Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Día mundial de la diabetes, ¿quién podrá ayudarnos con la obesidad infantil?

November 9, 2015 por Autor invitado 2 Comentarios


por Juan Pablo Severi.

En el día de la diabetes quiero hablar de un estudio reciente que reveló que en Uruguay, el 10,5% de los niños menores de 5 años sufren de sobrepeso y obesidad. Ya este blog trató el tema de la obesidad infantil en varios artículos. En ellos se destacan la importancia de la obesidad infantil por sus consecuencias en la salud presente y futura de los niños, dada la eventualidad de traer asociados desórdenes – entre otros–  en la producción de insulina que podría desencadenar en diabetes y en el control de la presión arterial. Si bien el estudio de marras destaca el problema por las mismas razones, este artículo tomará el ejemplo de Uruguay, para ocuparse de un punto que muchas veces pasamos por alto ¿de quién es el problema de la obesidad infantil en un país  y quiénes tendrían responsabilidades institucionales para resolverlo?

Primero lo primero: el ensanchamiento de la agenda sanitaria

Para hablar de responsabilidades en este caso, primero debemos conocer el contexto. Las enfermedades crónicas —a diferencia de las infecciosas—son de difícil, cuando no imposible, eliminación. Al mismo tiempo, una diferencia presumiblemente más importante, es que las enfermedades crónicas –tanto  en su desarrollo como en su tratamiento—suelen  estar asociadas con hábitos de comportamiento. De este modo se hizo cada vez más evidente que la salud desborda las competencias, alcances y posibilidades de los Ministerios específicos, e incluso, de toda la institucionalidad “clásica” del sector (toda ella nacida para y concentrada en la atención de enfermedades).

Hoy en día, la agenda sanitaria de los países de la región incluye (o debería incluir)  acciones para limitar el consumo de tabaco y alcohol, la promoción de la lactancia materna, la extensión del saneamiento y el acceso a agua segura, la disminución en el consumo de sal, azúcares y grasas, la promoción del ejercicio físico regular y del descanso, los métodos para mitigar el estrés, la prevención del embarazo adolescente, etc.

Es desde esta perspectiva que debemos ver el problema de la obesidad infantil. Así, volviendo al ejemplo de Uruguay, el estudio referido revela que ya antes de los dos años de edad la incidencia de sobrepeso y obesidad es alta (9.6%), y trepa hasta el 11.3% entre los niños de entre dos y cuatro años. Incluso, la obesidad en sentido estricto (relación peso talla en más de tres desvíos estándar) se sitúa en el orden del 2%. El problema es importante tanto en familias que viven en situación de pobreza (8.2%) como aquellas que no y no presenta asociaciones relevantes con el peso al nacer (solamente 1.8% de los niños con sobrepeso nacieron con bajo peso y un 12.2% pesaron más de 4 kilos). Sin embargo, quedan en evidencia los problemas en la dieta y prácticas de alimentación. En tal sentido,

  • Solamente un 19.4% de los menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna.
  • En casi el 50% de los hogares se agrega sal a la comida de los menores de un año.
  • Un 36% de los menores de dos años consumen habitualmente golosinas.
  • Un 90% de los menores de dos años consumen habitualmente alimentos con agregado de grasas.

En este marco, ¿quién tiene que arreglar o mitigar el problema de la obesidad infantil en un país?

Si miramos la arquitectura de los Estados en la región seguramente no podremos encontrar una sola Institución que simultáneamente reúna responsabilidades y capacidades para resolver este problema. Al caso, suelen converger mínimamente los ministerios de Educación y Salud, Organismos de Protección Social, Programas dedicados al Cuidado infantil, Institutos de Alimentación y otros.

Como mencionamos en un post anterior, el problema de la “multi-institucionalidad” no se agota, obviamente, en la creciente obesidad infantil. En general, los temas de la Nueva Agenda Social, entre los que mencionaríamos a modo de ejemplo los de juventud, familia, infancia, pobreza y tantos otros, demandan un funcionamiento del Estado diferente al que conocemos.

Esto es, un Estado funcionando en redes inter-organizacionales, donde la complementación, flexibilidad y colaboración sean lo habitual. Un Estado que se organiza discriminando adecuadamente las decisiones y coordinaciones necesarias a nivel central y las articulaciones requeridas a nivel territorial. Un Estado que migra hacia una nueva relación con la Sociedad Civil y adquiere nuevas formas de relacionamiento con la sociedad en general. Un Estado con agentes capaces de liderazgo político y técnico que hagan realidad procesos y mecánicas de intervención relevantes a un bienestar social incluyente.

En tu país, ¿cuál es el porcentaje de personas con diabetes? ¿cuál institución se ocupa de tratar el problema de la obesidad infantil? ¿Cómo lo hace? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Juan Pablo Severi es Especialista Líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

 


Archivado Bajo:Familia y crianza, Nutrición y lactancia, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, nutrición, obesidad infantil, primera infancia, protección social, Uruguay

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Niños con sobrepeso
  • Combatir la desnutrición en Guatemala
  • Lactancia materna o leche de fórmula, una decisión individual o colectiva
  • Con motivo del día de la revolución alimenticia… ¿qué comen nuestros niños?
  • ¿Lavarse las manos sin agua?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT