Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Uruguay: el primer país de Latinoamérica en reabrir su sistema educativo

June 1, 2020 por Marcelo Pérez Alfaro Deja un comentario


Junio no fue ni será un mes cualquiera en Uruguay. Hace 90 años se estaba finalizando, contra reloj, la construcción del mítico Estadio Centenario que cobijaría la primera Copa Mundial de Fútbol. Junio de 2020 también será un tiempo de preparación y desafíos. La reapertura de centros educativos rurales que se realizó en abril se generalizará gradualmente a los centros educativos urbanos, en un esquema híbrido que combine la presencialidad con actividades en los hogares. Así como Uruguay fue el primer país en hospedar la Copa del Mundo, será la 1ª experiencia de reapertura de los sistemas de educación en la región.

Uruguay enfrentó el cierre de los centros educativos a causa de la pandemia causada por el COVID-19, y los 3 desafíos de la enseñanza remota de emergencia -mantener el vínculo entre docentes y alumnos, y entre las familias y la escuela, entregar contenidos educativos y monitorear los aprendizajes- en mejores condiciones de partida que cualquier otro país de la región. El proceso de transformación digital de la educación tuvo un impulso temprano con el Plan CEIBAL que proveyó universalmente dispositivos, plataformas de contenidos y sistemas de gestión de aprendizajes, además de capacitar docentes en su uso y de promover nuevas prácticas pedagógicas. Así, ante la emergencia, el sistema en general y los equipos directivos y docentes respondieron ágilmente.

El número de docentes y estudiantes que ingresaron al sistema de gestión de aprendizajes se multiplicó por 4 con respecto a antes de la pandemia: más del 75% de los estudiantes y más del 84% de los docentes se conectaron a la plataforma. Sin embargo, la brecha de acceso a este sistema entre los estudiantes de quintil 1 y 5 es de 22 puntos porcentuales. Asimismo, el acceso a internet en el hogar es desigual (99% para los hogares de quintil 5 comparado con 70% para los de quintil 1, según datos preliminares de la Encuesta de Usos de Tecnologías de la Información y la Comunicación de 2019, así como la posibilidad de acompañamiento de las familias a sus hijos (23% de las familias de clase media tienen cabezas de hogar con un mínimo de 13 años de educación comparado con 1,5% de las más pobres). La salida de la emergencia presentará enormes desafíos.

Reapertura por etapas

La recuperación de la presencialidad será en etapas. Las actividades que faciliten la conclusión y continuidad de ciclos educativos, como mesas de exámenes se retomarán de inmediato. También aquellas que atiendan situaciones de vulnerabilidad educativa, con actividades de acompañamiento y tutoría a aquellos estudiantes que lo necesiten. Por último, el reinicio de actividades presenciales de administración y gestión en las oficinas centrales y locales.

Para la apertura de centros educativos se aplicará una estrategia progresiva en tres etapas:

  1. Al 1º de junio, comienzan a funcionar todos los centros educativos del ciclo primario y que atienden población vulnerable y del último año de la enseñanza media, excluyendo aquellos situados en Montevideo y el área metropolitana,
  2. Al 15 de junio, comenzará toda la educación inicial y servicios de primera infancia, el resto de los centros educativos de primaria del interior y aquellos que atienden población vulnerable en Montevideo y el área metropolitana. En educación media se generaliza la apertura tanto al resto de los centros educativos del interior, como a los últimos años en Montevideo y el área metropolitana.
  3. Finalmente, el 29 de junio se habilita en todo el país la reapertura de todos los demás centros de educación primaria, secundaria y técnica, tanto pública como privada.

Esta estrategia se construye sobre 3 gradualidades. Una regional, iniciando por el interior donde existió menor difusión de casos de COVID 19, otra de vulnerabilidad donde se privilegian las zonas de contexto crítico y la última, pedagógica, que privilegia la conclusión de ciclos y el apoyo y reincorporación de aquellos estudiantes con mayor vulnerabilidad.

¿Con qué herramientas cuenta Uruguay para acompañar a las escuelas y sus docentes en estos desafíos?

En primer lugar, una estrategia que deja margen para la flexibilidad. Concretar y monitorear la implementación de esas tres etapas queda en manos de las autoridades educativas, facilitando la adaptación a situaciones y desafíos particulares. Uruguay cuenta con herramientas para acompañar la trayectoria educativa de cada estudiante: además de los datos administrativos se incorporaron los datos referidos a acceso a plataformas, fundamentales en esta etapa híbrida entre presencial y virtual. Esto será de vital importancia para reincorporar a los estudiantes que no se hayan conectado en la etapa de emergencia. Por último, la posibilidad de hacer un diagnóstico rápido de las brechas de aprendizaje de los estudiantes cuando reinicien las actividades presenciales. Este, puesto en las manos de los docentes, será una guía fundamental para recuperar y nivelar aprendizajes.

Así como junio de 2020 tendrá muchos desafíos, junio de 1930 también los tuvo y supo superarlos. Cuenta la historia, que las fuertes lluvias que azotaron a Montevideo demoraron la apertura del Centenario. Así, varios partidos de la Copa del Mundo tuvieron que ser trasladados a otros estadios. Finalmente, se inauguró el 18 de julio, la fecha patria nacional y cobijó la final en la que Uruguay se coronaría campeón en una histórica final rioplatense. Los anuncios de reapertura y su implementación no estarán libres de imprevistos y ajustes. Sin embargo, proponen a docentes, familias y estudiantes un desafío para recrear el contacto y la comunidad educativa, incorporando nuevos espacios como el uso de herramientas digitales y de educación a distancia no sólo en el aula sino también en los hogares. Esto presenta una oportunidad en la cual hay mucho por hacer y mucho por aprender.

¿Cómo están planeado la reapertura de las escuelas en sus países? Cuéntanos en los comentarios abajo o en Twitter @el_BID


Archivado bajoes, Español, Infraestructura y tecnología educativa, Sistemas educativos Etiquetado con:América Latina y el Caribe, ceibal, digitalización, educación, educación online, tecnología

Marcelo Pérez Alfaro

Marcelo Pérez Alfaro is a Lead Education Specialist at the Inter-American Development Bank (IDB). He joined the Bank in 2003 and worked in the Country Offices of Suriname, Ecuador, Brazil and Uruguay, in addition to developing projects and policy dialogue in Chile, Argentina and the Dominican Republic. He has extensive experience in leadership and management of the strategic and budget planning of large social programs and agencies, such as the National Social Security Administration and the National Institute of Social Services for Retirees and Pensioners of Argentina. Marcelo has a Master's degree in Public Administration from the Kennedy School of Government at Harvard University, a Postgraduate degree in Economics from the Di Tella Institute, and a Bachelor's degree in Economics from the Universidad Católica Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Del doppelgänger digital al filósofo de carne y hueso: entrevistando al “auténtico” Peter Singer sobre IA y ética en la educación
  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT