Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español

La trampa de género de la pandemia

March 7, 2022 por Carolina Hernández - Raquel Fernández - Pablo Zoido - Gonzalo Almeyda Deja un comentario


“Somos una generación de mujeres jóvenes a las que se les dijo: ‘Puedes hacer cualquier cosa’, pero en los hechos lo que nos mostraba era: ‘Tienes que hacer todo”

― Courtney E. Martin, escritora y activista estadounidense

Laura tiene 17 años, vive en Puebla, México, y está por terminar la escuela. Los últimos dos años, su rutina cambió radicalmente por culpa de la pandemia. Laura pasó de ser una estudiante sobresaliente a tener que ayudar más en casa en las labores domésticas. Estudiar en casa sin libros a su disposición, con mala conexión a internet y más actividades extra hizo que su promedio escolar bajara, pero aun así logró completar la preparatoria.  

Las estudiantes dedican más tiempo a actividades del hogar

Laura vive con sus padres y sus dos hermanos varones, pero la carga de actividades en el hogar no se reparte de manera uniforme. Ambos padres trabajan todo el día fuera de casa. Su hermano mayor toma clases en línea de la licenciatura y le queda poco tiempo para otros deberes. Su hermano menor usualmente necesita ayuda con sus tareas. Laura se dedica a todo. Mientras una de sus docentes desde Ciudad de México destaca la historia de esfuerzo y tenacidad de Laura en pandemia, ella piensa que su experiencia no refleja nada extraordinario. Para ella, su rol era ”lo natural”: la combinación de trabajo en el hogar y las demandas externas es lo que siempre ha visto reflejado en las mujeres de su entorno familiar y comunidad.

Como Laura, muchas estudiantes deben ajustar sus actividades escolares con las tareas de trabajo doméstico y de cuidado del hogar. Incluso antes de la pandemia el tiempo dedicado a tareas del hogar por parte de las mujeres se duplica de los 14 a los 18 años. Con las cuarentenas del 2020, esto aumentó aún más. El número de horas dedicadas a tareas del hogar aumentó en 18% en el caso de las mujeres y únicamente 2% en el caso de los hombres. Esta inequidad tiene repercusiones sobre el tiempo que pueden al estudio, mermando significativamente sus resultados escolares.

Cambio porcentual en el número de horas dedicadas a actividades del hogar por alumnos de 15-17 años. México, variación promedio 2015-2019 y 2020

Fuente: Cálculos a partir de encuestas de empleo y/o hogares. ENOE: Datos trimestrales de 2015 a 2021.

Las jóvenes presentan mayor riesgo de exclusión del sistema educativo y el mercado de trabajo

La pandemia intensificó brechas de género ya presentes en la educación y salida al mercado laboral. La crisis económica resultó en aumentos importantes en el riesgo de abandono y un aumento significativo en la proporción de jóvenes excluidos del sistema educativo y el mercado de trabajo, particularmente para las mujeres y los sectores más vulnerables (pobres y jóvenes residentes en zonas rurales). Como se evidencia en la siguiente gráfica, en los mercados laborales se observa un impacto inicial parecido entre ambos géneros, la recuperación es mucho más rápida en el caso de los hombres. De hecho, el porcentaje de mujeres que no estudian ni trabajan remuneradamente sigue siendo entre 9 p.p. y 23 p.p. mayor que el de los hombres en el mismo grupo de edad de 20-24 años. En los mercados laborales se observa un impacto inicial parecido entre ambos géneros, pero la recuperación es mucho más rápida en el caso de los hombres.

Porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan remuneradamente en América Latina entre 2019-2020, desagregación por sexo

Cálculos propios a partir de encuestas de hogares
Fuente: Cálculos propios a partir de encuestas de hogares. Argentina, EPH. Brasil, PNAD. México, ENOE.
Nota: jóvenes de 20-24 años

Como lo muestra el caso de Laura y lo demuestran los datos en América Latina, los efectos de la pandemia sobre la educación y trabajo han sido claramente desiguales para los hombres y las mujeres. Un estudio reciente de la División de Educación del BID ha identificado esta situación como “la trampa de género de la pandemia”.

Descarga el estudio aquí:

https://publications.iadb.org/es/hablemos-de-politica-educativa-10-estudiantes-desvinculados-los-costos-reales-de-la-pandemia

¿Cómo escapar de la trampa de género?

Bajo este panorama, es fundamental desarrollar intervenciones y políticas con enfoque de género para evitar que esta trampa se traduzca en una desigualdad permanente. Acciones que actualmente desarrollamos bajo el impulso a modalidades flexibles y programas de tutorías y mentorías focalizados para adolescentes en riesgo de deserción.

Al ser la igualdad e inclusión social dos puntos claves de la Visión 2025 del BID: Reinvertir en las Américas, la educación y el avance profesional de las mujeres en el mercado laboral constituyen pasos fundamentales para la transformación educativa y recuperación económica con crecimiento -inclusivo, equitativo y sostenible- de la región.

¿Qué pueden hacer los sistemas educativos de ALC para apoyar a las estudiantes que viven esta doble responsabilidad? ¿Qué posibilidades imaginas en tu escuela o sistema educativo? Cuéntanos tus experiencias o comparte tus comentarios al blog.


Archivado bajoEducación y trabajo, es, Español, Género y educación Etiquetado con:america latina, aprendizaje, COVID-19, educación, estudiantes desvinculados, estudiantes y actividades del hogar, Género y educación, inclusión educativa, mujeres jóvenes, niñas

Carolina Hernández

Carolina Hernández es economista de la Universidad Militar Nueva Granada y Maestra en Demografía del Colegio de México. Se ha desempeñado en la línea de estudios de población en el Ministerio de Defensa de Colombia, el Grupo de Estudios Macroeconómicos de la Universidad Militar Nueva Granada; y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. Actualmente se desempeña como consultora externa para la División de Educación del BID.

Raquel Fernández

Raquel Fernández é especialista na Divisão de Educação do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) em Honduras, com ênfase especial nas áreas de ensino médio, ensino técnico e capacitação profissional. Antes de ingressar na Divisão de Educação, fez parte da Divisão de Mercados de Trabalho do BID, onde desenhou e gerenciou projetos no Caribe e na América Central para promover a educação dual e outros programas ligados ao setor produtivo. Ela também trabalhou no Banco Mundial na Unidade de Economia do Departamento de Desenvolvimento Sustentável para a América Latina e o Caribe em projetos de infraestrutura, logística e agricultura e no Conselho para a Promoção da Competitividade da Costa Rica como Diretora de Programas e Projetos. Ele é bacharel em psicologia pela Universidade de Chicago e mestre em políticas públicas pela Harvard School of Government.

Pablo Zoido

Pablo Zoido é Especialista Líder na Divisão de Educação do BID. Foi líder técnico do projeto PISA para o Desenvolvimento da OCDE e trabalhou em indicadores de governança no grupo de pesquisa do Banco Mundial e nas perspectivas econômicas para a América Latina no Centro de Desenvolvimento da OCDE. Pablo tem mestrado em Relações Internacionais pela Johns Hopkins University e um segundo mestrado em Business Research pela Stanford University.

Gonzalo Almeyda

Gonzalo Almeyda é formado em Relações Internacionais pelo El Colegio de México e mestre em Economia Política Internacional pela Escola de Estudos Internacionais Avançados da Universidade Johns Hopkins. No setor educacional, atuou como Diretor Geral na Coordenação de Assessores da Secretaria de Educação Pública do México, bem como consultor de empresas, legisladores e governos subnacionais. Atualmente trabalha como consultor da Divisão de Educação do BID e é professor da Faculdade de Ciências Sociais e Governo do Tec de Monterrey.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BIDeducacion

Recent Posts

  • No solo los niños ganan con la apertura de escuelas, sus mamás también
  • “Ahora que voy todos los días al cole aprendo más”.  Aspiraciones y realidades en la nueva normalidad educativa
  • La negociación, de la confrontación a la colaboración: 3 claves para que nuestras y nuestros estudiantes aprendan a negociar
  • La alfabetización inicial está en pañales
  • La trampa de género de la pandemia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2022 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT