Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
la violencia intrafamiliar se repite entre generaciones

¿Rompemos el molde o repetimos patrones de violencia intrafamiliar?

November 22, 2017 por Autor invitado 9 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Suzanne Duryea.

Read in English.

La probabilidad de que quien es testigo de violencia parental durante la niñez repita la historia como adulto es alta. Se cree que las generaciones de mujeres más jóvenes, con niveles de educación más alta y acceso a información, tienen más probabilidades de romper este ciclo. Pero en la práctica, ¿sucede eso? El más reciente Pulso Social en América Latina y el Caribe 2017, una nueva publicación del Banco Interamericano de Desarrollo, responde a esta interrogante.

Con base en el módulo sobre violencia doméstica cuidadosamente recopilado por las Encuestas Demográficas y de Salud (DHS, por sus siglas en inglés), estimamos la probabilidad de repetir la violencia física en la pareja entre generaciones (conocida en la literatura económica como P-IPV, acrónimo en inglés) en seis países con datos disponibles: Colombia, Guatemala, Haití, Honduras, Perú y República Dominicana. Nuestro análisis se centra en las mujeres porque el módulo de violencia doméstica solo aplica a mujeres. En pocas palabras, analizamos la probabilidad de que una niña que vio a su padre golpear a su madre, sea agredida físicamente por su pareja al convertirse en adulta.

¿Qué encontramos?

La posibilidad de que una mujer adulta experimente violencia física por parte de su pareja es, en promedio, 12 puntos porcentuales más alta si fue testigo de violencia física perpetrada hacia su madre. Es más, actualmente es probable que las mujeres repitan patrones de violencia familiar tal y como lo repitieron las mujeres que nacieron décadas atrás. Sea que haya nacido en 1990 o 1970, presenciar P-IPV en la familia durante la niñez predice el mismo riesgo de experimentarla posteriormente. En otras palabras, el efecto que tiene la violencia intrafamiliar durante la niñez por generaciones prácticamente permanece sin cambios.

En América Latina y el Caribe, es probable que las mujeres de hoy repitan patrones de violencia familiar tal y como lo hicieron las mujeres que las precedieron.

¿La educación de las niñas puede romper ese patrón?

Estudios como el de Bassi, Busso y Muñoz (2017) destacan cambios positivos en la educación de las mujeres en las últimas décadas, incluyendo un mayor número de años de escolarización que en los hombres. Pero la evidencia sugiere que, si bien la educación importa, no es la panacea si hay un legado de violencia familiar. Aunque haber completado la educación secundaria reduce la probabilidad de una mujer de experimentar P-IPV entre 5 y 10 puntos porcentuales, la educación superior en general no cambia la probabilidad de repetir patrones dentro de la familia. En Haití, Honduras, Guatemala y Perú, la posibilidad de repetir la experiencia de las madres es relativamente igual, independientemente de si la hija completó la educación secundaria o no.

Para Colombia y Perú, además, pudimos extender nuestro análisis a la repetición (persistencia) del castigo corporal severo por parte de las mujeres. Las encuestadas que declararon haber sido golpeadas por sus padres o haber golpeado a sus hijos como un método de disciplina fueron clasificadas como personas que aplican castigo físico severo. El análisis permitió calcular que, si uno de sus padres usó ese método con ellas durante la infancia, la probabilidad de implementar ese mismo método disciplinario durante la adultez aumenta en 20 puntos porcentuales en Perú y 25 en Colombia. Es decir, al igual que en el caso de la violencia infligida por la pareja, no encontramos una reducción en la probabilidad de replicar el castigo físico severo en las generaciones más jóvenes de mujeres en comparación con las generaciones nacidas décadas atrás.

Proteger mejor a las niñas (y niños) de la violencia doméstica es urgente

La inercia documentada en los patrones de violencia doméstica intergeneracional sugiere que las amplias mejoras sociales probablemente no serán suficientes para cambiar estos patrones, y por tanto representa un llamado a la acción urgente. Tradicionalmente, gran parte de la discusión sobre las formas de eliminar la violencia contra las mujeres, fecha que se conmemora cada año en el mes de noviembre, tiende a girar en torno a los adultos, pero es claro que el combate a la violencia contra las mujeres comienza desde la infancia.

Los efectos negativos de la exposición a la violencia durante la niñez, que resultan posteriormente en consecuencias como comportamiento antisocial y afectaciones en la salud, han sido ampliamente documentados. Es hora de enfocarse en políticas efectivas dirigidas a familias vulnerables, como son los programas de visitas domiciliarias y los programas de crianza para padres, que ayuden a romper el ciclo.

¿Conoces prácticas en tu país que sirvan de ejemplo para la región? Cuéntanos en la sección de comentarios al final de este blog post o sigue la conversación sobre el #PulsoSocial en @BIDgente en Twitter.

Legado familiar: ¿rompemos el molde o repetimos patrones?

El documento analiza la repetición de comportamientos sociales y condiciones económicas entre padres e hijos y describe las tendencias de un conjunto de indicadores sociales clave a lo largo del ciclo de vida en América Latina y el Caribe.

Suzanne Duryea es Economista Principal en el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación, primera infancia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Rosa Chávez Cárdenas dice

    November 26, 2017 at 10:59 am

    Históricamente se ha responsabilizado a los hombres de violentos y a las mujeres como victimas. En más de 20 años de trabajo como Psicóloga sistémica, me doy cuenta como bien lo afirman en el artículo que a pesar de los estudios universitarios o la condición social siguen repitiendo modelos de comunicación donde impera la violencia. Es un hecho las mujeres necesitan trabajar de manera terapéutica en su autoestima, y los hombres aprender a comunicarse verbalmente para no perder el control, tomar consciencia de los modelos de aprendizaje y la “compulsión a la repetición” Otro factor, en México están reforzando la palabra “violencia”, en lugar de llamar agresión. Considero que como dice la Pedagogía “todo aquello que quieres que desaparezca ignóralo, lo que quieres que se siga repitiendo, motívalo o premialo” . Veo con tristeza que no estamos avanzando, en lugar de equidad de género nos polarizamos, se está reforzando el modelo: hombres contra mujeres y las mujeres contra los hombres. Necesitamos modelos de educación en donde hombres y mujeres nos complementemos, no de competencia

    Reply
  2. Trinidad dice

    November 27, 2017 at 3:17 pm

    La violencia familiar es cíclica, por eso es urgente implementar programas de asistencia educativa a los papás y mamás para romper este vicio y de esa manera criar nuevas generaciones con menos influencia negativa, porque, claro está, no se va a lograr de una generación para otra, pero, al menos se irán colocando las primeras semillas.

    Reply
  3. Nidia Montenegro dice

    December 10, 2017 at 11:14 am

    Es preocupante la violencia que se esta viendo contra los niños, niñas y mujeres en mi país Colombia, este es un país machista que creo que no se le presto atención a ese tema y a la fecha estamos viendo las consecuencias, personalmente viví en un hogar donde había violencia intrafamiliar, fui victima de esa violencia, por eso salí cuando tenia 15 años de mi hogar, pero eso hizo que pensara diferente, no permitirle a nadie que me maltratara, ni en los trabajos ni a mi pareja, me separe rápido de el y me quede con mis hijos, no fueron mal tratados porque me parecía horrible la violencia contra ellos, si los corre ji y son dos excelentes personas, no termine de estudiar la secundaria, pero si creo que es urgente que los Gobiernos implementen desde las escuelas y colegios educación especial para que los niños y niñas crezcan en ambientes tranquilos sin violencias, pero también se debe implementar para los padres y madres un especie de talleres de convivencia en familia para que aprendan a arreglar las diferencias sin llegar a la violencia, para que no dañen la tranquilidad de sus hijos con la violencia psicológica, en uno de los comentarios leí que visitas domiciliarias,estoy de acuerdo desde salud enfocar el tema de las violencias,seria una manera de llegarle al entorno familiar, las violencias también generan la separación de las parejas, buscar diferentes estrategias para ir corrigiendo a futuro porque esta violencia lleva muchos años, en mi país la violencia sexual contra menos y las diferentes violencias nos llevan a ocupar puestos vergonzosos, parece que no tuviéramos Autoridades, se dice que se han implementado estrategias pero el impacto no se ve, esto también tiene que ver con el incremento de las diferentes patologías de salud mental que sean incrementado, de hecho muchas veces cuando alguien comete un crimen sale rápido de la cárcel porque alegan que padece un trastorno mental, esta es una enfermedad que no se le atendió a tiempo y a la fecha no hay atención adecuada ni prevención y seguimos con las violencias.

    Reply
  4. Fausto Hernandez dice

    August 31, 2019 at 11:38 am

    Exelente, los felicito a todos. Gracias por compartir conocimiento y experiencias propias.

    Reply
  5. Catherine castaño dice

    March 3, 2021 at 11:04 pm

    Buen articulo, no obstante, hay situaciones que complejizan las relaciones humanas al interior de un hogar. Les invito a que conozcan mi experiencia personal de Violencia Intrafamiliar: https://interviniendo.com/newBlogPost-CzYnU1wWpFL

    Reply
  6. Hernan dice

    July 23, 2022 at 3:23 am

    En mi infancia viví en un hogar disfuncional en dónde habían situaciones de maltrato y hoy en día tiendo ha permitir y dejar que los demás desidan por mí me cuesta salir de ese ciclo en el que me encuentro tengo esa compulsión a la repetición de estar en lo mismo mi correo [email protected]

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Redefiniendo la familia: realidades y perspectivas
  • Mes de la mujer: prevenir la violencia desde la primera infancia
  • El futuro de las niñas es hoy
  • Género y algunas ideas concretas para el diseño de proyectos
  • Papá, mamá, su salud mental importa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT