Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Políticas alineadas para un buen comienzo

December 7, 2015 por Autor invitado 2 Comentarios


por Rita Sorio.

Los beneficios que la atención a la primera infancia generan al conjunto de la sociedad están bien documentados, incluso existe importante consenso en torno a la idea de que dichos beneficios exceden con creces sus costos. Menores índices de criminalidad, el acceso a la educación, la salud y la integración social mejoran como consecuencia de los programas de atención a la primera infancia.

En este contexto me gustaría contarte sobre el país donde trabajo actualmente: Uruguay. Este año, 2015, se registró el mínimo histórico en la mortalidad infantil. Incluso el Presidente Tabaré Vázquez remarcó este hito tan importante en las jornadas de trabajo por la infancia “De primera y para siempre” que se celebraron hace unos días.

También se ha logrado que más del 99% de los embarazos sean controlados y alrededor del 90% de ellos, independientemente de su condición social, mantengan al menos 5 controles prenatales (MSP 2015). Esto es un avance muy positivo si consideramos que los protocolos de controles prenatales para embarazos de bajo riesgo sugieren un mínimo de 4 y un máximo de 8 visitas durante todo el embarazo.

A pesar de esto, no se ha podido evitar la generación de fuertes inequidades tanto sociales -si se analizan los datos por quintiles de ingresos, nivel educativo del hogar, o prestador del servicio-, como territoriales -si se analizan los indicadores a nivel de diferentes departamentos del país, y en diferentes zonas dentro de un mismo departamento. A modo de ejemplo, el 10% de los niños menores de cuatro años que viven en hogares pobres sufre inseguridad alimentaria, solo un tercio de estos niños asiste o ha asistido a un centro educativo o de cuidados y un 20% de los mismos presenta un rezago en su desarrollo (ENDIS 2015).

Actualmente, y como resultado de varios esfuerzos y nuevas iniciativas de los últimos años, el país está apostando fuertemente a dar un salto cualitativo hacia la construcción de un Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia. En este sentido, el Programa Uruguay Crece Contigo (UCC) ha logrado avanzar simultáneamente en la generación de acciones de carácter universal y, al mismo tiempo, salir al encuentro de las madres más vulnerables y acompañarlas junto a sus niños de hasta cuatro años en los fuertes  desafíos que enfrentan en estos primeros años de vida.

Con esta estrategia se han alcanzado en un corto período de tiempo mejoras sustantivas entre los beneficiarios del programa. Entre ellas, la duplicación del nivel de acceso a transferencias condicionadas como ser la Tarjeta Uruguay Social, la Canasta de Riesgo Nutricional y la reducción sustantiva de los niveles de anemia y de las alteraciones al desarrollo infantil. Asimismo se registraron cambios relevantes en las prácticas de crianza de las familias que cuentan con visitas domiciliarias (cantar, contar cuentos o jugar) y en la captación temprana del embarazo, particularmente en los casos de madres adolescentes.

En la misma línea, el país acaba de aprobar la Ley de creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) que se propone universalizar la atención para niños de tres años en el  2020,  incrementar sustantivamente la oferta para niños de uno y dos años, en modalidades innovadoras en respuestas a necesidades diferenciadas, unificar los sistemas de supervisión para garantía de la calidad y formar y certificar cuidadores especializados para la atención de estas poblaciones.

Para aprovechar esta oportunidad histórica de recorrer un camino nuevamente innovador, Uruguay se enfrenta a preguntas de gran relevancia: ¿cómo garantizar la oferta de servicios necesarios para los niños que más lo necesitan?, ¿cómo mejorar la calidad de las prestaciones ofrecidas?, ¿cómo crear nuevas intervenciones que den respuesta a las nuevas necesidades de las familias en un contexto de crecimiento del empleo femenino?

En un esfuerzo colectivo e intersectorial, estos temas fueron analizados en las jornadas de trabajo por la infancia “De primera y para Siempre” donde especialistas internacionales en primera infancia participaron de este evento en el que junto a sus pares uruguayos reflexionaron sobre los desafíos que en materia de crianza y cuidados enfrenta Uruguay a la luz de los últimos avances a nivel regional y global.

El Presidente presentó en su discurso muchas cifras y repitió varias veces que la infancia es un tema de todos y no es propiedad nadie (hablaba de la inter-institucionalidad de la cual hablamos antes en otro post).  Pero algo que me marcó fue su frase “Cuando pensemos en adolescentes pensemos antes en su infancia, en qué hicimos por protegerlos”. ¿No será esta la mejor política de ciclo de vida?

¿Tiene tu país desafíos similares a la hora de ofrecer cobertura integral para la primera infancia? ¿Cuáles de las experiencias aquí compartidas podrían ser aplicables en tu país? Comparte tus reflexiones en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Rita Sorio es especialista líder en protección social y salud del Banco Interamericano de Desarrollo en la sede de Uruguay.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación temprana, jardín de infantes, primera infancia, protección social, Uruguay

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Nydia Denny Montenegro dice

    December 24, 2015 at 7:07 pm

    Pienso que todos los países deben enfocarse en Políticas Publicas y programas en beneficio de la niñez, pero con responsabilidad que estos no se queden en el papel, que la comunidad participe en la construcción de los mismos que realice seguimiento y control a dichos programas, que tengan continuidad cuando se ha realizado evaluación y el impacto es positivo y muestra la población beneficiada, en Colombia existen varios programas enfocados a la niñez, pero es un tema que ahora se le esta dando prioridad estuvo olvidado por décadas y falta voluntad política, el tema no solamente es competencia del Estado es también de los territorios esperamos que con las nuevas Normas que tenemos podamos luchar en favor de la niñez, de todas maneras pienso que no es suficiente atender la primera infancia porque esto no garantiza nada, los menores cuando cumplen la edad salen del programa y quedan desprotegidos en su edad de adolescentes y vienen de hogares muy pobres donde muchas veces toda la familia tiene necesidades bien sea educativas, laborales, de salud porque el aseguramiento total tampoco esta garantizando los servicios de salud oportunos es el problema que tenemos, no es suficiente un carnet y las Normas vigentes no se hacen cumplir, de esta manera sera difícil cumplir con las metas. Gracias por los comentarios ya que nos ayudan como aportes en nuestros países les deseo muchos éxitos para el nuevo año.

    Reply
    • Avatar photoBID - Blog dice

      January 8, 2016 at 3:10 pm

      Muchas gracias por tu comentario, Nydia. Todos los puntos que mencionas son muy relevantes. Esperamos que te suscribas a este Blog haciendo click aquí http://eepurl.com/ZB2fL para recibir más artículos, oportunidades y publicaciones relacionadas al tema de desarrollo infantil. Saludos y excelente año.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • La meta más importante para los gobiernos en el 2016
  • Lo que debes saber sobre políticas efectivas de desarrollo infantil
  • Los desafíos de las políticas en primera infancia: de la teoría a la práctica
  • Políticas saludables
  • Pasos que dejan huella en Panamá

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT