Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
joven afroamericana con un frasco celeste

Los presupuestos de educación también apuestan a las industrias creativas 

August 25, 2022 por Alejandra Luzardo - Sofia Lobos Deja un comentario


¿Te has preguntado alguna vez qué papel juegan las políticas públicas en el sector creativo? Las políticas de fomento a las industrias culturales y creativas (ICC) tienen una relación natural con las políticas de carácter social, cuando el objetivo es promover la inclusión social, la promoción de la diversidad cultural y el desarrollo humano.  A su vez, las iniciativas destinadas a fomentar las industrias creativas tienen una estrecha relación con el impacto económico, cuando se refieren a la creación de empleo y a la generación de ganancias fruto de la comercialización y exportación de sus productos y servicios.   

Por ejemplo, el impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) de los sectores creativos en América Latina y el Caribe representa en promedio el 2,2%, y ha generado en el 2019 más de 1,9 millones de puestos de trabajo.   

La pandemia de la COVID-19 golpeó al sector a partir del 2020. Las ventas de las empresas de las ICC decayeron en un 80%, y los más afectados fueron los trabajadores autónomos o freelancers que se desempeñan en el sector informal con escasa protección social y económica. 

Cuatro casos que fomentan las industrias creativas  

Las políticas de fomento a la economía creativa se caracterizan por tener como población objetivo a artistas, productores, gestores y todo tipo de trabajadores del sector. Contemplan, además, entre sus diversos enfoques la formación de capital humano y la asistencia técnica.  

Entre esta clase de iniciativas, se destacan los fondos concursables, que por ejemplo incluyen el otorgamiento de becas, residencias o incentivos similares. Tal es el caso de las Becas Chile Crea, enfocadas en financiar cursos, diplomaturas o posgrados orientados a artistas de distintos sectores creativos, y a la generación de conocimiento académico en el área. 

En contraste, la Ley de Economía Naranja de Colombia incluye la formación del talento dentro de sus pilares, a través de dos vías: mediante la profesionalización de los servicios de los sectores creativos en su eje centrado en industrias y en el fomento de la recolección de información y datos que permitan caracterizar a la economía creativa. De esto se deduce —aunque no explícitamente— una intención en el largo plazo de que dichas iniciativas puedan ser comprobables y medibles en su impacto.  

Algo similar sucede con Trinidad y Tobago y su Artist Portfolio Development Programme, que busca sobre todo refinar el portafolio de artistas de la música para mejorar las posibilidades de internacionalizar sus carreras. 

En el caso argentino de la Formación en Gestión Cultural Pública, se capacita en la relación con el aparato público federal, además de otorgar herramientas de gestión y de contenidos. A pesar de los esfuerzos por favorecer la protección y la formación de capital humano en los sectores creativos, esta sigue siendo una tarea pendiente para cuya aceleración serán necesarias iniciativas público-privada para fortalecer, capacitar y emplear a los innumerables creativos que hoy en día no tienen las oportunidades y las condiciones para vivir de sus oficios.  

¿Qué aporte tienen los Ministerios de Educación en los presupuestos de cultura? 

Para comprender en profundidad los desafíos de los ministerios de Educación y Cultura, desde el Banco Interamericano de Desarrollo lanzamos la publicación “Financiamiento Público a la Cultura y la Creatividad en América Latina y El Caribe: Presupuestos, Instrumentos y Perspectivas” con el objetivo de visualizar los recursos con que cuentan los ministerios de Cultura.  

Tras analizar 14 países de la región, el informe concluye que los presupuestos de la institucionalidad cultural (Ministerios, Secretarías o Direcciones nacionales) representan en promedio un 0.34% del total del presupuesto nacional.

Este porcentaje parece pequeño, si se considera que estas direcciones tienen la responsabilidad de gestionar toda la cadena de valor de los productos o servicios de las industrias culturales, lo que abarca desde el fomento de la política de creación, de acceso y de internacionalización, hasta el apoyo a la administración y regulaciones, capacitación a los creativos y emprendedores y educación por mencionar algunas.  

Otro importante hallazgo fue que el aporte indirecto a los ministerios de Cultura, es decir aquel que viene de otros ministerios, sería más grande que el que se destina a la institucionalidad cultural en algunos países.  

Dos personas bailan

De los países analizados, solo cuatro (Argentina, Chile, Colombia y México) cuentan con información asociada a los recursos destinados desde otras instituciones públicas a programas de cultura, y de estos solo Argentina y Chile los publica de forma periódica.  

Los recursos, en ambos países, exceden con creces los aportes en cultura: alcanzan 0,52% y 0,42% del total del presupuesto público respectivamente. En el caso de México y Colombia la proporción es un tercio inferior.  

Resulta revelador que para Argentina, Chile y México la contribución del Ministerio de Educación a cultura es significativa. En el caso de Argentina, corresponde a 0,10%, mientras que en México se considera el 0,08% de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En Chile representa la participación más significativa del total de instituciones analizadas, con un 0,17%.  

Este dato es clave para repensar la forma en que pensamos y coordinamos las iniciativas desde lo público para potenciar el sector cultural.  

La importancia de desarrollar el capital humano para las industrias culturales 

Las instituciones culturales tienen múltiples necesidades y escaso presupuesto. Esto refuerza la necesidad de identificar los distintos tipos de beneficiarios a lo largo de la cadena de valor y trabajar en fortalecer la coordinación con otros ministerios, como el caso de los ministerios de Educación.  

En el desarrollo de capital humano para el sector es importante considerar a las poblaciones rurales, pues la cultura se ha expresado históricamente a través de sus territorios. Las estrategias para canalizar esos talentos natos, que en muchos casos pertenecen a la informalidad, necesitan enfocarse en nuevas oportunidades educativas, pero también en crear oportunidades para que estos jóvenes y no tan jóvenes puedan encontrar empleos a través de su pasión.  

Es por ello por lo que en el 2022 lanzamos el proyecto Sandbox Audiovisual que impulsa oportunidades de crecimiento para jóvenes en poblaciones vulnerables de Colombia. Es una nueva apuesta para el fortalecimiento del desarrollo de habilidades, especialmente de aquellas que aumentan las oportunidades laborales y de participación económica de todas las personas.  

La región tiene la urgencia de diversificar sus industrias y se necesitan cambios radicales que ayuden a trabajar más en colaboración de una manera intersectorial con los diversos actores que apuntan al desarrollo de capital de las futuras generaciones para aprovechar la riqueza de la diversidad cultural.  

Conoce más sobre el Financiamiento público a la cultura y la creatividad en América Latina y el Caribe: presupuestos, instrumentos y perspectivas y el trabajo del BID en la promoción del desarrollo de habilidades del siglo XXI.  


Archivado bajoEducación y cultura, Educación y trabajo, es, Español, Financiamiento, Sistemas educativos Etiquetado con:América Latina y el Caribe, argentina, Audiovisual, Capital humano, Chile, Colombia, COVID-19, Cultura, educación, Industrias creativas, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, presupuesto educativo, Sector cultural, Sector público, Trinidad y Tobago

Alejandra Luzardo

Alejandra Luzardo es líder en innovación y creatividad en el Grupo BID, donde dirige iniciativas sobre las industrias culturales y creativas, el emprendimiento creativo y las nuevas tecnologías. También coordina la investigación, diseño, ejecución y evaluación de proyectos en los sectores de la economía naranja. Alejandra actualmente está articulando el diálogo de políticas para el sector de la economía creativa con un eje intersectorial para repensar cómo potenciar la contribución del sector creativo en el empleo y en la reactivación económica de América Latina y el Caribe. Encabezó la creación de Idear Soluciones (Demand Solutions), un modelo de negocios que aplica la lógica empresarial y enfoques creativos para abordar problemas en temas como salud, transporte, energía y seguridad ciudadana. Su trabajo cubre diferentes ámbitos del sector creativo y tecnologías disruptivas, construyendo soluciones tecnológicas por más de dos décadas a través de una variedad de organizaciones internacionales. Sus recientes publicaciones han sido “best sellers” del BID, incluyendo "Economía Naranja: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe", "Emprender un futuro naranja: Quince preguntas para entender mejor a los emprendedores creativos en América Latina y el Caribe" y "Los videojuegos no son un juego: Los desconocidos éxitos de los estudios de América Latina y el Caribe". Es miembro fundador de Prodiseño, Escuela de Comunicación Visual y Diseño en Caracas, Venezuela, y tiene una Maestría en Comunicación y Producción de Cine de American University, Washington DC.

Sofia Lobos

Economista U. De Chile, MA Gestión y Políticas Culturales U. de Manchester. Entre 2015 y 2019 fue Secretaria Ejecutiva en Ministerio de las Culturas de Chile, donde lideró el diseño e implementación del Plan Nacional de Fomento de Economía Creativa. Docente universitaria e investigadora en instituciones públicas y privadas en temáticas asociadas a Economía Creativa, Cultura y Desarrollo Estratégico. Ha participado en instancias de OECD, OMPI, BID y APEC, así como en diversos Congresos y Seminarios en Latinoamérica

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT