Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Una crisis de aprendizaje que ya no sorprende a nadie

April 15, 2019 por María Soledad Bos - Emiliana Vegas - Pablo Zoido - Adriana Viteri 4 Comentarios


“La vida te da sorpresas…

Sorpresas te da la vida…

Y créanme, gente, que aunque hubo ruido nadie salió

No hubo curiosos, no hubo preguntas… nadie lloró”

                                                                Rubén Blades

“La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida…”, así como dice la canción de “Pedro Navaja”; salsa de Rubén Blades. Justamente, eso es lo que todos esperamos al momento de conocer los resultados de una nueva evaluación educativa: sorpresas, titulares de prensa y novedades que podamos compartir y publicar. Casi todos queremos ver el ranking de resultados, comparar los puntajes a nivel internacional y conocer qué sorpresas nos traen los resultados de países que participaron en la evaluación.

En el contexto internacional, PISA para el Desarrollo (PISA-D) es la evaluación más reciente de aprendizajes, cuyos resultados se difundieron a finales de 2018. Se publicaron los resultados de PISA-D y no hubo mayor sorpresa con esta nueva evaluación de aprendizajes. Entonces: ¿cuál fue la sorpresa?, la sorpresa fue que: no hubo sorpresas, no hubo preguntas y casi nadie lloró.

PISA-D confirma que la región vive una auténtica crisis de aprendizajes. Más aún, nos revela que esta crisis es mucho más profunda de lo que sabíamos hasta ahora (ver resultados PISA 2015). Ecuador, Guatemala, Honduras y Paraguay participaron en PISA para el Desarrollo (PISA-D), junto a Camboya, Senegal y Zambia. Y como ocurre en otros países de América Latina y el Caribe, esta nueva evaluación encontró que los aprendizajes son bajos, desiguales y poco relevantes.

Es cierto, ya casi nadie se sorprende con los resultados de aprendizaje que muestran las evaluaciones internacionales como PISA. Parece ser que, el bajo desempeño es una realidad con lo que simplemente hemos aprendido a convivir en los sistemas educativos de la región. Como dice la canción, con los resultados de PISA-D “…aunque hubo ruido, nadie salió”. ¿Será que ya nos acostumbramos a los bajos resultados de las evaluaciones internacionales?

Aunque los cuatro países de la región lograron superar a los países africanos y el país asiático que también participaron, los resultados de PISA-D deberían causar sorpresa a todos. Tres de cada cuatro estudiantes de quince años no logran un nivel básico de competencias en matemáticas. Además, dos de cada tres jóvenes de 15 años no participaron en la evaluación, porque estaban demasiado rezagados en sus estudios (dos o más años atrás) o simplemente porque ya abandonaron el sistema educativo.

Si bien, el bajo desempeño de los estudiantes de la región ya no sorprende a muchos, con PISA-D podemos entender mejor lo que sucede con aquellos estudiantes que no alcanzan el nivel básico de competencias (definido por PISA como nivel 2). Por citar algunos datos, en matemática, Ecuador tiene al 71% de sus estudiantes con bajo desempeño, seguido por Honduras (85%), Guatemala (89%) y Paraguay (92%). Los datos de PISA-D nos muestran que, en algunos países el bajo desempeño es generalizado.

Tasa de Bajo desempeño en Matemática
Tasa de Bajo desempeño en Matemática

Para mirar más allá de los resultados educativos y el desempeño académico reportado por los estudiantes en PISA-D, es preciso cuestionarse qué están haciendo los sistemas educativos para para brindar a todos los jóvenes las mismas oportunidades de aprendizaje. Es necesario romper el esquema de que el aprendizaje es exclusivo de aquellos que asisten regularmente a la escuela. Por esta razón, esta evaluación cuenta con un módulo para evaluar el aprendizaje de los jóvenes no escolarizados y rezagados que tienen entre 14 y 16 años. Los resultados de este componente de la prueba serán parte de un segundo estudio que se reportarán en el año 2019. ¿Será que estos resultados si llegan a sorprendernos?

PISA-D brindó una oportunidad de aprendizaje a cuatro países de la región y entregó información que debería sorprendernos a todos, ahora conocemos más detalles de la profunda crisis de aprendizajes que tenemos en América Latina y el Caribe. Más allá de las sorpresas y los titulares, esta evaluación nos brinda la oportunidad de reflexionar, de no conformarnos y simplemente aceptar la realidad que muestran los resultados de aprendizaje. ¿Y a ti, de verdad te sorprendieron los resultados de PISA-D? o ¿Ya te habías acostumbrado a leer los titulares de la crisis de aprendizajes de la región?

Si te interesa seguir conociendo de los resultados, te invitamos a leer las notas que preparamos para los países que participaron en PISA-D:

  • Ecuador
  • Guatemala
  • Honduras
  • Paraguay

Y si no quieres perder la capacidad de asombro con los resultados de aprendizaje, puedes acceder a los datos completos de aprendizaje en la región en nuestra plataforma CIMA.


Archivado bajoes, Español, Sistemas educativos Etiquetado con:América Latina y el Caribe, Aprendizajes, brechas de aprendizaje, CIMA, PISA, PISA 2015, PISA para el Desarrollo, Sistemas educativos

María Soledad Bos

María Soledad Bos works in the Education Division of the Inter-American Development Bank in Washington DC as a Lead Education Specialist. In this role, she regularly participates in the preparation and execution of lending operations in the education sector throughout Latin America and the Caribbean, develops sector strategies and conducts research on learning and equity in education. More recently, Soledad is coordinating the Green Social Agenda, which seeks to integrate social investments and policies with the climate change agenda. Soledad holds a Masters in Public Policy from the University of California at Berkeley and a BA in Economics from the Universidad Nacional de Cuyo in Mendoza, Argentina.

Emiliana Vegas

Emiliana Vegas es la Jefa de la División de Educación del BID. En este cargo, dirige un equipo de 30-40 profesionales que trabajan en operaciones de préstamo del Banco en las actividades de análisis para apoyar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Entre septiembre de 2001 y agosto de 2012, Emiliana trabajó en el Banco Mundial en Washington, DC, donde ocupó diversos cargos en la Red de Desarrollo Humano, la última como economista principal y jefe del Sector de Desarrollo Humano para América Central, y Economista Principal en la Unidad de Educación del Departamento de Desarrollo Humano. Ha trabajado en operaciones de préstamo e investigaciones aplicadas en política educativa a nivel regional y mundial, incluyendo en el desarrollo de la primera infancia, políticas docentes y sistemas de financiamiento educativo. La Dra. Vegas tiene un Doctorado en Educación de la Universidad de Harvard con especialización en economía de la educación, una Maestría en Políticas Pública de la Universidad de Duke y una Licenciatura en Comunicación Social con especialidad en periodismo de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela.

Pablo Zoido

Pablo Zoido es Especialista Líder de la División de Educación del BID. Fue líder técnico en el proyecto PISA para el Desarrollo de la OCDE y ha trabajado en los indicadores de gobernabilidad en el grupo de investigación del Banco Mundial y en las perspectivas económicas de América Latina en el Centro de Desarrollo de la OCDE. Pablo tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins y una segunda maestría en Investigación de Negocios de la Universidad de Stanford.

Adriana Viteri

Adriana Viteri es consultora de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Antes de unirse al BID, ella trabajó en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe como especialista del Laboratorio Latinoamericano de Calidad de Educación (LLECE), donde fue parte de la planificación e implementación de principal evaluación de aprendizaje de la región. Ella fue responsable de la coordinación técnica del estudio y asesoramiento a los equipos nacionales. Lideró publicaciones y el programa de desarrollo de capacidades del estudio, donde se especializó en educación y medición de aprendizaje. Previo a su paso en Chile, trabajó en el Ministerio de Educación de Ecuador, en el Instituto de Estadísticas del Ecuador, en el Banco Central y en varios centros de investigación nacionales e internacionales. Adriana es economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y cursó sus estudios en políticas públicas en la Universidad de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. Rogeli dice

    August 28, 2019 at 7:48 am

    PISA RURAL
    Aprendiendo en sus textos sobre PISA y Educación Rural traslado articulos, por si interesan las aportaciones, con varias referencias a al país, ruralidad o transición.

    Santamaría Luna, Rogeli (2015):“En abandono escolar prematuro en zonas rurales de España y de Europa” en Avances en supervisión educativa, n.º 24. diciembre 2015. pp. 1-44

    Santamaría Luna, R. (2018). La escuela rural latinoamericana en PISA: el olvido reciente. Revista Senderos Pedagógicos, 8(8), 61-100. Recuperado a partir de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/530

    Gracias por su atención

    Rogeli Santamaría Luna,
    Investigador autónomo de educación rural.
    Inspector de Educación.

    Reply
  2. maria isabel dice

    November 1, 2019 at 3:52 pm

    Terrible panorama…cabe la pregunta ¿ hacia donde vamos?…

    Reply
  3. Martin Carnap dice

    November 1, 2019 at 5:40 pm

    Estimada Maria. Mejorar los resultados PISA requiere Vivir una experiencia de aprendizaje auténtica – Yo-Tu-Nosotros. Siempre me ha sorprendido que nadie se sorprende por los bajos resultados de los sistemas educativas. Es muy importante encontrar nuevas metodologías de aprendizaje y lograr un Cambio de paradigma de la orientación “input” hacia el “outcome”

    El tradicional concepto de transmitir conocimiento se está reemplazando por procesos cognitivos basado en aprendizaje activo de las personas. La apropiación interna en el individuo y la experimentación de solución de problemas, son los que generan cambios sostenibles en la eficacia personal y en la maduración de competencias. Este cambio de paradigma en la formación profesional ha sido titulado “El cambio de la orientación “input” hacia el “outcome”

    El Aprendizaje Dialógico está entre los instrumentos más prometedores para mejorar el rendimiento de los jóvenes frente al Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA/OECD. El proceso de aprendizaje dialógico promueve el pensamiento de una posición individual, la colaboración y el diálogo en lugar de simplemente instruir. El proceso educativo inicia con el planeamiento llamado “idea germinal“. En la segunda etapa el/la capacitador(a) propone el encargo a los aprendices y les deja la iniciativa para un pensamiento individual. Este proceso continúa con la documentación en el diario de aprendizaje (3a etapa) y el intercambio de pensamientos entre los aprendices. En la cuarta etapa se recibe realimentación por parte del capacitador y se refleja en el aprendiz. El contenido propuesto ampliamente existente abarca, y de manera que se alcanzan, los nuevos objetivos y competencias claves.

    Pregunta orientadora.
    ¿Cómo crear un balance entre los procesos de instrucción y construcción?
    • Yo diseño las lecciones como un proceso de entendimiento en el cual yo también aprendo y los/las alumno(a)s también enseñan.
    • Yo extiendo un puente entre mi aprendizaje y el aprendizaje en mis lecciones. ¿Cómo vivir experiencias de aprendizaje auténticas?: Yo – Tu – Nosotros
    • Yo aprendo – mi flujo del pensamiento y su documentación es la base del aprendizaje. • Yo extiendo mi horizonte con el flujo del pensamiento de otras personas.
    • Yo gano conocimientos con el uso crítico de todos los pensamientos.

    Para crear sentido hemos traducido un cuaderno para la educación primaria con enfoque lenguaje y matemática. su orientación hacia conocimientos y competencias en lenguaje y matemáticas iniciales que conducen a mejorar los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos o PISA . El libro es para niños de primaria, sus profesores y sus padres.
    https://www.metaaccion.com/images/Libros/Monte-calculo.pdf
    Sus textos e ilustraciones introducen la importancia de secuencias, la adición y las tablas de multiplicación. Este texto es un ejemplo “práctico para el aprendizaje dialógico”. En caso cooperamos para proveer la herramienta.
    Saludos cordiales desde Costa Rica
    Martin Carnap

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT