Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Romper con la pobreza: ¿puede un programa de primera infancia trascender generaciones?  

November 7, 2022 por Giuliana Daga - Florencia Lopez Boo 3 Comentarios


América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo. Según un informe del PNUD, sólo 1 por cada 7.7 niños nacidos de la mitad menos educada logra llegar al cuarto más alto de la distribución por nivel educativo cuando son adultos. Las inversiones sociales en capital humano, y específicamente en primera infancia, tienen el potencial de interrumpir la transmisión de la situación de pobreza entre generaciones y disminuir la desigualdad de oportunidades. 

Los primeros años de vida son un período sensible para el desarrollo del cerebro y para construir habilidades que aumentan la productividad en el futuro. Existe robusta evidencia que muestra la capacidad que tienen los programas de primera infancia de alta calidad para aumentar las habilidades cognitivas y socioemocionales de los niños, especialmente aquellos provenientes de familias de bajos ingresos. También han sido ampliamente estudiados los efectos de largo plazo en niveles de educación, en el mercado laboral y otras medidas de bienestar en la adultez. Sin embargo, existe poca evidencia sobre cómo estos pueden beneficiar a la generación siguiente.  

Efectos intergeneracionales del programa Head Start en Estados Unidos  

Un nuevo estudio, publicado en enero del 2022, analiza cómo uno de los programas de primera infancia más grandes en Estados Unidos, llamado Head Start, impacta positivamente no sólo a los participantes del programa, sino también en la generación siguiente.  

Head Start nació en 1965 como un programa antipobreza y hoy es parte integral de la política de primera infancia en este país. Es un programa prescolar dirigido a las familias más vulnerables, e incluye componentes de nutrición, vacunación, salud, y desarrollo social para sus beneficiarios. Su alcance ha crecido desde 400.000 participantes en su origen hasta más de 1 millón de niños en la actualidad, y acumula más de 36 millones de beneficiarios desde sus inicios. Múltiples estudios han encontrado mejoras en las habilidades cognitivas y socioemocionales de los niños en el corto plazo, y en educación, salud, ingresos y comportamiento en el largo plazo, particularmente en las primeras cohortes.  

Este es el primer estudio que mide los efectos del programa en la segunda generación (es decir, los hijos de los beneficiarios). Los autores encuentran que los efectos positivos trascienden a la siguiente generación. Particularmente, observan que los jóvenes y adultos cuyas madres participaron del programa tienen menos probabilidades de embarazo adolescente (8 puntos porcentuales) y de participar en actividades criminales (13 puntos porcentuales). Además, presentan mayores probabilidades de finalizar la escuela secundaria (11 puntos porcentuales) y de inscribirse en la universidad (18 puntos porcentuales). Basados en proyecciones futuras de hasta los 50 años, los autores estiman que estos efectos se traducirían en un aumento de entre 6 y 11 por ciento en salarios. 

Para entender cuál es el mecanismo de acción de estos efectos intergeneracionales, los autores midieron resultados intermedios en la niñez y adolescencia de los hijos de los participantes en el programa original. Encontraron que, de niños, disfrutaron de un ambiente de mayor calidad en los hogares (es decir, más receptivos y menos punitivos) y tuvieron mayores probabilidades de asistir a un programa prescolar – y más específicamente a Head Start -, comparado con hijos de personas que no participaron del programa durante su infancia. De adolescentes, mostraron mayores niveles de autoestima y menores probabilidades de repetir año escolar.  

¿Por qué es relevante este hallazgo en un programa de primera infancia? 

Estos resultados muestran la capacidad que tiene un programa de primera infancia de reducir la transmisión intergeneracional de la pobreza. Invertir en programas de alta calidad puede simultáneamente aumentar la equidad y generar altos retornos. En términos sociales, muestra que el programa dotó a los niños y sus familias de recursos y herramientas que impactaron positivamente y de forma duradera en su bienestar. Y en términos económicos, muestra una manera costo-efectiva de utilizar recursos públicos.  

Los programas de primera infancia ya tenían tasas de retorno elevadas (entre 7 y 10 por ciento por año), pero este análisis muestra que los cálculos realizados subestimaban beneficios, al ignorar efectos intergeneracionales que además podrían disminuir la necesidad de gastos futuros. 

¿Conoces estudios o experiencias durante la primera infancia que afecten generaciones futuras? Comparte en la sección de comentarios más abajo.  


Archivado Bajo:Educación temprana Etiquetado con:BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, pobreza, pobreza infantil, primera infancia

Giuliana Daga

Giuliana Daga trabaja como consultora en la División de Protección Social y Salud del BID, donde se enfoca en proyectos de desarrollo infantil, economía del comportamiento y reducción de la pobreza. Con más de seis años de experiencia, ha trabajado en iniciativas de investigación de mercado laboral y protección social para la Universidad de California, Berkeley y el IRC, y como asesora en prioridades estratégicas para el gobierno de Argentina. Giuliana tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Economía Aplicada de la Universidad Torcuato Di Tella, y una maestría en Política de Desarrollo Internacional de la Universidad de Georgetown.

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Mariana dice

    November 15, 2022 at 6:36 pm

    Hola Giuliana tengo el agrado, de saludar a usted y equipo soy una trabajadora en el área social de niños, niñas y adolescentes en mi municipio existen mucha casos de extrema pobreza, desnutrición, desercion escolar, sucidios de jóvenes embarazadas, debido a la crisis que vive nuestro país, aquí no existe programa que lleguen directamente a nosotros como fundación de niños, que trabajamos arduamente con lo poco que tenemos para solventar un porcentaje mínimo de tantos casos…es un breve resumen de la situación aquí en nuestros municipio Rómulo Gallegos de Cojedes

    Reply
    • Giuliana Daga dice

      November 27, 2022 at 9:38 pm

      Hola Mariana, muchas gracias por compartir tu trabajo y experiencia. Es nuestra motivación diaria trabajar para encontrar soluciones y oportunidades para quienes más lo necesitan.

      Reply
  2. Giuliana Daga dice

    November 27, 2022 at 9:38 pm

    Hola Mariana, muchas gracias por compartir tu trabajo y experiencia. Es nuestra motivación diaria trabajar para encontrar soluciones y oportunidades para quienes más lo necesitan.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT