Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

OLPC Perú: Aprendiendo desde la experiencia

April 13, 2012 por Eugenio Severín 6 Comentarios


Esta entrada fue escrita en conjunto con Julián Cristiá.

Hemos publicado en estos días un Documento de Trabajo y una Nota de Política presentando los resultados de la evaluación de impacto del programa “Una Laptop por Niño” en Perú,  desarrollada por el BID con la colaboración del propio gobierno peruano. La evaluación ha despertado expectativas debido a que es la primera evaluación experimental a gran escala que se desarrolla en el mundo, y por lo tanto, puede arrojar importantes lecciones sobre la manera en que se pueden implementar programas de dotación de computadores a estudiantes y los resultados que es posible esperar.

Es muy importante felicitar el empeño del gobierno peruano por desarrollar una evaluación seria de este programa, y por compartir transparentemente sus resultados. Es un hecho que existen pocas evaluaciones sobre el impacto del uso de tecnologías en educación, y por lo tanto, toda contribución de conocimiento permite apoyar el esfuerzo que muchos países en la región y en el mundo están haciendo por mejorar las condiciones educativas de los niños, aprovechando las ventajas que pueden proveer las tecnologías.

Estos son nuestros resultados. Primero, el programa ha permitido reducir drásticamente la brecha digital, permitiendo que muchos estudiantes y docentes, aún en regiones remotas, tengan acceso a equipos portátiles y contenido educativo. En segundo lugar, se han encontrado resultados positivos en pruebas de habilidades cognitivas. Las pruebas aplicadas buscaron medir la capacidad de razonamiento, fluidez verbal y velocidad de procesamiento de los niños. Los resultados en las mismas son importantes ya que han demostrado predecir desempeño académico y laboral. Los resultados indican que los niños que recibieron una laptop han logrado aventajar en lo que serían 5 meses de progresión natural en el desarrollo de estas habilidades a los niños que no recibieron una laptop. Tercero, después de 15 meses de implementación, no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas entre niños en escuelas beneficiarias y niños en escuelas de control en los resultados de aprendizaje medidos a través de exámenes estandarizados de matemáticas y lenguaje. Tampoco se encontraron diferencias en relación a matriculación y asistencia.

La evaluación, tal como era su propósito, ha permitido identificar importantes espacios y oportunidades para fortalecer el programa, de manera de optimizar su impacto en el futuro. Principalmente, en las conclusiones del estudio recomendamos identificar y desarrollar un modelo pedagógico sólido, que enmarque el uso educativo de las computadoras en las escuelas y las aulas, de manera de proponer prácticas educativas innovadoras que saquen partido de las tecnologías disponibles. Consistentemente, a partir de este diseño, el estudio recomienda necesario fortalecer la formación de los docentes y asegurar el acceso a recursos educativos de calidad, alineados explícitamente con los objetivos de aprendizaje.

Es muy pronto para proponer conclusiones definitivas sobre este programa en particular, y con mayor razón, sobre la estrategia Uno a Uno, que se propone que cada estudiante tenga un computador para apoyar su proceso de aprendizaje. Las experiencias pueden ser muy diferentes dados los contextos y las acciones complementarias que se lleven a cabo. Por ejemplo, Uruguay ha implementado el modelo Uno a Uno en forma universal en escuelas primarias públicas y un estudio reciente de la Universidad de la República encontró impactos positivos en aprendizaje. También hay experiencias de uso de software especializado que han logrado generar mejoras medibles en aprendizaje en diversos países como India, Ecuador y Chile. Esta evaluación, a partir de la experiencia específica desarrollada hasta ahora en Perú, se propone contribuir a la comprensión de las características de contexto que facilitan el desarrollo de programas Uno a Uno, de los componentes de implementación que debieran ser considerados para mejorar su impacto, y sobre todo, de las condiciones organizacionales y de gestión que faciliten su implementación.

Esta primera evaluación experimental de un programa Uno a Uno puede  ser un aporte al diseño e implementación de políticas de este tipo en la región, y abrir la puerta para que nuevos trabajos de investigación, permitan profundizar en las condiciones y elementos que permitirá a los programas Uno a Uno contribuir a la mejora de la calidad educativa. El potencial que ofrecen las tecnologías para fortalecer la oferta educativa mediante mejores recursos de aprendizaje, renovadas prácticas educativas y nuevos espacios de aprendizaje, está disponible para el desarrollo de proyectos educativos innovadores en la región, focalizados en la mejora de la calidad. Aprender de cada esfuerzo es condición fundamental de éxito.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:america latina, Aprendizajes, educación, tecnología, TICs, un laptop por niño

Eugenio Severín

Reader Interactions

Comments

  1. Alejandro Gomez dice

    April 16, 2012 at 7:13 pm

    Esta nota, desdice casi todo lo que manifiestan
    http://www.economist.com/node/21552202

    Reply
    • Eugenio Severin dice

      April 30, 2012 at 10:13 am

      El artículo de The Economist hace referencia precisamente a este estudio y a algunos de sus resultados, por lo tanto no es posible que “desdiga” lo que aquí afirmamos, sólo que se concentró en algunos aspectos (los menos positivos) de los resultados de nuestra investigación.

      Reply
  2. José Luis dice

    April 25, 2012 at 9:50 am

    Me parece muy importante la evaluación, pero la distancia digital, también los tienen los maestros, me parece que deberíamos hacer una evaluación de los maestros sobre el uso de las laptop en el proceso de aprendizaje. Si bien las laptops son muy importante para los niños y niñas el contacto con ella, el echo que la manipule, que trabaje con ella, que la incorpore como instrumente de conocimiento en la escuela, genera en el niño un aprendizaje natural intuitivo que ustedes dan cuenta; pero creo que el proyecto y la evaluación debería informar del valor agregado que pone el docente a esta experiencia.

    Reply
  3. wilda dice

    April 25, 2012 at 10:00 am

    Sería una bendición que se pudiera implementar este programa en mi país, La República Dominicana, aunque no podemos negar que Nuestro Presidente ha hecho ingentes esfuerzos por reducir la brecha digital en nuestro pais y por mejorar la educación y que esta sea de calidad.

    Reply
  4. Carmen dice

    May 1, 2012 at 11:30 pm

    Creo que el entregar las Lap Top sin capacitación a docentes, sin una propuesta pedagógica clara, sin luz e las escuelas y sin internet, sirve solo para jugar un rato. No es responsable tanta inversión para esos resultados de la evaluación.
    En primer lugar habría que tener bien claro, cuál es el fin de la computadora en escuela. Eso no está claro para nadie aún en el Perú. Ni siquiera para el Ministerio de educación, menos para los docentes.

    Reply
  5. Joaquin Alcerro dice

    June 19, 2012 at 10:35 am

    Me parece interesante el comentario de Claudia Urrea publicado en el Blog de OLPC (http://blog.laptop.org/2012/04/08/iadb-studies-olpc-in-peru/) relacionado a que las evaluaciones deben ir orientadas a si el Programa esta cumpliendo con los objetivos iniciales para el cual fue creado. Según entiendo, esta evaluación no apuntaba a identificar si el Programa estaba cumpliendo con los objetivos iniciales del mismo (publicados en el documento del BID “Modelos Uno a Uno en América Latina y el Caribe”) sin embargo si apunta avances importantes derivados de entregar la computadora al estudiante. Yo tengo algunas preguntas:
    1. En su opinión, consideran que las mejoras identificadas son las esperadas?
    2. Como resultado de su evaluación, se puede derivar que se mejorará la calidad educativa en el largo plazo?
    3. Hubo alguna evaluación de los maestros en su desarrollo propio o como éstos incorporaban el uso de las laptops en su aula diariamente?

    Por otra parte, esta evaluación facilitó la identificación de:
    1. Las mejores prácticas que el Gobierno Peruano implementó para dar estos resultados? Me refiere desde el punto de vista pedagógico y tecnológico.
    2. Entiendo, según lo indica el artículo, esta evaluación tenía el siguiente propósito: “se propone contribuir a la comprensión de las características de contexto que facilitan el desarrollo de programas Uno a Uno, de los componentes de implementación que debieran ser considerados para mejorar su impacto, y sobre todo, de las condiciones organizacionales y de gestión que faciliten su implementación”. Mi pregunta, es cuales fueron esos componentes que se deben implementar.

    Como es de su conocimiento, Honduras se encuentra en un proceso de implementar el modelo Uno a Uno y si contempla una Evalución de Impacto que puede aportar lecciones aprendidas a otros países sin embargo, El Programa Educatrachos puede hacer uso de las lecciones aprendidas de otros países para mejorar su implementación y lograr mejores resultados.

    Gracias por sus comentarios,

    Saludos,

    Joaquín Alcerro

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT