Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español

Enseñanza para el siglo XXI: ¿Cómo atraer, preparar y seleccionar docentes efectivos?

December 18, 2017 por Diana Hincapié - Andrea Piñero 2 Comentarios


¿Cuántos de ustedes tienen una mamá o una abuela que haya sido maestra de una escuela? ¿Cuántos de ustedes son maestros o tienen un amigo que es maestro de una escuela hoy en día? ¿Cuántos de ustedes quisieran que sus hijos se conviertan en maestros?

Con estas preguntas dimos inicio al Diálogo Regional de Políticas de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo que se celebró en Cartagena, Colombia, el 2 y 3 de octubre de este año. Ante la primera pregunta, una gran parte de participantes respondieron afirmativamente. Mientras que solo unos pocos afirmaron tener algún amigo que es maestro, o ser maestros en una escuela hoy en día -incluyendo a Luis Miguel Bermúdez, profesor colombiano y ganador del Premio Compartir Gran Maestro 2017. En respuesta a la tercera pregunta, muy pocos respondieron que les gustaría que sus hijos se convirtieran en maestros.

A pesar de que esta pequeñísima encuesta se realizó solamente a los participantes de este evento, bien podrían ser resultados representativos de una situación que es bastante común en nuestra región. Antes, la profesión docente gozaba de un amplio prestigio social, y era una de las principales alternativas laborales a las que aspiraban las mujeres. Hoy en día, la profesión ha perdido ese prestigio: muy pocas personas quieren convertirse en maestros y los jóvenes más talentosos eligen otras carreras profesionales.

Esta situación es muy preocupante porque existe un consenso general que los docentes representan el factor más importante para mejorar el aprendizaje de los estudiantes dentro de las escuelas. Desafortunadamente, los estudios documentan la baja efectividad de los maestros en América Latina y el Caribe. Por esta razón, en indispensable elevar la efectividad de los docentes para mejorar la calidad de la educación de nuestra región.

Cada año, el Diálogo Regional de Política de la Red de Educación del BID convoca a las autoridades de los sistemas educativos de los 26 países prestatarios de América Latina y el Caribe para intercambiar experiencias, conocer mejores prácticas y explorar áreas de cooperación regional. El objetivo del Diálogo Regional de Políticas de este año, denominado “Enseñanza para el siglo XXI: ¿Cómo atraer, preparar y seleccionar docentes efectivos?”, fue analizar y discutir ideas en torno a cómo elevar el prestigio de la profesión docente y promover la efectividad de los docentes en la región. En el evento participaron autoridades educativas de los países de Latinoamérica y el Caribe, y expertos en política docente de la región.

Durante el evento se analizaron principalmente tres temas: El estado de la profesión docente en los países de la región; el análisis de las reformas, políticas y programas implementados en las últimas décadas para atraer, preparar y seleccionar docentes efectivos; y por último, el rol de la evaluación docente para seleccionar y retener a los mejores en la profesión. También se discutieron los retos de implementación y desafíos que tienen los países para recuperar el prestigio de la profesión docente y mejorar la efectividad de los maestros de toda la región.

La discusión central se desarrolló en torno a un nuevo estudio del BID “Profesión: Profesor en América Latina ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?” (pueden descargar un adelanto del estudio aquí). El estudio examina las políticas públicas que varios países de la región están poniendo en práctica para atraer, preparar, y seleccionar a docentes efectivos. También analiza la evolución histórica de la profesión docente latinoamericana y concluye que existen dos factores históricos importantes que explican el deterioro de la profesión docente desde mediados del siglo pasado. El primero es la expansión de la cobertura escolar y los cambios en la profesión docente. Y el segundo factor se origina en los cambios en el mercado laboral femenino.

Para enriquecer esta discusión, durante el segundo día visitamos la institución educativa Fundación Pies Descalzos Lomas del Peyé. En la visita pudimos conocer de primera mano la experiencia de la Fundación Pies Descalzos, y en especial sus esfuerzos para atraer, preparar y apoyar a docentes efectivos y comprometidos con desarrollar las competencias del siglo XXI en sus estudiantes, quienes provienen de zonas altamente vulnerables en Colombia.

La conclusión que nos dejó estos dos días de Diálogo Regional de Políticas es contundente: solo recuperando el prestigio de la profesión docente, y atrayendo y preparando a mejores candidatos a la docencia se logrará realmente transformar en el largo plazo la profesión y aumentar la efectividad de los docentes de nuestra región.


Archivado bajoDocentes Etiquetado con:america latina, América Latina y el Caribe, Colombia, Docencia, Docentes, docentes efectivos, educación, Educación de Calidad, mejores docentes, Políticas de Educación, profesionalización docente

Diana Hincapié

Diana Hincapié es economista de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dirige proyectos de investigación sobre la calidad de la educación, el desarrollo de habilidades, la política docente, el desarrollo infantil temprano y la jornada escolar extendida. Trabaja en el diseño y la implementación de evaluaciones de impacto de programas y políticas educativas, y de préstamos y operaciones de asistencia técnica para los países de América Latina y el Caribe. Es co-autora de la publicación insignia del BID (DIA) “Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades”, y de los libros “Profesión: profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?” y “Profesores a Prueba: Claves para una evaluación docente exitosa”, así como autora de artículos académicos. Ha trabajado en el Departamento de Investigación del BID, la Unidad de Pobreza y Género del Banco Mundial, y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de Los Andes en Colombia. Es economista de la Universidad de Los Andes (Colombia) y magíster en Economía de la misma universidad. Tiene un doctorado en Políticas Públicas y Administración Pública de la Universidad George Washington.

Andrea Piñero

Andrea Eugenia Piñero Veitía es una profesional de las comunicaciones venezolana con más de seis años de experiencia en gestión de proyectos, comunicaciones estratégicas y relaciones públicas en los sectores privado, público y sin fines de lucro. Se unió al Banco Interamericano de Desarrollo en 2017 como consultora en la División de Educación, donde coordina las comunicaciones de la división. Andrea Eugenia es Licenciada en Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello, Master en Comunicación Pública de American University en Washington, D.C., y Master en Marketing de Lujo por el Instituto Empresa en Madrid, España.

Reader Interactions

Comments

  1. juan Aurelio Valencia Mite dice

    March 21, 2019 at 1:00 am

    Buenas Noches, mil gracias por aceptarme y promocionar este tipo de evento que hara tan bien a la comunidad de estudiante de america latina y el Caribe.
    Ando buscando apoyo de esta indole para llevarle a mis estudiante que viven en sectores vulnerables de mi pais.
    quiero sembrar en ellos otro estilo de aprendizaje y enseñaza por ender que sea el futuro enter para el desarrollo economico sostenible en el Ecuador.
    toda ayuda que reciba sera bien entregada a ese sector de estudiante

    Reply
  2. FANNY STELLA ZÚÑIGA ARBOLEDA dice

    April 8, 2019 at 3:17 pm

    La educación en Latinoamérica, especialmente en Colombia es mal remunerada y esto desenfoca el ideal de cualquiera. Además de que estamos solos frente al proceso escolar actual con la evolución normal de los niñ@s, jóvenes y adolescentes por las políticas públicas q nos están dejando inermes como docentes y como padres. Amo enseñar pero ya no quiero enseñar

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT