Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cinco particularidades del Bono de Desarrollo Humano

December 10, 2018 por María Caridad Araujo 2 Comentarios


Por M. Caridad Araujo y Norbert Schady

El Bono de Desarrollo Humano (BDH), el programa de transferencias monetarias (PTM) originalmente creado en Ecuador en 1998, es uno de los programas sociales de la región que ha sido más ampliamente evaluado. Con la excepción de Progresa en México, hay más artículos académicos escritos sobre los impactos del BDH que sobre ningún otro PTM de la región. Un reciente libro del Banco Interamericano de Desarrollo destina un capítulo entero a revisar lo que se ha aprendido a lo largo de estos años sobre el BDH. Estos son sus hallazgos más destacados:

1. Por su cobertura y presupuesto, el BDH es el principal programa de protección social en Ecuador. Creado como un programa compensatorio ante la crisis económica de fines de los 90 durante el gobierno de Mahuad, el BDH ha experimentado pocos cambios en su diseño e implementación – las excepciones han sido actualizaciones a su focalización y ajustes al monto de la transferencia. Entre 2001 y 2013 se amplió significativamente su cobertura y en ese año aproximadamente una de cada tres personas del país recibía transferencias del BDH. La proporción de hogares beneficiarios sobre el total del país alcanzó su punto más bajo, 12,4%, en 2014, cuando se movió el umbral de elegibilidad con el propósito de enfocarlo en el quintil más pobre. En 2017, su presupuesto alcanzaba menos de un punto del PIB, 0,4%. Aunque unos años antes había llegado a ser el mayor PTM de Latinoamérica en términos proporcionales, desde 2014, se encuentra más cerca del promedio regional.

2. Aunque en elementos como su método de focalización o mecanismo de pagos el BDH es similar a otros PTM de la región, tiene sus particularidades. Al igual que otros PTM, en el BDH la transferencia se paga a las mujeres, madres del núcleo familiar. No obstante, a diferencia de otros programas, el BDH nunca ha verificado el cumplimiento de corresponsabilidades en educación y salud de manera regular y, como resultado, los hogares que no cumplen con ellas no son penalizados. Dado que sí ha promovido la inversión en educación y salud de sus beneficiarios a través de campañas de información, el BDH no debería considerarse un PTM condicionadas, sino más bien “etiquetadas” (porque las transferencias vienen con una etiqueta, o envían una señal sobre su uso, a los beneficiarios). Otra diferencia importante es que la transferencia del BDH ha sido (hasta el anuncio del Bono Variable a fines de 2017) un monto fijo por hogar mientras que en otros programas se ajusta de forma variable según el número de niños (e incluso según su sexo y grado escolar). Cuando fue creado, el BDH pagaba una transferencia de US$7 por hogar por mes, valor que aumentó a US$50 en 2014.

3. El BDH ha contribuido de manera sustancial a la reducción de la pobreza en Ecuador. Al transferir ingresos de forma mensual a un número importante de hogares pobres, los PTM contribuyen a la reducción de la pobreza. De ahí que uno de sus objetivos principales es el redistributivo, al asegurar un piso mínimo de protección a las familias en mayor desventaja. Como es de esperar, su aporte a la reducción de la pobreza es proporcional al tamaño de su cobertura entre la población pobre y al monto de la transferencia. Según simulaciones realizadas con datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), en 2013, antes del cambio del umbral de elegibilidad, las transferencias del BDH redujeron la tasa de pobreza extrema en un 30%, la brecha de pobreza extrema en un 44%, y la severidad de la pobreza extrema en un 56%. Posterior a la reforma, en 2015, las transferencias del BDH redujeron la tasa de pobreza extrema en un 20%, la brecha de pobreza extrema un 34%, y la severidad de la pobreza un 47%.

4. Persiste el desafío de asegurar que la población más pobre acceda a los beneficios del BDH. Aunque el BDH es claramente un programa progresivo (es decir, la proporción de personas beneficiarias que pertenecen al quintil más pobre en cuanto a ingresos es mayor que aquella en el quintil más rico), existe una proporción sustantiva de personas muy pobres que no reciben el BDH. Tampoco es claro que el cambio de modelo haya mejorado de manera significativa la focalización del BDH en cuanto al porcentaje de hogares en el quintil de ingresos más pobre que no recibía el programa antes. Por ejemplo, en 2014 y 2015, menos del 40% de todas las personas del quintil de ingresos más pobre eran beneficiarios del BDH.

5. El BDH ha tenido impactos importantes a lo largo del tiempo en diferentes variables relacionadas con el bienestar de los niños, las familias y las mujeres de los hogares beneficiarios. El BDH cuenta con varias evaluaciones experimentales y no experimentales, que usan métodos de regresión discontinua alrededor del umbral de corte de su índice de pobreza empleado en la focalización. En esta sección nos enfocaremos en los resultados en los niños. Con respecto a los niños de hogares beneficiarios, se ha evaluado el impacto del BDH en diferentes dimensiones relacionadas a los niños de hogares beneficiarios, especialmente en zonas rurales. Por ejemplo, una de las primeras evaluaciones experimentales encontró impactos positivos del programa en una medida compuesta de desnutrición, anemia y desarrollo motor entre los niños más pobres. Otro estudio más reciente se enfocó en el cambio en la elegibilidad, resultado del cambio de la herramienta de focalización (del Selben I al Selben II) y encontró que, dos años después del cambio, los niños de hogares que dejaron de recibir la transferencia tenían menor peso y talla que los que siguieron recibiéndola, mientras que los niños de los hogares que empezaron a recibir la transferencia mejoraron en su peso y talla con respecto a aquellos que no la recibieron. Otras investigaciones han estudiado el impacto del BDH sobre el desarrollo cognitivo y del lenguaje. Uno de ellos, enfocado en el ámbito rural, encuentra que el programa aumentó el desarrollo de lenguaje de niños de entre 0 y 18 meses de edad en línea de base. Otro estudio, también en lo rural, se enfoca en una medida compuesta de desarrollo cognitivo y del lenguaje para niños de 18 a 59 meses en línea de base y únicamente encuentra impactos sobre los niños más pobres y no sobre el total de la muestra. En lo que tiene que ver con resultados educativos de corto plazo, hay dos estudios, ambos en el ámbito rural (los enlaces respectivos son este y este), que identifican importantes efectos sobre la matrícula escolar. No obstante, los resultados en cuanto a aprendizaje, tanto de corto como de largo plazo, son menos alentadores pues no revelan que el BDH ha tenido impactos en términos de lo que aprenden los niños beneficiarios en las escuelas.

¿Cómo son los PTM en tu país? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente on Twitter.

M. Caridad Araujo es economista principal en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Norbert Schady es asesor económico principal en el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, protección social

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Oswaldo Rodriguez dice

    January 8, 2019 at 12:11 pm

    En Ecuador el Bono de Desarrollo Humano esta siendo afectado en los sectores pobres por el asecho del micro tráfico y utilización en uso de estupefacientes, es decir falta educación.

    Reply
  2. Consulta de bono dice

    November 23, 2021 at 3:19 am

    El bono sirve siempre y cuando haya control: control de cómo se lo usa y si se cumplen las normativas por parte de las gente que lo cobra, de mantener a los hijos. Lamentablemente ese control aún es ineficaz y muchas mujeres buscan cobrar el bono y tienen a sus hijos sin llevarlos siquiera a un control de salud.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Transferencias monetarias y desarrollo infantil, ¿persiste el impacto a través del tiempo?
  • ¿Cómo influye la pobreza en la crianza?
  • Reducir la deserción escolar es posible
  • Transferencias monetarias y desarrollo infantil, un matrimonio que no cuaja
  • Aprende a invertir más y mejor en desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT