Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

COVID-19 y la gran apuesta del aprendizaje desde casa: ¿funcionará para todos?

May 4, 2020 por Sabine Rieble - Adriana Viteri - Madiery Vásquez - Elena Arias Ortiz 11 Comentarios


Sin clases, sin profesores, sin amigos, sin juegos y sin esa rutina diaria a la que todos los niños estaban acostumbrados. Ahora todos los días parecen iguales, y es que la crisis sanitaria ha alterado significativamente nuestro día a día. Es más, este ha sido un cambio radical para todos los estudiantes de América Latina y el Caribe, no solo estar en casa todo el día, sino intentar aprender desde otro sitio que no sea la escuela.

En la región, la cobertura de educación primaria es prácticamente universal lo que implica que todos los niños entre 6 y 12 años asisten de forma regular a la escuela. En preescolar y secundaria, aunque la cobertura es menor, 8 de cada 10 niños y jóvenes asiste a centro educativo (ver CIMA). Hoy, la pandemia ha generado una disrupción en los sistemas educativos: casi todas las escuelas de América Latina y el Caribe se encuentran cerradas. Más de 165 millones de estudiantes de todos los niveles educativos están en la casa[i]. Por tanto, deben aprender desde casa: con las herramientas que tengan, con apoyo de sus padres y con ayuda limitada de los maestros.

Todavía no conocemos la fecha en la que vamos a retomar las clases presenciales. Frente a esta incertidumbre, los Ministerios de Educación en América Latina y el Caribe han desplegado un enorme contingente para: informar a la comunidad educativa sobre la crisis sanitaria, brindar asistencia social, entregar recursos y proveer alternativas de educación a distancia.

Alcanzar a la mayor proporción posible de los estudiantes con contenidos pedagógicos es el mayor desafío de gestión que enfrentan los países este este escenario, y la gran apuesta, es que los procesos de enseñanza y aprendizaje de alguna manera continúen desde casa.

Aprendizaje desde casa

En los países de América Latina y el Caribe se han combinado distintos canales de educación a distancia como respuesta inmediata para entregar contenido a los estudiantes, incluyendo plataformas digitales, televisión, radio y material impreso.

¿Qué tanto podemos esperar de estas estrategias para garantizar el aprendizaje durante e incluso después de la emergencia? Los datos nos dicen que, no en todos los países y no para todos los estudiantes las soluciones pueden funcionar de manera equitativa.

Al considerar plataformas digitales, que son herramientas que permiten una interacción y monitoreo de los aprendizajes en tiempo real, surgen dos aspectos. Uno es que el desarrollo y la implementación exitosa de cualquier solución digital es un proceso que requiere grandes esfuerzos. Antes de la emergencia, muchos países no contaban con las condiciones digitales de base para brindar educación en línea (ver Nota CIMA) y mucho menos ahora cunado los ministerios de educación no están operando en su capacidad regular. El segundo aspecto es que estas herramientas difícilmente llegan a las poblaciones más vulnerables. Estudios en educación primaria y secundaria han evidenciado la baja incorporación de herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Además, la inequidad en el acceso a tecnología, conectividad y recursos digitales muestra que la mayoría de los estudiantes de la región no cuentan con las condiciones tecnológicas para aprender en línea desde casa (ver Nota CIMA). Por ejemplo, en América Latina menos del 30% de los hogares más vulnerables tienen acceso a un computador en el hogar para las tareas de la escuela. Además, el internet uno de los requisitos para las soluciones de aprendizaje en línea, pero muy pocos países en la región cuentan con acceso generalizado.

En cuanto a los docentes, la familiaridad con los recursos digitales en la región ha sido históricamente baja (TALIS). Menos del 60% de los docentes de secundaria tienen habilidades técnicas y pedagógicas para integrar dispositivos digitales en la instrucción (ver Nota CIMA). Las escuelas que se encuentran en contextos más vulnerables tienen a los docentes menos preparados para integrar dispositivos digitales en la instrucción (55%), comparado con el 68% de las escuelas con entornos más favorecidos.

Las brechas socioeconómicas también influyen en el apoyo que pueden ofrecer los padres en el aprendizaje de sus hijos desde los hogares. Si bien los padres juegan un papel clave, en la mayoría de los países, los padres de familia que provienen de entornos más favorecidos (con mayor nivel socioeconómico) se involucran más con el aprendizaje y progreso de los estudiantes (ver Nota CIMA). A esto se suma las condiciones de inestabilidad económica, social y emocional que enfrentan las familias durante la emergencia, que puede influir en el apoyo que brinden los padres en el hogar.

La educación en la región ha sido caracterizada por la inequidad en el acceso y por los resultados en aprendizajes bajos, desiguales y poco relevantes (ver Nota PISA). Las brechas ya eran muy amplias incluso antes del COVID-19. En América Latina, las diferencias en aprendizaje entre estudiantes de contextos vulnerables y favorecidos equivalen a más de 2 años de escolaridad (363 vs. 464 puntos en lectura, PISA-2018) (ver CIMA)[ii]. El rol que cumplía la escuela como institución para igualar las oportunidades aprendizaje se ha visto interrumpido. Por ello, son muy importantes los esfuerzos que realicen los Ministerios de Educación para evitar que las brechas se amplíen mucho más durante y después de la emergencia sanitaria. Los canales análogos y medios impresos han permitido alcanzar a los más vulnerables. Sin embargo, el rol de los docentes y los padres es ahora más importante que nunca para el acompañamiento y monitoreo de los estudiantes, sobre todo de aquellos que más lo necesitan.

Mientras que en Uruguay ya empezaron la reapertura de las escuelas con la incorporación gradual de los estudiantes en zonas rurales de bajo riesgo, la fecha parece incierta en el resto de los países. Los países que se encuentran al final de sus calendarios escolares, como República Dominicana, están considerando dar por terminado el año escolar[iii]. Los que están al inicio del ciclo[iv], aun no tienen fecha estimada de reapertura. Todo apunta a que los países deben planificar para dar continuidad a los modelos de educación a distancia durante el 2020. Todavía no se conoce cuándo será seguro reducir el distanciamiento social y abrir las escuelas de forma segura. Por ello, es indispensable que estos recursos de educación a distancia que fueron dispuestos como respuesta rápida a la emergencia sean vistos como alternativas de aprendizaje efectivo, incluso después de la emergencia.

Vivimos tiempos de gran incertidumbre, donde las preguntas son más que las respuestas que alcanzamos a brindar. Existe la posibilidad de que las brechas de aprendizaje en la región aumenten. Se planifican escenarios y se estiman impactos, mientras que la incertidumbre continúa. Sin embargo, la emergencia va a pasar y la educación debe continuar, para asegurar el aprendizaje de todos los estudiantes. Por ello es imprescindible que los países planifiquen y reflexionen desde ahora en lo qué viene después, una vez que la emergencia termine y los sistemas educativos tengan que enfrentar desafíos mayores, como los económicos y sociales que van a dejar la crisis del COVID-19.

¿Seremos capaces de aprender desde casa? ¿Serán los países capaces de generar políticas y planes que permitan revertir o minimizar el efecto de la crisis sobre el aprendizaje de los estudiantes de contextos más vulnerables?

[i] Instituto de Estadísticas de la UNESCO, 2020. Contabiliza los datos disponibles a la fecha de 26 países de América Latina y el Caribe.

[ii] En PISA, en promedio en todos los países la diferencia entre las calificaciones de grados adyacentes es de aproximadamente 40 puntos. Para obtener más información, referirse al informe: OECD (2019), PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do.pp. 44.

[iii] Bahamas, Barbados, Belice, Guyana, Haití, Jamaica, México, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela.

[iv] Bolivia, Argentina, Costa Rica, Colombia, Brasil, El Salvador, Perú, Chile, Guatemala, Paraguay, Honduras, Uruguay, Nicaragua y Panamá

 


Archivado bajoes, Español, Sistemas educativos Etiquetado con:Aprendizajes, brechas de aprendizaje, Coronavirus, Educación a distancia

Sabine Rieble

Sabine Rieble – Aubourg es Especialista Principal en Educación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Actualmente es el punto focal de la coordinación de programas de educación del Banco en Haití y jefa de equipo para operaciones en Barbados y Trinidad y Tobago. Sabine ha trabajado en el Sector de Educación en el Caribe de habla Inglesa, incluyendo Guyana, Barbados, Bahamas, Trinidad y Tobago y Jamaica. Trabajó durante ocho años en las representaciones del BID en Haití y Trinidad y Tobago. Desde marzo de 2013, ha vuelto a liderar el equipo de educación en Haití luego de haber diseñado el programa del Banco para el sector de educación después del terremoto de 2010. Ha publicado artículos sobre la autonomía de trabajadores, tecnología y su impacto al trabajo. Sabine Rieble-Aubourg obtuvo su doctorado en Sociología de la Universidad de Indiana en Bloomington, Indiana (EE.UU.). Completó sus estudios de licenciatura en Administración de Empresas y Sociología en la Universidad de Mannheim en Alemania.

Adriana Viteri

Adriana Viteri es consultora de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Antes de unirse al BID, ella trabajó en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe como especialista del Laboratorio Latinoamericano de Calidad de Educación (LLECE), donde fue parte de la planificación e implementación de principal evaluación de aprendizaje de la región. Ella fue responsable de la coordinación técnica del estudio y asesoramiento a los equipos nacionales. Lideró publicaciones y el programa de desarrollo de capacidades del estudio, donde se especializó en educación y medición de aprendizaje. Previo a su paso en Chile, trabajó en el Ministerio de Educación de Ecuador, en el Instituto de Estadísticas del Ecuador, en el Banco Central y en varios centros de investigación nacionales e internacionales. Adriana es economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y cursó sus estudios en políticas públicas en la Universidad de Chile.

Madiery Vásquez

Madiery es consultora en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Trabaja en la agenda de transformación digital de la educación en América Latina y el Caribe, con un enfoque en los sistemas de información y gestión educativa. Anteriormente trabajó en investigaciones y operaciones de préstamos en temas de pobreza, salud, protección social, seguridad social y género del BID. Madiery es economista del Instituto Tecnológico de Santo Domingo de la República Dominicana.

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

Reader Interactions

Comments

  1. Oswaldo dice

    May 5, 2020 at 12:36 am

    Excelente estudio, esperemos que los gobiernos concientes del desarrollo educacional presten atención en beneficio de los más vulnerables.

    Reply
  2. Clara Gutierrez dice

    May 6, 2020 at 12:14 pm

    Felicitaciones Adrianita, has diserta do por diferentes instituciones nacionales e internacionales, distinguida y pro activa tu presencia digna representante de tu país, ciudad y familia,. Felicitaciones.

    Reply
  3. Angel Mantilla Márquez dice

    May 9, 2020 at 12:28 pm

    La educación a distancia es una alternativa para los estudiantes, padres de familias y profesores, pero del dicho al hecho hay muchos trechos, porque el ritmo de vida cambio para los actores de la educación.
    El utilizar los medios de comunicación y la informática de punta, debe ser de acuerdo a las estadísticas real de cada contexto, el objetivo de esta, es para conocer exactamente la cantidad de familias que cuentan con una lapto, computadora de escritorio, celular y de que modelo tiene, hay radio, para de allí poder hacer programas educativos de acuerdo al currículo, de aprendizaje, por otro lado tenemos al profesor que no todos tiene una máquina para poder trabajar en casa y hay en que tiempo la utiliza si sus hijos tienen que hacer el teletrabajo porque están en la Universidad, en una unidad educativa o en escuela de básica general.
    En los medio de comunicación se deben dar a conocer los temos y años básico para que los docentes vean y puedan hacer el aula invertida, el alumno da la clase y el profesor aprende.

    Reply
  4. Mineira Finol de Franco dice

    May 10, 2020 at 12:49 pm

    Excelente aporte para reflexionar sobre el impacto que sin lugar a dudas tendrà el COVID-19 en la educaciòn. Cuàles seràn los indicadores para valorar la calidad de la educaciòn? La realidad contextualizada de los paìses Latinoamericano, caso concreto Venezuela debe generar profunda reflexiòn y acciòn para el rescate de la educaciòn como derecho humano, y en correspondencia con la Constituciòn de la Repùblica Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgànica de Educaciòn (2009)

    Reply
  5. cristian dice

    May 10, 2020 at 10:17 pm

    en colombia tenemos una dificultad ya que en mi departamento Boyaca en su gran mayoria contamos con una alto numero de poblacion en zona Rural, lo cual dificulta un poco mas el esquema de educacion en casa.
    Que estrategias educativas se podrian aplicar para este grupo poblacional, sabiendo que las tegnologias no serian una opcion por cuestiones economicas y puntos de internet, de igual forma guias impresas tampoco son una opcion por el distanciamiento en las zonas rurales ?

    Reply
  6. ISABEL URREA dice

    June 19, 2020 at 1:17 am

    El dilema de la educacion en tiempos de covi se debe pensar en los educandos q no tienen acceso a las tecnologias de la informacion que es una gran parte de poblacion en latinoamerica yo creo necesario de reforzar el aprendizaje autonomo con un kids de herramientas curriculares medibles de acuerdo al dominio de competencia del educando y q se incluya en el kid un mapa o intructivo capaz de ubicar al padre madre y educando la ruta a segir en su aprendizaje esto nos podria dar seguridad de que el niño o niña sigio las instrucciones y el docente pueda evaluar en forma oral o escrita los contenidos programados durante el periodo propuesto

    Reply
  7. Zobeida Ramos dice

    July 22, 2020 at 1:31 pm

    I am interested in research on…

    self directed children: is that possible in a distance education system in elementary school?

    Reply
  8. valeria lisandra morales zometa dice

    August 1, 2020 at 11:44 pm

    a mis hijas le gustan sus guias

    Reply
  9. Natalia dice

    June 4, 2021 at 9:10 pm

    Hay que apostarle a la evolución.

    Reply
  10. Arlette García dice

    June 11, 2021 at 5:24 pm

    En mi opinión el tomar clases a distancia pues si trae consigo sus ventajas y desventajas. El tema de la educación en línea podemos decir que se ha convertido en una gran opción, ya que brinda ventajas como estudiar a tu propio ritmo, combinar los estudios con el trabajo, ahorrar tiempo y dinero en traslados, así como desarrollar competencias tecnológicas, en algunas ocasiones genera la facilidad de estudiar, que los estúdienlas del sientan más seguros de sí mismos para opinar y aportar algo a clase. Algunas de sus desventajas es que no todos cuentan con internet , con aparatos electrónicos para la comunicación o en su caso la mayoría no aprende nada.

    Reply
  11. Isabella Castoreno dice

    June 11, 2021 at 10:55 pm

    Educación a distancia o presencial, ¿Cuál es mejor?, para muchos de nosotros como estudiantes nos resulta complejo responder aunque, cuando llegamos a analizarlo detalladamente, nos percatamos que ambas opciones tienen tanto sus pro como sus contra. Como seres humanos es coherente decir que tenemos ideas meramente diferentes, pues para muchos es más agradable asistir de manera presencial a la toma de sus clases pues les parece más conveniente el aprender así, en cambio a muchos otros les parece más viable la educación a distancia, ya que esta en realidad resulta mas flexible, ya que esta nos brinda múltiples beneficios, uno de los más destacables es el tiempo.
    Es importante mencionar que en la actualidad nos estamos adaptando a esta nueva forma de prepáranos académicamente, actualizándonos constantemente para así no solo conseguir nuestro objetivo sino también nuestra adaptación, pues con el paso del tiempo nuevos descubrimientos vendrán y nuevas modalidades se presentaran y para ello hay que mantenerse siempre actualizados. Estamos en en siglo XXI y el uso de la tecnología se ha ido desarrollando de manera inimaginable, nuestra era esta evolucionando al igual que nuestra forma de aprender.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT