Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
    • English

Misma tormenta, diferentes barcos

November 11, 2020 por Eleno Castro - Raquel Fernández - Marcelo Pérez Alfaro - Pablo Zoido - Autor invitado Deja un comentario


Entrada por Ivonne Acevedo, Eleno Castro, Raquel Fernández, Iván Flores, Marcelo Pérez Alfaro, Miguel Székely, y Pablo Zoido.


Si alguien en algún momento pensó que la pandemia venía a afectarnos a todos por igual pronto se hizo evidente que no todos afrontamos esta tormenta estando sobre la misma embarcación. Está claro que cualquiera, sin importar edad, profesión, nivel socioeconómico y popularidad, puede contraer la enfermedad, pero queda también claro que los más vulnerables son quienes han sufrido y van a sufrir más las consecuencias de la crisis causada por esta pandemia.

El virus no sólo ha causado que millones de personas terminen en el hospital y en muchos casos tengan un final desafortunado, sino que también tiene innumerables impactos en otros ámbitos más allá de la salud física y mental, incluyendo la educación. Aquí también los impactos han sido más severos para los más vulnerables por su precaria situación económica o por la falta de recursos educativos en el hogar como por ejemplo conectividad, dispositivos o familiares con tiempo para apoyar en las tareas educativas.

En este contexto, una pregunta central a la que se enfrentan ahora los gobiernos es: ¿qué podemos hacer para mitigar los impactos negativos de la crisis en la educación para los más niños, niñas y jóvenes más vulnerables? Para responder a esta pregunta es fundamental saber cuántos están siendo afectados y cuáles son sus características. Solo así se podrán diseñar políticas efectivas para mitigar estos costos.

Según el estudio “Los costos educativos de la crisis sanitaria en América Latina y el Caribe”, del Banco Interamericano de Desarrollo y del Centro de Estudios Educativos y Sociales, al menos, 1,2 millones de niños y jóvenes podrían quedar excluidos de sus sistemas educativos en América Latina y el Caribe, debido a las consecuencias de la pandemia. Este número representaría un aumento de al menos 15% en la tasa de exclusión educativa en la región (definida como el porcentaje de jóvenes y niños en edad escolar cuyos hogares reportan que no asisten regularmente a la escuela), con respecto a la elevada exclusión que ya se venía observando: desde antes de la pandemia 7,7 millones de jóvenes y niños.

El estudio además recalca que el aumento de la exclusión educativa como consecuencia de la pandemia tendrá un mayor impacto en las familias más vulnerables, y por lo tanto acentuará las desigualdades educativas y sociales prexistentes. La gran mayoría de los niños y jóvenes excluidos a raíz de la pandemia (977,000) pertenecen a las familias que viven en la pobreza (38%) y de clase media vulnerable (44%). En términos relativos, la clase media emergente de la última década, que había logrado reducir significativamente su inasistencia escolar, será uno de los grupos que más sufrirá el impacto negativo de la crisis.

Una de las conclusiones más alarmantes de nuestro estudio es que este aumento en la exclusión educativa revertirá algunos de los más importantes logros educativos de la última década.  Entre 2010 y 2018, la tasa de exclusión educativa de jóvenes entre 15 y 17 años en la región había disminuido en forma sostenida, pasando de 24% a 19%, lo que implicó la inclusión de casi 1.5 millones de jóvenes en los sistemas educativos. Sin embargo, esta trayectoria decreciente en la exclusión se interrumpirá debido a la pandemia alcanzando 22% de niños y jóvenes en el 2020, 4 puntos porcentuales más de lo esperado de haberse mantenido la tendencia observada desde 2010.

Por otro lado, la pandemia también tendrá consecuencias importantes en la capacidad de los jóvenes para encontrar trabajo, dada la desaceleración económica que ya está afectando a varios países e impactando en el número de jóvenes que no estudian ni trabajan de forma remunerada. La crisis sumará a 2.7 millones de jóvenes entre 18 y 23 años a los 12,9 millones que ya estaban excluidos del sistema educativo y fuera del mercado laboral antes de la pandemia, un aumento del 21%. Otra de las consecuencias a largo plazo de la pérdida de oportunidades educativas y laborales para estos jóvenes de la “Generación COVID” es una reducción estimada del 6.1% de su salario en los próximos 20 años.

¿Qué alternativas de política existen entonces para mitigar estos altos costos de la pandemia en la educación? Para mitigar los costos académicos, el estudio sugiere combinar una reapertura gradual y segura de las escuelas (con condiciones sanitarias adecuadas y programas de nivelación de aprendizajes) con esfuerzos que ayuden a sentar las bases para modelos de educación híbrida que incluyan los pilares de nuevas pedagogías, mejoras en la conectividad y el equipamiento, plataformas digitales con contenidos de calidad, y mejores datos e información para el seguimiento de estudiantes. Con respecto a los costos económicos, resulta crítico seguir comunicando sobre los retornos a la educación, reforzar las ayudas e incentivos monetarios y no-monetarios para estudiantes y familias, y fortalecer la calidad y pertinencia de la educación secundaria, en particular la técnico-vocacional.

Frente a la tormenta, todos los niños y jóvenes de la región merecen un refugio que ayude a afrontar el temporal con éxito. Los gobiernos han de tomar decisiones urgentemente para evitar perder en un año lo construido durante toda una década. Evitar que la educación se convierta en una víctima más de la pandemia requerirá de capacidades extraordinarias de adaptación, creatividad, gestión y trabajo colaborativo en todos los países de América Latina y el Caribe.

¿Qué medidas se están tomando en tu país para mitigar los costos educativos de la pandemia en los niños y jóvenes? Comparte tu opinión en la sección de comentarios o en Twitter mencionando @BIDEducacion #EnfoqueEducacion.  


Archivado bajoEducación y trabajo, es, Español, Infraestructura y tecnología educativa, Sistemas educativos

Raquel Fernández

Raquel Fernández-Coto es especialista en educación dentro de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Honduras, donde dirige la cartera del sector en el país. Tiene especial interés y experiencia en las áreas de educación secundaria, educación técnica y formación en el trabajo. Antes de incorporarse a la División de Educación, formó parte de la División de Mercados Laborales del BID, donde diseñó y gestionó proyectos en el Caribe y Centroamérica para promover las pasantías y otros programas vinculados al sector productivo. Anteriormente, también trabajó en la sede central del Banco Mundial, en Washington D.C., en proyectos de infraestructura, logística y agricultura, dentro de la Unidad de Economía del Departamento de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe y en el Consejo para la Promoción de la Competitividad de Costa Rica como Directora de Programas y Proyectos. Es licenciada en Psicología por la Universidad de Chicago y tiene un máster en Políticas Públicas por la Kennedy School of Government de Harvard.

Marcelo Pérez Alfaro

Marcelo Pérez Alfaro is a Lead Education Specialist at the Inter-American Development Bank (IDB). He joined the Bank in 2003 and worked in the Country Offices of Suriname, Ecuador, Brazil and Uruguay, in addition to developing projects and policy dialogue in Chile, Argentina and the Dominican Republic. He has extensive experience in leadership and management of the strategic and budget planning of large social programs and agencies, such as the National Social Security Administration and the National Institute of Social Services for Retirees and Pensioners of Argentina. Marcelo has a Master's degree in Public Administration from the Kennedy School of Government at Harvard University, a Postgraduate degree in Economics from the Di Tella Institute, and a Bachelor's degree in Economics from the Universidad Católica Argentina.

Pablo Zoido

Pablo Zoido é Especialista Líder na Divisão de Educação do BID. Foi líder técnico do projeto PISA para o Desenvolvimento da OCDE e trabalhou em indicadores de governança no grupo de pesquisa do Banco Mundial e nas perspectivas econômicas para a América Latina no Centro de Desenvolvimento da OCDE. Pablo tem mestrado em Relações Internacionais pela Johns Hopkins University e um segundo mestrado em Business Research pela Stanford University.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BIDeducacion

Recent Posts

  • Obras maestras: conocer y reconocer a los grandes docentes  
  • Volver a la escuela luego del COVID-19: ¿por qué no un regreso al futuro?
  • Compromiso, creatividad, acción: apoyar estudiantes mediante tutorías remotas
  • ¿Cómo creó, un grupo de profesores de Honduras, experiencias eficaces de educación en línea para sus alumnos?
  • No solo los niños ganan con la apertura de escuelas, sus mamás también

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2022 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT