Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
Un grupo de niños arman un puzzle

¿Cómo mejorar la calidad de la educación de Paraguay? 

April 4, 2023 por Gonzalo Almeyda - Victoria Oubiña - Pablo Zoido Deja un comentario


  • No solo se trata de invertir más, es necesario mejorar la calidad y eficiencia del gasto en educación para disminuir desigualdades y aumentar los aprendizajes.

María Rocío es una estudiante de 7° grado en una escuela de Paraguarí. Durante la pandemia siguió tomando clases de forma remota, principalmente mediante cuadernillos y materiales que le enviaba su profesora por WhatsApp, pero le costaba mucho concentrarse y extrañaba a sus compañeros. A pesar de los esfuerzos de su profesora y escuela, María Rocío no logró aprender tanto como lo hubiese hecho en la escuela. 

Este año María Rocío tiene la oportunidad no solo de volver la escuela de forma presencial y tener un curso completo, sino de recibir una educación de mejor calidad. Ella es una de los más de 50 mil alumnos que asiste a una escuela que desarrolla uno de los programas insignia del Ministerio de Educación- Jornada Escolar Extendida, presente en 300 escuelas del país.  

Ahora tiene clases mañana y tarde, disfruta pasando más tiempo con sus compañeros y almuerza con ellos. Además, puede aprender de una manera diferente, en aulas temáticas equipadas con materiales didácticos. María Rocío disfruta especialmente de las canciones para aprender inglés que proyectan en el nuevo televisor y en breve tendrá la posibilidad de participar en un nuevo proyecto de tutorías remotas para acelerar su aprendizaje de matemáticas.  

Estas opciones son parte de un paquete de políticas centradas en mejorar los aprendizajes y la calidad de la educación que se están implementando en el país, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. Estas iniciativas son una respuesta a la crisis de aprendizaje que ya existía previo a la pandemia pero que se intensificó con el COVID-19.  

De hecho, en 2019 el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) concluyó que el 94% de los estudiantes del país (y el 83% de los estudiantes a nivel regional), no alcanzó el nivel mínimo en Matemáticas. 

En Paraguay las escuelas permanecieron cerradas 224 días en promedio entre marzo de 2020 y diciembre del 2021. Dada la evidencia internacional de los efectos de los prolongados cierres educativos, es esperable que esta situación haya elevado las pérdidas de aprendizaje en el país y aumentando las brechas de aprendizaje para aquellos estudiantes sin conectividad ni acceso a materiales educativos.  

Para promover la equidad y dar más oportunidades a los jóvenes, es fundamental apoyar los esfuerzos por construir una educación de calidad, con una inversión inteligente, y que ayude a niñas, niños y jóvenes a abordar los desafíos del Siglo XXI. 

Financiamiento educativo: ¿Cuál es la situación en Paraguay?

En Paraguay, el gasto público en educación como porcentaje del PBI fue del 3,3% en 2020, casi 1 punto porcentual por debajo del promedio regional (4,2%). Con la crisis económica generada por la pandemia, los países debieron aumentar la asistencia social y reasignar recursos para atender la crisis sanitaria. Los presupuestos educativos se vieron disminuidos (por ejemplo, en infraestructura o evaluación de los aprendizajes) profundizando los déficits educativos.

En el caso paraguayo, el gasto en educación como porcentaje del gasto total del gobierno pasó del 12% en 2019 al 9,6% en 2021, aunque tuvo una recuperación en 2022, llegando al 11,9%. 

Paraguay necesita recursos educativos que permitan recomponer la situación post COVID-19. El país cuenta con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), un fondo público, creado para invertir en proyectos orientados a lograr la excelencia educativa y la promoción de la investigación científica. Sin embargo, la continuidad de estos fondos no está garantizada más allá de 2023.

Es fundamental garantizar un volumen importante de inversión pública en educación con una visión estable a largo plazo.  

¿Cómo puede Paraguay reconstruir la calidad de la educación en la era postpandemia? 

Hoy más que nunca, Paraguay tiene la oportunidad de actuar en al menos dos frentes: 

  • Reinventar el aula. Invertir más no quiere decir pagar más por el mismo servicio. Para conseguir resultados diferentes, el sistema educativo tiene que garantizar un salto cuantitativo de calidad.  Los estudiantes tienen que salir de la escuela listos para la vida y para seguir formándose en habilidades para el trabajo. En el Siglo XXI no es aceptable que los jóvenes no entiendan un texto cuando lo leen ni sepan realizar operaciones básicas de matemáticas. Por otro lado, ninguno tendrá verdaderas oportunidades de prosperar si no cuenta con habilidades digitales, pensamiento crítico, o si no desarrolla la comunicación, colaboración y trabajo en equipo. La extensión de la jornada escolar ofrece una oportunidad para ampliar el desarrollo de estas habilidades. Y para eso, la escuela tiene que reunir condiciones básicas como alimentación escolar, materiales pedagógicos innovadores y apoyo psicológico. 
  • Gasto de calidad y eficiente. En un contexto de altas demandas y restricciones fiscales, es más importante que nunca dirigir el gasto social con precisión láser, para minimizar las pérdidas e ineficiencias y maximizar el impacto de cada dólar invertido. Para avanzar en esa dirección, es fundamental aprovechar las posibilidades que ofrecen los sistemas de información y gestión educativa, denominados SIGED, que proveen datos confiables sobre cada estudiante, docente y recurso escolar. De esta manera, se puede saber dónde están las verdaderas necesidades y, por lo tanto, son un apoyo para la toma de decisiones. 

Para hacer realidad la promesa de una educación de calidad para María Rocío y todos los estudiantes paraguayos, es necesario invertir más. Pero hay que hacerlo de forma inteligente, reduciendo ineficiencias y priorizando la mejora de los aprendizajes con intervenciones probadas, nuevas prácticas pedagógicas que permitan a los docentes ser más efectivos y conectar mejor con el estudiante, y sistemas de gestión actualizados. El nuevo curso escolar es una oportunidad para relanzar estos programas y buscar alternativas.   

¿Cuál es la situación del sistema educativo de tu país? ¿Qué esfuerzos se están haciendo por mejorar la calidad de la educación? ¡Déjanos tu comentario!

** Fotografía: Profesora Lorena Paola Aveiro Ayala. Escuela Básica N°6269 San Jorge Villa Hayes. Departamento de Presidente Hayes.

 


Archivado bajoDocentes, Educación y trabajo, es, Escuelas, Español, Sistemas educativos Etiquetado con:Aprendizajes, banco interamericano de desarrollo, calidad de la educación, calidad educativa, Cierre de escuelas, Covid y Regreso a Clases, COVID-19, Financiamiento educativo, gasto eficiente, gasto inteligente, paraguay

Gonzalo Almeyda

Gonzalo Almeyda es Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y Maestro en Economía Política Internacional por la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins. En el sector educativo se ha desempeñado como Director General en la Coordinación de Asesores del Secretario de Educación Pública de México, así como consultor para empresas, legisladores y gobiernos subnacionales. Actualmente se desempeña como consultor para la División de Educación del BID y es profesor de cátedra en la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey.

Victoria Oubiña

Victoria Oubiña es licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires y magíster en Economía por la Universidad de San Andrés. Trabajó en investigaciones y proyectos en temas de educación, protección social y energía, tanto en el sector público como en el sector privado en Argentina. Actualmente se desempeña como consultora externa para la División de Educación del BID.

Pablo Zoido

Pablo Zoido es Especialista Líder de la División de Educación del BID. Fue líder técnico en el proyecto PISA para el Desarrollo de la OCDE y ha trabajado en los indicadores de gobernabilidad en el grupo de investigación del Banco Mundial y en las perspectivas económicas de América Latina en el Centro de Desarrollo de la OCDE. Pablo tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins y una segunda maestría en Investigación de Negocios de la Universidad de Stanford.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT