Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Impactos de largo plazo de una educación inicial de calidad

September 2, 2013 por María Caridad Araujo 1 Comentario


post caridad educacion temprana
¿Me creerías si te cuento que haber estado en un kínder de buena calidad puede tener efectos de largo plazo sobre dimensiones del comportamiento como el esfuerzo, la iniciativa y la participación?

En el año lectivo 1985-6, los niños que ingresaban al kínder en 79 escuelas públicas de Tennessee participaron de un curioso experimento. Aleatoriamente, al momento del ingreso al sistema escolar, cada uno de estos niños fue asignado a uno de dos tipos de clase: clases grandes (con 20-25 niños) y chicas (con 13-17). En los cuatro años siguientes y a medida que los niños progresaron hasta el tercer grado de primaria, se mantuvo su asignación a este tipo de clase. En paralelo, durante todo este período, los maestros que enseñaban a estos niños fueron asignados  a su respectiva clase de manera aleatoria. Este experimento ha servido ampliamente a la literatura educativa para documentar los impactos positivos de estar en una clase pequeña y de tener un maestro de buena calidad sobre el rendimiento escolar medido a través de pruebas estandarizadas. Este experimento se conoce como el Proyecto STAR (Coeficiente de Logro Alumno-Maestro, por sus siglas en inglés).

Usando este original diseño experimental, una investigación publicada en 2011 en el Quarterly Journal of Economics explora los efectos de largo plazo de la experiencia escolar más temprano. Los investigadores lograron exitosamente unir los registros de cerca del 95% de los más de 11 mil niños que participaron en STAR con sus registros tributarios en los años 2005-7, es decir, cuando éstos tenían entre 25 y 27 años. Con esta información y una metodología rigurosa, se logra documentar de manera muy convincente nueva evidencia sobre la importancia de experiencias de aprendizaje de buena calidad durante la primera infancia.

Estos son los hallazgos principales del estudio que comenta este blog:

  • Los niños que tuvieron una educación en la primera infancia de mejor calidad (medida a través de haber estado en una clase con menos niños) tienen una probabilidad de estar matriculados en la universidad a los 20 años mayor que aquellos que tuvieron una educación de menor calidad (la diferencia entre los dos grupos es de 1.8 puntos porcentuales, cuando la matrícula universitaria promedio a los 20 años para la muestra es de 26.4%). Pero además de la matrícula universitaria, los niños de clases pequeñas también se encuentran mejor en otros resultados: tenencia de vivienda propia, ahorros y movilidad social, por nombrar unos cuantos.
  • Otras características observables de la educación de buena calidad también parecen tener impactos significativos de largo plazo. Por ejemplo, aquellos niños cuyo maestro de kínder tenía al menos 10 años de experiencia tienen ingresos 6.9% mayores a los 27 años de edad que aquellos niños cuyos maestros de kínder eran menos experimentados.
  • Midiendo el desempeño promedio al finalizar el kínder de los compañeros de clase de cada uno de los niños de la muestra de STAR, los autores construyen una medida agregada de la calidad de la experiencia educativa que combina efectos-maestro, efectos-grupo y otras características de la clase que influyen sobre el rendimiento de los niños. Aquellos niños que fueron aleatoriamente asignados a una clase una desviación estándar mejor en esta medida de calidad, tienen ingresos 3% mayores a los 27 años. También es más probable que éstos niños vayan a la universidad y que escojan mejores universidades.
  • Los resultados de la asignación a una clase de kínder de buena calidad sobre el rendimiento en pruebas estandarizadas que miden el aprendizaje se desvanecen rápidamente en el tiempo. Para cuando los niños del proyecto STAR están en octavo grado, no se detectan diferencias significativas en los puntajes en estas pruebas entre quienes fueron asignados a clases de mejor calidad y quienes no tuvieron esa fortuna. No obstante y a pesar de que las diferencias en el desempeño escolar no persisten en el tiempo, como se explicó antes, sí se detectan impactos de largo plazo de haber tenido una experiencia de educación inicial de calidad sobre el desempeño en el mercado laboral en la vida adulta. Esto lleva a explorar la posibilidad de que una experiencia de calidad durante el kínder haya formado en estos niños mejores habilidades no cognitivas que luego les son de utilidad para el éxito en el trabajo y la vida. Como comentaba al inicio, la evidencia empírica de este estudio parece ser consistente con esta hipótesis. Los datos disponibles sugieren que los niños de STAR exhiben mejores destrezas no cognitivas (esfuerzo, iniciativa y participación) varios años más tarde. No obstante, los autores reconocen que es un aspecto que requiere más y mejor análisis.

América Latina y el Caribe atraviesa un momento importante en términos del grado de interés que la política pública le presta a los temas relacionados con la primera infancia. Es fabuloso mirar los esfuerzos que emprenden los países de la región por ampliar la cobertura de los servicios de atención para este segmento de la población. Los impactos de largo plazo del Proyecto STAR nos recuerdan que incrementar el acceso a los servicios de desarrollo infantil es condición necesaria pero no suficiente para que la inversión en capital humano dé los frutos esperados. Es imprescindible asegurar la calidad de estos servicios. Y esto no es tarea fácil.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:desarrollo infantil, educación, kínder, literatura educativa, primera enfancia, STAR, Tennessee

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Karla dice

    December 6, 2013 at 10:22 am

    Me entristece un poco pensar que acá en Chile es cuestionable la calidad en cuanto a la cantidad de niños por sala… Acá son entre 30 a 45 niños en una pura sala y con 2 adultos a cargo… ¿Qué calidad es esa?…

    Ojalá las autoridades lean este artículo…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Transferencias monetarias y desarrollo infantil, ¿persiste el impacto a través del tiempo?
  • Cinco particularidades del Bono de Desarrollo Humano
  • Acuerdos regionales sobre la calidad de los servicios de desarrollo infantil
  • ¿Cómo promover servicios de cuidado infantil de alta calidad en América Latina?
  • Persiste la desnutrición

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT