Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés

Género y algunas ideas concretas para el diseño de proyectos

July 18, 2012 por Autor Invitado 2 Comentarios


Por Clara Alemann. 

Siguiendo con las reflexiones que compartía en mi post anterior, esbozo a continuación algunos de los temas para tener en cuenta al integrar una perspectiva de género en programas de desarrollo infantil.

Comprender las bases de la cultura, los roles  y las relaciones de género de las comunidades en las que un programa de DIT se inserta es vital a la hora de diseñar un modelo de intervención adecuado y efectivo para apoyar el desarrollo socio-afectivo y cognitivo de niños y niñas.

a) Apoyo a los padres en la tarea de ser padres: Se propone generar espacios donde los padres tengan la oportunidad de conversar con una trabajadora social y con otros padres sobre las frustraciones ocasionadas por la conciliación de responsabilidades domésticas, productivas y de cuidado, las estrategias de crianza, la pobreza de tiempo y la necesidad de compartir las responsabilidades para evitar el stress y la tensión en la relación, así como el maltrato a los niños.

b) Capacitación y protocolos para personal de salud y/o visitadores domiciliarios en la detección temprana de riesgos psico-sociales de las madres durante los controles prenatales para poder apoyar a aquellas particularmente vulnerables durante la gestación y la crianza. El programa Chile Crece Contigo es un buen referente, pues elaboró pautas de riesgo psico-social a ser utilizadas por el profesional de salud que realiza el primer control gestacional.

c) Promoción de oportunidades de desarrollo para las madres: Se propone considerar la posibilidad de conectar a las madres con la posibilidad de estudiar, con programas de capacitación laboral, de mejora de la productividad agrícola o de a acceso a mercados en zonas rurales. Las mujeres más educadas y autónomas tienen más recursos personales y económicos para ser mejores madres.

d) Prevención de violencia doméstica contra mujeres y niños: Es fundamental facilitar la detección temprana de estas situaciones. Los programas de desarrollo infantil pueden ser un mecanismo para vincular a las familias a este tipo de servicios a través de la identificación y referencia durante las visitas domiciliarias. Un ejemplo de este tipo de esfuerzos se encuentra en el Manual para la Detección y Orientación de la Violencia Intrafamiliar, el programa puente que Chile elaboró para ser utilizado por los apoyos familiares en la identificación de signos de violencia en los hogares con los cuales trabajan.

e) Currículo: Sería deseable integrar el reconocimiento y valoración de los aspectos propios de la cultura local y la utilización de materiales pedagógicos donde tanto hombres como mujeres sean héroes, líderes, profesionales y resuelvan problemas.

f) Capacitación para madres y padres en crianza, nutrición, estimulación temprana y estrategias para disciplinar sin violentar: Esto supone trabajar para incluir a los padres (hombres) en todo el proceso de acompañamiento, servicios y capacitaciones en salud reproductiva, materno-infantil y de crianza. Es decir, no solo invitarlos a participar sino involucrarlos desde el reconocimiento de los roles diferentes que hombres y mujeres tradicionalmente juegan y promoviendo la responsabilidad compartida en tareas de cuidado y de crianza y en oportunidades de desarrollo (estudio y empleo remunerado). Esto está asociado con promover el principio de que valoren el desarrollo de sus hijos para que éstos puedan elegir proyectos de vida independientemente de los roles de género socialmente asignados. Promundo, ICRW, UNFPA, y el Instituto Papai han desarrollado numerosos estudios analíticos, y guías para promover la integración de los hombres en las intervenciones de salud a favor de la igualdad de género, específicamente en cuidado infantil, salud sexual y reproductiva y prevención de la violencia. Men care realiza campañas masivas de comunicación al respecto, así como Chile Crece Contigo a través de su iniciativa EmPAPAte, la campaña de paternidad activa My Daddy Matters del Health Canada’s National Project Fund y la campaña de paternidad responsable en Estados Unidos.

Clara Alemann es consultora de la División de Género y Diversidad. Su trabajo se centra en el análisis de los determinantes sociales de la pobreza, y la integración de un enfoque de género y diversidad en el diseño e implementación de estudios y operaciones de protección social y salud, en las áreas de salud sexual y reproductiva, programas de transferencias condicionadas, desarrollo infantil temprano y juventud en riesgo.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:Aymara, capacitación, Chile Crece Contigo, Desarrollo Infantil Temprano, educación, estimulación, género, ICRW, Instituto Papai, Promundo, salud materno-infantil, salud reproductiva, UNFPA, violencia

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Cecilia Uchuya dice

    July 18, 2012 at 11:39 am

    Gracias por compartirlo.

    Reply
  2. Clara dice

    July 30, 2012 at 3:42 pm

    Gracias a ti Cecilia por tu interes!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

Tweets

Tweets by BIDgente

Artículos relacionados

  • Mes de la mujer: prevenir la violencia desde la primera infancia
  • Desarrollo infantil temprano y género: ¿por qué es importante integrarlos?
  • ¿Rompemos el molde o repetimos patrones de violencia intrafamiliar?
  • ¿Qué sucede al vincular programas de crianza a los chequeos rutinarios de salud infantil?
  • El futuro de las niñas es hoy

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube