Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
grupos etareos COVID-19 América Latina Caribe

A los jóvenes les va mejor con la COVID-19. Pero en América Latina la realidad es más compleja

December 15, 2020 by Juan Pablo Chauvin - Annabelle Fowler - Nicolás Herrera L. Deja un comentario


El riesgo de morir por COVID-19 es significativamente más bajo para los adultos jóvenes y de mediana edad que para las personas de la tercera edad. El hecho de que la población en América Latina sea más joven en relación con las regiones de altos ingresos sugeriría que la priorización de la distribución de vacunas basada en la edad, el confinamiento selectivo y otras políticas enfocadas en la población con mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves resultarían particularmente costo-efectivas. En otras palabras, asegurar que las personas de la tercera edad reciban la vacuna primero, y que se queden en casa hasta que la esa esté disponible, mientras que la población más joven continúa con sus actividades regulares, son mejores propuestas en, por ejemplo, México que Canadá.

Pero ¿el hecho de que la población de América Latina sea más joven realmente es una ventaja en la lucha por contener el coronavirus? La respuesta es: no tanto como se pensaba anteriormente.

En un reciente documento de trabajo mostramos que en los países en desarrollo los grupos de edad más jóvenes representan una proporción significativamente mayor de las muertes por COVID-19 en relación con los países de altos ingresos. De los cinco países en desarrollo con el mayor número de muertes confirmadas por COVID-19, cuatro se encuentran en América Latina. En esta región, los adultos jóvenes y de mediana edad representan una mayor proporción de las muertes de cada país que las cohortes respectivas de los cinco países de ingresos altos con mayor número de muertes (gráfico 1). Por ejemplo, por cada 100 muertes por COVID-19 en Colombia cerca de 30 corresponden a personas menores de 60 años, mientras que en Estados Unidos solo 12 de cada 100 muertes por COVID-19 corresponden a ese mismo grupo etario.

Gráfico 1. Proporción de grupos etarios de 10 años en el total de muertes por COVID-19 de su país en 10 de los países con mayor número de muertes

Proporción de grupos etarios de 10 años en el total de muertes por COVID-19 de su país en 10 de los países con mayor número de muertes
Nota: Los datos del número de muertes por COVID-19 por grupo etario y país fueron obtenidos por los autores de fuentes oficiales y de acceso público. Entre ellas figuran los cinco países de altos ingresos y los cinco países en desarrollo con más alto número de muertes confirmadas por COVID-19, excluyendo a Rusia para la que no se encontró información por grupo etario.  Los países en desarrollo están marcados con rombos huecos y los países de altos ingresos con círculos. El grupo etario menor a 10 años se excluye de todos los cálculos porque representa solo una pequeña fracción de las muertes por COVID-19 en todos los países. Todas las proporciones se calculan para la población de 10 años o más, de modo que los marcadores de un país en todos los grupos etarios suman 100%.

Tasas de recuperación más bajas

¿Cómo se explica la diferencia? La primera explicación posible sería que las poblaciones de los países en desarrollo tienden a ser más jóvenes, lo que significa que el grupo de personas susceptibles a contraer la enfermedad también es más joven. Sin embargo, incluso si se tienen en cuenta las diferencias de edad entre los dos grupos de países, la participación de personas que no son de la tercera edad en las muertes por COVID-19 sigue siendo significativamente mayor en los países en desarrollo que en los países de altos ingresos.

Si dicha diferencia no se explica por un mayor número de jóvenes susceptibles en los países en desarrollo, esto deja otras dos posibles explicaciones: tasas de contagio más altas entre los jóvenes y los adultos de mediana edad en América Latina, tasas de recuperación más bajas, o una combinación de ambas. Dicho de otro modo, podría ser que los adultos jóvenes de los países en desarrollo tienen más probabilidades de contagiarse que los de los países ricos, o podría ser que, una vez infectados, tienen más probabilidades de morir a causa de la enfermedad en los países de ingresos bajos y medios que personas de la misma edad en los países de ingresos altos.

Nuestra investigación encontró que las poblaciones más jóvenes tienen relativamente menos probabilidades de recuperarse de la COVID-19 en los países en desarrollo que en los países ricos. Los pacientes de COVID-19 que no son de la tercera edad tienen más probabilidades de morir de la enfermedad en México y Colombia que en Estados Unidos y Canadá, mientras que no existen diferencias significativas entre la población de mayores de 80 años (gráfico 2). De hecho, el paciente positivo promedio de COVID-19 en el grupo etario de 40 a 49 años en la muestra de Colombia y México tiene estadísticamente la misma probabilidad promedio de morir por COVID-19 que un paciente positivo de COVID-19 en el grupo etario de 60 a 69 años en Canadá o Estados Unidos

Figure 2. Probabilidades de muerte, hospitalización e internación en una UCI para pacientes COVID-19 positivos en Colombia, México, Canadá y Estados Unidos

Probabilidades de muerte, hospitalización e internación en una UCI para pacientes COVID-19 positivos en Colombia, México, Canadá y Estados Unidos
Nota: Cálculos de los autores basados en datos anonimizados a nivel de paciente provenientes de fuentes oficiales de Colombia, México, Canadá y Estados Unidos. Estos datos incluyen todos los diagnósticos positivos de COVID-19, independientemente del estado de hospitalización. El número de personas en los datos de cada país, respectivamente, es 72.846, 193.715, 64.585 y 1.039.044. Los gráficos muestran probabilidades condicionales estimadas e intervalos de confianza del 95% obtenidos de regresiones Probit. Los errores estándar son robustos y se agrupan a nivel de país. Por separado para países en desarrollo (Colombia y México) y países de altos ingresos (Canadá y Estados Unidos), el gráfico muestra por grupo etario la probabilidad condicional de muerte dado un diagnóstico de COVID-19 (arriba), la probabilidad condicional de hospitalización dado un diagnóstico de COVID-19 (abajo a la izquierda), y la probabilidad condicional de internación en una UCI dada una hospitalización y un diagnóstico de COVID-19 (abajo a la derecha).

Entonces, ¿por qué es menos probable que las personas jóvenes en América Latina se recuperen del coronavirus? Parte de la diferencia es el acceso a atención médica de los pacientes en estado crítico. Es cierto que en Colombia, e incluso más en Mexico, los pacientes que reciben un diagnóstico positivo de COVID-19 tienen más probabilidades de ser hospitalizados que en Canadá y en Estados Unidos. No obstante, los pacientes de COVID-19 más jóvenes en esos países tienen menos probabilidades de ser internados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en caso de ser hospitalizados. Nuestro análisis sugiere que esto no se debe a que los pacientes jóvenes y de mediana edad en México y en Colombia necesiten menos cuidados intensivos. Al contrario, tienden a desarrollar complicaciones más severas de la enfermedad que las personas de esa misma edad en Canadá y Estados Unidos. El acceso relativamente más bajo a la UCI parece reflejar una oferta más limitada de dichos servicios en estos países de América Latina.  

Otro factor que explica las menores tasas de recuperación de los pacientes que no son de la tercera edad en los países en desarrollo es la prevalencia de condiciones médicas preexistentes que pueden dar lugar a complicaciones más graves de la COVID-19. Para llegar a esta conclusión, primero calculamos las simples proporciones de las muertes por COVID-19 que representa cada grupos etario en 31 países, de los cuales 13 son países en desarrollo. Encontramos que, en los países en desarrollo, las personas de 20 a 39 años representan una proporción de muertes por COVID-19 que está 5 puntos porcentuales por encima de las de los países de altos ingresos, y en el caso de las personas de 40 a 50 años esta diferencia es de 23 puntos porcentuales (gráfico 3, arriba).

A continuación, comparamos otras características que podrían afectar las tasas de mortalidad, como ingresos, población, número total de casos y muertes por COVID-19, composición etaria de la población, número de pruebas per cápita, tasas de positividad de las pruebas y número de días que cada país tardó en emitir órdenes de confinamiento en el hogar y cierre de escuelas luego de que los primeros casos fueran reportados. La diferencia entre los países en desarrollo y los países ricos en la participación de los grupos más jóvenes en las muertes por COVID-19 se reduce cuando tenemos en cuenta estos factores, pero solo por muy poco, lo que indica que dichas variables no pueden explicar el grueso de las diferencias de mortalidad entre los jóvenes de los países en desarrollo y los países de altos ingresos (gráfico 3, abajo a la izquierda).

Por último, repetimos el ejercicio tomando en cuenta de la proporción de la población de cada país que tiene un alto riesgo de desarrollar complicaciones graves de COVID-19 debido a condiciones médicas preexistentes en cada grupo etario, que se obtuvo de un artículo científico reciente. La diferencia entre los países en desarrollo y los países ricos desaparece por completo para el grupo de adultos jóvenes y se reduce considerablemente (de 23 a 12 puntos porcentuales) para los adultos de mediana edad (grafico 3, abajo a la derecha). La mayor prevalencia de condiciones preexistentes asociadas con las complicaciones graves de la COVID-19, como las enfermedades renales crónicas, los trastornos neurológicos crónicos, el VIH/SIDA y la tuberculosis, explica en gran medida la mayor mortalidad de personas que no son de la tercera edad que se observa en los países en desarrollo.

Gráfico 3. Estimaciones de la participación de cada grupo etarios en las muertes por COVID-19 en países en desarrollo y países de altos ingresos

de 2020. Los grupos etarios se definen de la siguiente manera: Niños y adolescentes, de 0 a 19 años; adultos jóvenes, de 20 a 39 años; adultos de mediana edad, de 40 a 59 años; adultos mayores, de 60 años o más. En la figura se muestran la participación estimada y los intervalos de confianza del 95% de cada grupo etario en las muertes por COVID-19, por separado para los países de altos ingresos y los países en desarrollo. Los errores estándar son robustos y se agrupan a nivel de país. El panel superior muestra la participación bruta estimada para cada grupo etario en cada grupo de países. El panel inferior izquierdo añade como controles características del país (PIB per cápita, población del país, número total de casos de COVID-19, número total de muertes por COVID-19), pruebas COVID-19 (número de pruebas per cápita y tasa de positividad de estas pruebas en el momento de la recopilación de datos), y temporalidad de políticas de contención (número de días entre el primer caso confirmado en el país y el cierre de escuelas, y el número de días entre el primer caso y la emisión de órdenes de confinamiento en el hogar). Además de estas variables, el panel inferior derecho también controla la proporción de la población de cada grupo etario y país que corre un alto riesgo debido a condiciones médicas preexistentes que están asociadas con complicaciones graves de la COVID-19.

Nota:  Datos de mortalidad de COVID-19 por grupo etario recopilados por los autores para 18 países de altos ingresos y 13 países en desarrollo a julio

Mayores tasas de contagio

Después de tener en cuenta todos estos factores, los adultos de mediana edad siguen representando una proporción significativamente mayor de las muertes por COVID-19 en los países en desarrollo que en los países de altos ingresos. Esta brecha remanente se explica probablemente por diferencias en la tasa de contagio de los adultos de mediana edad. Encontramos evidencia indirecta que apoya esta explicación al examinar datos de más de 1.400 ciudades brasileñas. Las variables que otros estudios han vinculado a una propagación más rápida de la enfermedad – como el hacinamiento residencial, el acceso al agua corriente y la informalidad del mercado laboral – también están vinculadas a una mayor proporción de la población que no es de la tercera edad en el total de muertes por COVID-19 de cada ciudad. Otros estudios, incluyendo una gran encuesta serológica que deduce la propagación de la enfermedad midiendo la presencia de anticuerpos en la población local de 133 ciudades brasileñas, apuntan igualmente en la dirección de mayores tasas de contagio en este grupo etario.

Los retos de desarrollo de América Latina y el Caribe -y en particular la alta morbilidad y las limitaciones de nuestros servicios de salud- han hecho que los adultos jóvenes y de mediana edad de nuestra región sean más vulnerables a la COVID-19 que en otras partes del mundo. ¿Significa esto que políticas como la priorización de las vacunas por edad y los confinamientos selectivos pueden ser menos eficaces en nuestros países? No necesariamente. Pero nuestro trabajo muestra que en los países en desarrollo la edad puede no ser un indicador suficiente del riesgo de mortalidad por COVID-19. Nuestras respuestas a la crisis deben prestar especial atención a otros factores, como las condiciones médicas preexistentes, las condiciones de vivienda y el acceso a la atención de la salud, a fin de proteger la vida de las personas a medida que avanzamos hacia la tan necesaria recuperación económica.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Uncategorized Etiquetado con:#Coronavirus, #COVID-19

Juan Pablo Chauvin

Juan Pablo Chauvin es economista investigador en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Está también afiliado al Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Su agenda de investigación se centra en el desarrollo económico de ciudades y regiones, con énfasis en entender las interconexiones de los mercados laborales y de bienes raíces, así como la composición industrial de las localidades. En el pasado, ha sido consultor para la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GiZ), el Banco Mundial, la OECD, y el sector privado; asesorando a gobiernos locales y nacionales en América del Sur, Asia, el Medio Oriente y países de Europa del Sur. Ha sido también instructor en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y en universidades ecuatorianas. Juan Pablo obtuvo su PhD en Políticas Públicas y Master en Administración Pública y Desarrollo Internacional en Harvard, Master en Políticas Públicas en FLACSO-Ecuador, y títulos de B.A. en Sociología y Economía en la Universidad San Francisco de Quito.

Annabelle Fowler

Annabelle Fowler es economista e investigadora de políticas de salud pública y regulación en la Oficina del Comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos a través del Instituto de Ciencia y Educación de Oak Ridge. Tiene un doctorado en política sanitaria de la Universidad de Harvard y tiene intereses de investigación en economía de la salud, seguros médicos, mercados farmacéuticos y salud global. Fue pasante en el Departamento de Educación del BID en 2009. Lo que escribe Annabelle para Ideas que cuentan refleja sus puntos de vista y su investigación, y no los de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos.

Nicolás Herrera L.

Nicolas Herrera L. es Research Fellow del Departamendo de Investigacion del Banco Interamericano de Desarrollo. Su interes se centra en el uso de metodos estadísticos y de ciencia de datos para mejorar la efectividad de politicas publicas relacionadas con mercados laborales, educacion, reduccion de la pobreza, transporte y medio ambiente. Nicolas posee una doble titulacion en economia de la Universidad del Rosario en Colombia y la Universidad de Toulouse en Francia. Adicionalmente, tiene una maestria en Politicas Publicas y Desarrolo de Paris School of Economics. Anteriormente ha trabajado para el Ministerio de Hacienda,la Agencia Presidencial de Cooperacion Internacional de Colombia y como asistente de investigacion en Paris School of Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Por qué la COVID-19 afecta a algunas ciudades más que a otras?
  • Mejores políticas públicas para combatir las pandemias
  • ¿Verdadero o Falso? Poniendo a prueba nuestro conocimiento sobre discapacidad
  • COVID-19: las medidas de contención y la confianza
  • Los hogares de tres generaciones pueden impulsar el empleo femenino

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT