencia, y entre el quintil más pobre, la cifra fue solo dos de cada diez personas. Al igual que en la crisis financiera de 2008, la crisis de la COVID-19 ha revelado la necesidad de proponer una agenda de políticas públicas destinada a aumentar la resiliencia financiera.

Los programas de educación financiera están en el centro de dicha agenda. Las personas con conocimientos financieros pueden planificar mejor, ahorrar para su jubilación y acumular más riqueza, mientras que los propietarios de empresas con conocimientos financieros cuentan con más herramientas para hacer crecer sus empresas, diversificar el riesgo y obtener un mayor rendimiento de sus activos.

En Barbados, la COVID-19 ha dado lugar a un grave shock en los hogares, con pérdidas de ingresos generalizadas en toda la población que han empeorado la precaria situación financiera de los hogares. ¿Estaban bien equipados los hogares para hacer frente a la pandemia?  ¿Constituyó la alfabetización financiera un factor de protección contra la crisis económica que siguió a la emergencia sanitaria?

Pese a que cada vez hay más evidencia de los efectos de la alfabetización financiera sobre el comportamiento financiero, los datos al respecto en los países del Caribe son muy escasos. Por ejemplo, de los seis países a los que presta servicios el Departamento de Países del Grupo Caribe del BID (Las Bahamas, Barbados, Guyana, Trinidad y Tobago, Jamaica y Surinam), únicamente Jamaica participó en la Encuesta mundial sobre alfabetización financiera de Standard and Poor’s (S&P) 2014 que realizó encuestas sobre alfabetización financiera en 140 países. La mayoría de estos países no tienen indicadores comparables sobre el tema en el plano internacional.

En mayo/junio 2020, el BID midió por primera vez los niveles de alfabetización financiera en Barbados como parte de una encuesta telefónica. La encuesta se centró en una muestra representativa a nivel nacional y se basó en las “Tres grandes” preguntas sobre la alfabetización financiera. Las preguntas, que se utilizan en más de 20 países, abarcan cuatro conceptos fundamentales en la adopción de decisiones financieras: tipos de interés, capitalización de intereses, inflación y diversificación de riesgos. Las preguntas de la encuesta eran:

  1. Suponga que usted tuviera $100 en una cuenta de ahorros con una tasa de interés del 2% anual. ¿Cuánto cree que tendría en la cuenta después de 5 años, si hubiera dejado crecer su dinero? ¿Más, menos o igual a los $100 iniciales?
  2. Imagine que la tasa de interés de su cuenta de ahorros fuera del 1% anual, y que la inflación fuera del 2% anual. ¿Cuánto podría comprar con el dinero de esta cuenta después de 1 año? ¿Más, menos o lo mismo que hoy?
  3. Dígame si esta frase es verdadera o falsa. “Comprar acciones de una sola empresa suele ofrecer un rendimiento más seguro que un fondo mutuo de acciones”.

Los resultados muestran que Barbados tiene niveles relativamente altos de alfabetización financiera según los estándares internacionales. En efecto, Barbados tiene un puntaje de 1,65 en el índice de alfabetización financiera, cercano al puntaje de 1,73 obtenido por Estados Unidos en 2018. Y tanto Barbados como Estados Unidos tuvieron el porcentaje más alto de personas que respondieron correctamente las preguntas 1 y 2 (ver cuadro 1).

Cuadro 1. Porcentaje que respondió correctamente, incorrectamente o no sabía

Porcentaje que respondió correctamente, incorrectamente o no sabía

Como era de esperar, la encuesta también muestra diferencias significativas en los niveles de alfabetización financiera dependiendo de las características demográficas.Los hombres tienen un puntaje más alto en el índice de alfabetización financiera (1,69) en comparación con las mujeres (1,58). Los niveles de alfabetización financiera aumentan con el nivel educativo, como se ve en el gráfico 1.

Gráfico 1. Alfabetización financiera por nivel educativo

Alfabetización financiera por nivel educativo

Alfabetización financiera y resiliencia financiera durante la crisis de la COVID-19

La encuesta del BID revela que la alfabetización financiera tiene correlación con una mayor capacidad para soportar las dificultades. Entre los encuestados que perdieron su empleo durante la pandemia, aquellos que aún podían satisfacer sus necesidades básicas presentaron un puntaje promedio en el índice de alfabetización financiera de 1,80, en comparación con el de 1,32 de aquellos que no podían satisfacer sus necesidades básicas. Incluso entre los que no perdieron sus ingresos, hubo una relación positiva entre la alfabetización financiera y la capacidad de afrontar el shock. Al enfrentarse a una pregunta hipotética sobre su capacidad para sobrevivir al menos un mes en caso de que el hogar perdiese su fuente principal de ingresos, quienes respondieron positivamente obtuvieron un puntaje medio de 1,91 en el índice de alfabetización financiera, en comparación con el de 1,46 obtenido por aquellos que no tenían los recursos para hacer frente al shock durante un mes.

Cuadro 2. Puntaje promedio de alfabetización financiera por respuesta

Puntaje promedio de alfabetización financiera por respuesta

Durante el confinamiento, el uso de los pagos móviles o virtuales se volvió crucial tanto para las empresas como para los hogares debido a las restricciones de movilidad. Los hogares que no sabían cómo utilizar estos medios de pago estaban más expuestos a suspensiones de los servicios por falta de pago, incumplimiento en el pago de préstamos o interrupción de los flujos de remesas, entre otras cosas. La encuesta revela que existe una correlación positiva entre la alfabetización financiera y el uso de sistemas de pago más complejos.En particular, durante la pandemia, la proporción de personas que utilizan mecanismos de pago más complejos, como los pagos móviles o virtuales, aumenta en el caso de las personas que tienen mayor nivel de alfabetización financiera (gráfico 2). Por ejemplo, las personas que reportaron utilizar sistemas de pago móviles obtuvieron un puntaje más alto en el índice de alfabetización financiera (1,88) en comparación con aquellas que no lo hicieron (1,58). Asimismo, las personas que reportaron utilizar mecanismos de pago virtual obtuvieron un puntaje más alto en el índice de alfabetización financiera (1,85) que aquellas que no utilizaron dichos mecanismos (1,53). Sin embargo, la relación entre estas dos variables es compleja y probablemente presenta un efecto de retroalimentación. Por un lado, las personas con mayores conocimientos financieros pueden sentirse más seguras al probar nuevos mecanismos de pago y productos financieros. Por otra parte, la exposición a una gama más variada de mecanismos de pago probablemente mejore la alfabetización financiera a mediano y largo plazo.

Gráfico 2. Alfabetización financiera y mecanismo de pago

Alfabetización financiera y mecanismo de pago

Estos resultados son oportunos y apoyan los esfuerzos del gobierno por fomentar la alfabetización financiera en Barbados. En 2019, el Ministro de Finanzas, Ryan Straughn recalcó la importancia de la alfabetización financiera para el desarrollo del sector financiero. Y en junio de 2020, se anunció el lanzamiento de una Oficina de alfabetización financiera.

Para apoyar estas iniciativas, es crucial medir con precisión los niveles de alfabetización financiera en Barbados. La encuesta del BID marca un paso significativo, pero solo ofrece una visión inicial de un vasto y complejo tema. La pandemia y el estrés extremo que esta ha infligido han recalcado la importancia de los conocimientos financieros para ayudar a las familias a planificar, ahorrar e invertir de tal forma que puedan ser más resilientes ante la crisis. Los gobiernos deben tener presente que es difícil predecir nuevas oleadas de la pandemia y que es necesario invertir en estrategias que proporcionen esa resiliencia. De cara al futuro, Barbados debería tratar de desarrollar una estrategia de inclusión financiera con un fuerte componente de educación financiera que no solo debería centrarse en las poblaciones en riesgo, sino también en los adultos jóvenes. La evidencia internacional muestra que la inversión temprana es extremadamente costo-efectiva, y será vital a medida que los sistemas financieros se vuelvan más complejos, y en caso de que se desarrollen nuevas crisis sanitarias. No hay mejor momento que el presente para fomentar las competencias financieras y desarrollar resiliencia financiera para el futuro.    


Archivado Bajo:Macroeconomía, Microeconomía Etiquetado con:#Barbados, #Caribe, #COVID-19, #EducaciónFinanciera

Diether W. Beuermann

Diether W. Beuermann is a Lead Economist in the Caribbean Country Department of the Inter-American Development Bank. He has led research and data collection projects in various countries, including Barbados, Colombia, Guyana, Jamaica, Peru, Russia, Suriname, The Bahamas, Democratic Republic of Congo, Trinidad and Tobago, and the United States. His research has covered the effects of different information and communication technologies on agricultural profitability, child labor, academic performance, pre-natal care, and neo-natal health. He has also conducted research on the effectiveness of participatory budgeting, the short- and long-run effects of educational quality, the multidimensional nature of school causal effects, the determinants of school choice, the effectiveness of math-focused parenting programs, the role of remittances as a social insurance mechanism, the effects of early-life weather shocks on short- and long-term human capital accumulation, the effects of public health insurance on health outcomes and labor supply, the effects of behavioral-based entrepreneurship training on firm profitability, the effects of blue-collar crime on financial access and credit prices of affected firms, and whether and how conditional cash transfers may affect the effectiveness of other human capital development policies. He has published in several leading international peer-reviewed journals, including the Review of Economic Studies, American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Human Resources, Journal of Health Economics, Journal of Development Economics, and World Development. He holds a B.A. in Business Management and a B.Sc. in Economics from the Universidad de Lima, a M.Sc. in Finance from the University of Durham, and a M.A. and Ph.D. in Economics from the University of Maryland-College Park.

Veronica Frisancho

Verónica Frisancho es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo de Verónica mejor se describe como microeconomía aplicada, y su principal campo de especialización es la economía del desarrollo. Su investigación en estas áreas incluye un énfasis en educación, mercados laborales en países en desarrollo, violencia doméstica e inclusión financiera.

Laura Giles Álvarez

Laura Giles Álvarez is the Country Economist at the Inter-American Development Bank (IDB) in Colombia, having previously worked as a Country Economist in Haiti, Barbados, and The Bahamas. Laura started her career at the IDB as a young professional in the Social Protection and Health Division and the Economics Team at the Caribbean Country Department. Before joining the IDB, Laura worked as a public financial management consultant, where she designed and executed projects on macro-fiscal policy, expenditure management, and the budget cycle in Kenya, Mozambique, Timor Leste, and Angola. Additionally, she served as an ODI Fellow in the fiscal team within the Macroeconomic Policy Department at the Ministry of Finance in Timor Leste. Laura holds a double master's degree in economic development from the University of Carlos III, Madrid, and Lund University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo la educación protege a los trabajadores durante las recesiones
  • Cómo aprovechar las remesas del extranjero en favor de la inclusión financiera
  • Impulsando la alfabetización en medio de la crisis educativa generada por la pandemia de COVID-19
  • Una recesión muy particular: por qué la desigualdad puede empeorar mucho más después de la COVID-19
  • Cuando la falta de confianza paraliza la productividad y el crecimiento

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT