Tradicionalmente, las madres asumimos la mayor parte de las tareas domésticas. ¿Qué pasa cuando nos enfermamos y debemos delegar nuestro rol? ¿Qué decir cuando una madre se enferma?
Hace un mes, la prueba de PCR me confirmó las peores sospechas: salí positiva de COVID-19. No recibí el diagnóstico con sorpresa, porque había perdido el sentido del olfato. Pero sí recibí el diagnóstico con angustia e incertidumbre. ¿Qué hacer con mis tres hijas en casa? ¿Cómo explicarles que su mamá debía aislarse? ¿Cómo lograr que ellas sigan su rutina de clases por Zoom y actividades extracurriculares?
Tradicionalmente, las madres de la región asumimos la mayor parte de las tareas domésticas y ello implica dividirnos entre clases, tareas, actividades personales, actividades de los hijos, entre otras. A veces parece que nos multiplicamos por 100. Los nuevos desafíos que nos trajo la pandemia, con los niños en casa, hacen que ahora debamos multiplicarlos por mil. ¿Ó por 1 millón?
En mi caso, mi mayor desafío fueron los problemas para conciliar el sueño que desarrolló mi hija Ximena, de 8 años de edad. Su pediatra dice que esto es muy común en los niños por la pandemia, debido a la falta de ejercicio, de socialización, de cambio de ambiente y las innumerables horas que los niños pasan en la computadora o Tablet.
Cuando salí positiva de COVID-19, pensé en Ximena y mis otras hijas. Hay 5 lecciones que esta situación me dejó:
- Dar la noticia. En el momento en que uno está infectado se vuelve un riesgo para todos, por eso es fundamental dar la noticia y tomar medidas de aislamiento cuanto antes, para adoptar el protocolo adecuado y evitar contagios dentro de la familia. A mi hija de 3 años fue difícil de explicarle, pero me hice a la idea que sería cómo estar de viaje de trabajo.
- Manejar las expectativas de los niños. Es fundamental comunicarles a los niños qué pueden esperar de la situación: cuánto tiempo estará el padre y/o la madre aislados, quién se ocupará de ellos, y qué rutinas se cambiarán de la casa.
- Organizar el aislamiento. La persona infectada debe estar aislada en una habitación y evitar cualquier contacto con el resto de la familia.
- Mantenerse ocupado. Para madres acostumbradas a multiplicarse por mil, resulta frustrante dejar todas las actividades diarias para quedarse en confinamiento. En mi caso, lo más difícil fue dejar de pensar en la enfermedad, así que trate de enfocarme en el trabajo, lo cual a veces fue difícil por el cansancio que me daba. Para distraerme traté de organizar cosas, hacer algo de limpieza y dedicarme a algunos pendientes.
- Tomar el día a día. EL COVID-19 es una enfermedad nueva. Todos los días aprendemos algo sobre este virus, pero aún queda mucho por descubrir. El doctor me indicó que, a pesar de ser de bajo riesgo, debía estar pendiente del tercer día, el cual podía ser el más complicado. De tener problemas de respiración debía irme a un hospital. Afortunadamente mi enfermedad fue con síntomas muy leves. Pero fue útil tratar de no pensar en la duración del encierro ni en los síntomas de la enfermedad.
¿Y después del alta? Buscar el equilibrio profesional y personal
Una vez que recibí el alta y pude reencontrarme con mi familia, aprendí la importancia de encontrar un balance entre mi rol de madre (y educadora en casa) y mi rol de profesional. El teletrabajo ha tenido sus retos, pero lo que más me ayudo fue tener una rutina diaria. Esto ordena las diferentes actividades de los miembros de la familia y facilita encontrar tiempo para tener interacciones de calidad con los más pequeños. También me ayudó armar un espacio dedicado al trabajo, incorporar ejercicios al aire libre y probar técnicas de meditación. Es importante tratar de guardarnos momentos, hacer ejercicio, inclusive con los niños, y probar con técnicas que liberen endorfinas y serotonina que benefician nuestro bienestar y salud mental.
El ser humano se caracteriza por su resiliencia. Y esto es especialmente cierto en las madres de la región, quienes se caracterizan por su adaptabilidad a los momentos duros. En una época desafiante para todas las mujeres de América Latina y el Caribe, desde el Banco Interamericano de Desarrollo queremos apoyarlas a ellas y sus familias, con recursos gratuitos y de fácil acceso. Chequea nuestro Hub de Desarrollo Infantil donde encontrarás todos los recursos en un solo lugar. Accede haciendo clic aquí.
Si te gustó este artículo te puede interesar:
Patty de Fuentes dice
Excelente artículo!!! Gracias por compartir tu experiencia
Miriam Alvarez dice
Querida Deni, muy útil tus recomendaciones, que alegría saber que estás ya recuperada.
Eugenio Alberto Alarcón Cano dice
Que decirles a los niños cuando una madre se enferma? o el padre? porque también cuenta
En estos tiempos de pandemia es importante que el matrimonio este informado para enfrentar la terrible noticia que le dio el medico de que uno de los dos esta contagiado y decírselo de manera apropiada a sus hijos para evitar episodios de sumo estrés en la familia..
primero notificarlo en lo posible de manera relajada y decirles que como adulto (a) debe aislarse de todos, del mismo modo sanitizar toda la casa, asimismo si no hay quien los cuide porque el padre trabaja y no le dieron permiso de faltar para cuidar a su esposa y, no quiere perdeer su empleo porque es su unico sustento, un familiar cercano deberá hacerse cargo de los hijos o bien el hijo mayor hacerse cargo de sus hermanos pequeños atendiendo de manera estricta las indicaciones del padre y de la madre enferma.. Como alimentarse con frutas y verduras bien lavadas, atender con diligencia las clases virtuales sin ninguna presión y el padre e hijo mayor darle los alimentos guardando los protocolos sanitarios que saben y, rezar por la salud de la enferma,
La enferma, el padre y los hijos deben de mantenerse ocupados por que la terapia laboral abstrae de la situación que prevalece. ., vía telefonía celular la enferma se contactará con su familia.
una vez que el medico la de de alta, incluir en la rutina de todos ejercicio, buena alimentación e higiene, dormir bien, meditar, bailar, cantar, aprender poesía, etc., en fín darse tiempo de
calidad entre familia., del mismo modo extremar precauciones al salir y entrar a la casa, por ejemplo limpiarse los zapatos con agua y cloro, mantener ventiladas las habitaciones, protegerse con cubre bocas y no pensar en esa enfermedad. y cuidarse en familia,
Karla Schwarzbauer dice
Querida Maria Deni, gracias por compartir- y genuinamente te admiro por tu capacidad de lograr mantener y mostrar calma. Algo que me hizo pensar y creo importante relevar es el cuidado que debemos tener hacia nosotras mismas, como tu dices, mantener la resiliencia, elevar las endorfinas y buscar la calma. En mi caso, no soy muy buena meditando, pero tomando tu consejo, trataré. Un abrazo a la distancia.