Acabo de ver “Race to Nowhere” (Corriendo sin Rumbo—mi traducción), un documental que está siendo muy discutido en los Estados Unidos.
Este documental fue creado por Vicky Abeles, una madre que concibió esta película al ver el estrés que la escuela le causaba a su hija de doce años. La película es una crítica a la “ola” de rendición de cuenta en educación que envuelve a Estados Unidos y que se materializa en el uso—casi indiscriminado dicen sus críticos–de tests estandarizados. Esta “ola” no tiene un solo color político porque fue igualmente adoptada por la administración del Presidente Bush (No Child Left Behind) como por la del Presidente Obama (Race to the Top).
Race to Nowhere es la punta de lanza de un movimiento que desafía el concepto de “éxito educativo” medido por la cantidad de cursos de nivel universitario que los estudiantes de secundaria toman (Advanced Placement), por la cantidad–y no la calidad–de contenidos que aprenden y por sobretodo por una meritocracia estrictamente basada en el éxito individual.
Los seguidores de este movimiento apuntan a los potenciales efectos no deseados de sistema actual: la falta de trabajo en equipo, la falta de innovación y la poca creatividad. Exactamente lo contrario de lo que se busca de la educación en el Siglo XXI. En la película, Deborah Stipek, la Directora del Programa de Educación de la Universidad de Stanford, afirma que es paradójico que en China le pregunten cómo emular la creatividad e innovación de los estudiantes en EEUU, cuando el sistema norteamericano tiende a volverse cada vez más mecánico y poco creativo.
Este es un debate fascinante y muy oportuno para nuestra Región. Oportuno porque la opinión pública de nuestros países le está prestando mayor atención a la medición de la calidad educativa, y en particular, a los pobres resultados que obtenemos en test internacionales (como PISA) y regionales (como SERCE). Y fascinante, porque nos invita a pensar que es posible —y deseable—, que además de profundizar nuestro esfuerzo por participar en pruebas internacionales (y nacionales) de aprendizaje, expandamos lo que entendemos por calidad para incluir la medición de habilidades del siglo XXI aprovechando nuestros valores sociales y culturales.
Adicionalmente, nos hace preguntarnos más allá de la medición, ¿podemos pensar en nuestros valores de solidaridad, comunidad y adaptabilidad al cambio como ingredientes para una educación de calidad?
Arturo dice
Me parece una excelente idea que el Banco tenga un blog sobre educación. Qué temas van a tratar?
Patricio Cumbicos dice
Interesante el tema para discutir ampliamente sobre lo que se entiende como Calidad en la eduación, ya que para muchos maestros y padres de familia la calidad de la eduación se mide en la cantidad de tareas, trabajos y el poco tiempo libre que tengan los chicos y chicas.
La pelicula sería un buen punto de inicio para discutir el tema. Ojalá llegue pronto a Latinoamérica y en especial a mi país, Ecuador.
marinita dice
Es un buen tema Global, una idea fantástica, habrá muchos temas que tratar. Una recomendación sería que se debe mantener ocupados a los niños y adolescentes con estudios dirigidos en las materias que más tienen problemas de aprendizajes y entendimiento. La evaluación de preguntas y desarrollo es importante para ellos, porque se ve la calidad y destrezas de como manejan un vocabulario adecuado para contestar correctamente sus preguntas, en las pruebas de ejercicios. También hay que evaluar al Docente que esté bien preparado y lleno de conocimiento para brindarles todo el apoyo a esos niños y adquieran conocimientos muy profundos para enfrentarse a la vida. Dios es sabiduría para ambos, es el alimento de que nos de brillo en nuestra mentes.
Diana Rincòn dice
Eventualmente nos damos cuenta cada día que la calidad en la educación está disminuyendo considerablemente, las exigencias del sistema educativo no son estrictas, de manera que los estudiantes se han vuelto perezosos, poco creativos, no leen. Solo se basan en la información que haya en el Internet. El problema también se basa en una cultura de educación que no tenemos, desde pequeños es algo que a los niños se les debería infundir, así lograrían ser mejores personas y estudiantes que hablen de temas que valgan la pena.
Patricia Arregui dice
qué pasó con los comentarios anteriores? desparecieron!
JACQUELINE PEREZ dice
Es muy común pensar en mi país, Perú, que la excelencia academica es solo lo cognitivo dejando de lado aspectos muy importantes del ser humano. Recordemos que somos biopsicosociales. Lo que lograría al final de este sistema mecanicista serían seres humanos individualistas que solo piensan en dinero.
César Agurto dice
La actividad educativa no tendría sentido si no fuera por sus objetivos respecto a la sociedad en la que se encuentra inserta. Es el objetivo externo de la educación la que le da significado a toda empresa que educa.
Lo anterior puede parecer obvio. Sin embargo en el operar cotidiano de las escuelas, es de una obviedad que parece olvidarse. De esta forma en ocasiones les damos más importancia a los objetivos hacia adentro de la educación que a los objetivos hacia afuera. Así importa más organizar las actividades de tal manera que los alumnos sean capaces de pasar un exámen, de cumplir con los requisitos que exige transitar al grado o al nivel siguiente, de cumplir con las normas y los reglamentos de la escuela, que es el verdadero para qué de todo lo anterior. Al perderlo de vista, muchas veces sucede que educamos más para la escuela que para la vida; que servimos mejor al aparato educativo que a la sociedad más amplia.
Rosa Maria Torres dice
¿”Adaptabilidad” como indicador de la calidad de la educación? Educar para adecuarse al mundo actual, con todas sus inequidades y gravísimas problemáicas? De ningún modo. Más que nunca, educar para la emancipación, el pensamiento crítico, la transformación de la propia realidad, la construcción de otro mundo posible, mejor para todos.
Ver http://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/educacion-adaptarse-un-mundo-cambiante.html
Rosa María Torres
Ecuador
angie tatiana castaño dice
Me parece muy importante el tema, ya es de vital para el desarrollo de un niño, y llama la atención la calidad de ecudación, ya que en America Latina no existe! En un principio se podría partir por contratar profesores preparados, capacitados, para que le puedan brindar al niño un conocimiento más abierto y que sea fácil de entender.
César Agurto dice
El principal beneficiario de la educación es, sin duda alguna, el alumno.Él es el receptor-y un receptor activo y participante- de todo esfuerzo educativo; y desde luego, de todo impulso por mejorar la calidad de la educación. El alumno es el que mejorará cualitativamente como resultado de procesos educativos mejorados. El alumno es, entonces, el beneficiario inmediato de la educación. Y como tal, es el beneficiario más importante.
Sin embargo, este alumno requiere, por definición, dos tipos de servicios de parte de la escuela. Requiere los servicios que le permitan irse desarrollando como persona, ir aprendiendo en función de sus capacidades, ir desenvolviendo su potencial, ir fortaleciendo su autoestima, ir manifestando los valores adquiridos en su vida cotidiana, ir demostrándose a si mismo su capacidad crítica y creativa.Pero también requiere que esos servicios le resulten útiles -y cualitativamente útiles, para su vida adulta. Por tanto, el alumno es el beneficiario principal de la actividad educativa en lo inmediato y en lo mediato.
Rafael Garcia dice
El recien publicado libro de ANDRES OPENHAIMMER sobre educacion dice que los paises que han logrado mas riqueza individual no percapita son los que tienen programas de estudios de mas de 8 horas diarias para los alumnos, tales como: Singapur, Taiwan, Corea del Sur, India y otros emergentes.
De manera que pareciera que la formula del exito consiste en dedicar mas tiempo al estudio de calidad. Pero la pregunta es? Que es estudio de calidad? ¿Varia para cada pais o se necesita estandarizar la educacion de calidad?
Competir en los test internacionales o regionales,¿cuanto mejora la calidad educativa?
Rosita Narváez dice
Excelente Sr Cabrol. Comparto que la educación es fundamental para el desarrollo y avance de los pueblos. Opino, que los docentes han perdido mística en su labor educativa, lo que se debería retomar, evaluar y seleccionar a los docentes por su capacidad y don de la enseñanza, debido a que hay personas que se dedican a trabajar en docencia por ser el único empleo que encontraron (universitarios horarios)o bien por que la vida los llevó a estudiar la formación básica de normalistas, pero sin espíritu de docente, ni vocación para trasladar el conocimiento, por el contrario dan mal trato al estudiantado (niñez, adolescente e incluso, universario) y lejos de formar apropiadamente, por su poca vocación de enseñanza, trasladan antivalores a las futura generación.
crondon dice
El rol de los maestros es clave para transformar la educación en Latinoamérica. Como dices, debemos elevar el estatus de la profesión para así atraer a los mejores candidatos, los mejores sistemas educativos del mundo se encuentran en aquellas sociedades que valoran y aprecian altamente la profesión del maestro.